Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Aspectos prácticos para el control de la coccidiosis bovina en ganado de carne.

Publicado: 12 de febrero de 2007
Resumen
Las coccidias son protozoos, de los  géneros Eimeria, Isospora y Cryptosporidium, que parasitan una gran diversidad de animales domésticos. Eimeria parasita  (Aves domesticas y silvestres, cerdos, bovinos, ovinos, caprinos y  conejos), Isospora parasita perros y gatos, la enfermedad es muy rara en  equinos. Dentro de los animales silvestres Eimeria  parasita...
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Villar Cleves
Recomendar
Comentar
Compartir
Brayther Fernando Toloza Gonza
15 de diciembre de 2012
la coccidosis tambien estratada con antibiotico mejor dicho trabajo en un fundo para los lados del casanare cuando un becerro sufre este sintoma se le aplica oxitetraciclina 200LA ya que esta dismunye la infeccion y la fiebre que le da al animal tambien es aconsejable echarle carbon alos bebederos para desinfectar el agua .
Recomendar
Responder
Romero Jorge
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
20 de diciembre de 2012
Muy buenas para todos: En mi experiencia, la coccidiosis en bovinos se presenta de diferentes modos: a) la primo infección en terneros de crianza artificial (tambos), a comienzos de la 4° semana de edad o algo después se produce un pico de eliminación de ooquistes (inicialemnte Eimeria ellipsoidalis) que es seguido por E. bovis y luego otras. Ese pico podría ser inocuo y se autolimita en una o dos semanas mas. Sin embargo si por alguna razón hay sobre infección por contaminación, o existe otro problema de los comunes en esa edad, el caso podría agravarse... un hecho asociado a esa complicación es la aparición de E. zuernii en mayor cantidad, (pueden verse recuentos de varias decenas de miles de ooquistes por gramo, o mas de cien mil) b) presentaciones agudas al destete o ante el estres de otra enfermedad. suelen aparecer casos de baja morbilidad y elevada letalidad, con casi exclusividad de E. zuernii, y muchas veces con cientos de miles de ooquistes por gramo. También estas presentaciones agudas se dan con mayor morbilidad y se distribuyen en varios días luego de aparecer el factor de estres. Sin embargo todo ocurre antes de cumplir el período prepatente, de la eventual nueva infección. Debe asumirse que lo que ocurre es una complicación de una infección en curso al producirse el problema, la cual el animal ha dejado de poder controlar. Debemos recordar que el mayor daño lo produce Eimeria en su segunda generación de esquizontes que ocurre luego de 12 días de infección, y en la gametogonia- que transcurre en el ciego y colon donde esta la mayor lesion. En estos casos algunas animales manifiestan signos, aún antes de mostrar elevados recuentos de ooquistes. El diagnóstico precoz y clínico es esencial para aplicar el tratamiento tan rápido como realmente hace falta. Lo indicado es Toltrazuril (20 mg/k) Diclazuril (1 mg/k) o sulfas (actúan solo enla última parte del ciclo y por eso deben repetirse. sin embargo puede salvarse un animal a veces con una sola aplicación). c) la tercera presentación es la clasica de contaminación fecal de los alimentos y genenralmente ocurre pasados no menos de 15 o 20 días de entrar los animlaes al sitio de la contaminación. Pueden en este caso prevenirse con el uso de ionóforos en la dieta espero que esto sea de utilidad..
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
20 de diciembre de 2012
Excelente aporte con una gran descripcion en el aspecto clinico y patologico, creo que sera de mucha utilidad a todos los foristas interesados en el tema.
Recomendar
Responder
Santiago Vaz
18 de febrero de 2013
Buen día en cuanto al tratamiento de la coccidiosis me ha resultado de utilidad usar sulafametazina sodica junto con trimetroprim ( sulfaprim nombre comercial ) inyectable ( solo una dosis ) y al mismo tiempo sulfametazina sódica en el alimento ( si es que están comiendo ración ) por 5 dias.
Recomendar
Responder
RUBEN FAJARDO
18 de febrero de 2013
Muy buen aporte es de suma utilidad ya que la prevencion de enfermedades parasitarias , es justamente un factor esencial para obtener una exelente conversion alimenticia y desde luego tener la mayor ganacia de peso en los bovinos destinados para carne
Recomendar
Responder
Jorge Enrique Ferreira Viera
19 de febrero de 2013
La presentacion mas comun en ganaderia extensiva en el norte de Uruguay es en terneros al pie de la madre, en buen estado corporal y de paresentacion aguda con signos de decaimiento, diarrea amarillenta al comienzo y luego oscura con sangre y con olor muy fuerte. responde al tratamiento temprano con sulfas pero el que no se trata muere en 48 horas. Son casos puntuales pero que se repiten a lo largo de todo el periodo que el ternero permanece con la madre. Tambien utilizamos una vacuna con E coli, salmonella, y pasteurela hemolitica que aporta inmunidad inespecifica y funciona muy bien.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
19 de febrero de 2013
En una investigación sobre coccidiosis bovina realizado por el ICA ( Instituto Colombiano Agropecuario de Colombia, en 1.986 ( Zaraza y colaboradores), en cuatro zonas del país: Barrancabermeja, Montería, Popayán y Villavicencio, se identificaron ocho especies de Eimeria en importancia decreciente: Eimeria zuernii, E. auburnensis, E. bovis y E. subspherica; con menor grado de prevalencia fueron identificadas, E. alabamensis, E. ellipsoidalis, E. cylindrica y E. bukidonensis; se dedujo que E. zuernii es la responsable de la mayoría de casos clínicos, teniendo en cuenta su alta prevalencia, en todas las zonas estudiadas. Los bovinos afectados por la enfermedad se encontraban en un rango entre 2- 36 meses de edad, con una edad promedia de 12 meses y su distribución por sexo fue de machos 44% y hembras el 56%; en las fincas afectadas por coccidiosis clínica se preciso calidad deficiente del agua de bebida para los animales; los principales síntomas encontrados asociados a la enfermedad fueron en orden decreciente: Diarrea, diarrea con sangre, diarrea con sangre aparente, deshidratación, inapetencia, perdida de peso , depresión, tenesmo y mucosas pálidas, una gran mayoría de los ganaderos encuestados realizan tratamientos indiscriminados para controlar el problema y dado que esta enfermedad no es de declaración obligatoria no la reportan a los servicios de sanidad animal gubernamentales, por lo cual se cree que la incidencia de la enfermedad puede ser mayor y causar mas perdidas económicas.
Recomendar
Responder
Romero Jorge
Universidad Nacional de La Plata - UNLP
20 de febrero de 2013

Dr. Ferreira Viera: Muy interesantes esos casos al pié. Nosotros en el CEDIVE, (Centro de Diagnóstico e Investigaciones veterinarias de Chascomús- Facultad de Cs. Veterinarias de La Plata) tenemos también casuística al pie de la madre. Nada parece indicar que se trate de un problema de elevadas tasas de infección sino mas bien trastornos de la inmunidad que habitualmente en esa edad debería ser bastante fuerte.

En terneros al pie lo frecuente es que tengan un pico de mayores recuentos (sin signos clínicos) alrededor del 3° mes. coincide con el comienzo de la alimentación pastoril mas fuerte, y con la ya importante caída de Anticuerpos calostrales. Sin embargo la inmunidad a los coccidios no depende de anticuerpos.
Algo que hemos podido comprobar, en nuestro medio de elevada prevalencia del  Virus de la Diarrea Viral Bovina (VDVB), es que entre esa fecha y los 5-6 meses comienzan a repuntar los anticuerpos naturales a ese virus.
Terneros que hay bajado ya sus anticuerpos calostrales comienzan en esa edad a construir los propios. Eso significa que cursan su primoinfección. (y debe ocurrir lo mismo con cientos de agentes infecciosos en esos momentos). Particularmente hemos registrados casos con importante circuncisión de virus (evaluados por virusneutralización) en terneros en pleno brote de coccidiosis al pie. Esos brotes son como los que usted describe.
hemos publicado con el Dr. Ricardo Sanchez, en los últimos años algunos de esos casos que podrían ampliar lo comentado. el ultimo de la lista refiere especialmente a la presentación de brotes en terneros al pié, y propone algunas alternativas para enfocar el manejo terapéutico a nivel poblacional. considerando que la patencia dura poco, no todos los individuos manifiestan los signos en el mismo día, y los medicamentos suelen ser muy costosos.
1. Sánchez R. O.; Romero,J.R. ;Ramírez B.E. (2003) Eimeria canadensis Bruce,1921, Eimeria illinoiensis Levine & Ivens, 1967 y Eimeria wyomingensis Huizinga & Winger,1942, bovino de la Argentina. Vet.Arg. XX. 195: 367-374.
2. Sanchez R.O., Romero J.R .(2003) Variación anual en la producción de ooquistes de diferentes especies de Eimeria en terneros de crianza artificial. Rev Arg. Prod. Anim. Vol 23 supl. 1 329-330.
3. Sánchez R.O., Romero J.R., Ramírez B.E. (2003) Primera comunicación de Eimeria cilíndrica Wilson, 1931, y Eimeria Brasiliensis Torres Ramos 1939, en la República Argentina. Rev.Med Vet.84:5, pp.226-229.
4. Sanchez, R. O. Sanabria, R. E. F. Romero J. R. “Coccidiosis Bovina”.(2005) Veterinaria Argentina XXII,217: 492-501.
5. Sánchez R. O., Romero J.R., Ramirez B.E. (2006) “Utilización de sulfametazina y toltrazuril para la prevención de coccidiosis bovina en terneros de crianza artificial.”. Rev. Med.Vet. vol-87:6. 227-232
6. Sánchez R.O., Romero J.R., (2007) Estudio de un brote de coccidiosis en terneros de cría al momento del destete. Veterinaria Argentina ISSN 0326-462, XXIV (235) 341-348.
7. Sánchez R., Salvatore S.A., Sanabria R.E.F., Marini P.R., Romero J.R. (2007) Prevalencia de Cryptosporidium spp., en terneros de tambo. Revista de Medicina Veterinaria ISSN 0325-6391, 88: (5) 188-191.
8. Sanchez R.O., Romero J., Fonrouge R. (2008) Dynamic of Eimeria oocyst excretion in dairy calves in the province of Buenos Aires (Argentina) during their first 2 months of age. Veterinary Parasitology 151, 133-138-
9. Romero Jorge, Sanabria Rodrigo, Travería Gabriel, Di Paolo Leandro, Peralta Luis (2013). Metaphylactic effect of Diclazuril 0.25% in suckling beef calves, during a coccidiosis outbreak in extensive farming. Veterinary Parasitology 193: 277-280.

Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
20 de febrero de 2013
En Colombia específicamente en los Llanos Orientales, la mayor incidencia de coccidiosis clínica principalmente producida por Eimeria zuernii, se presenta en explotaciones extensivas con ternero al pie de la madre y también en explotaciones semintensivas de ganado de doble utilidad un sistema de producción de leche típico de Colombia, por lo general se asocia la coccidiosis clínica a la ingestión de gran numero de ooquistes en terneros aun menores de un mes de edad, disminuyendo la incidencia de casos clínicos por Eimeria después de la edad del destete ( nueve meses de edad), asociado posiblemente a un fenómeno de inmunidad por ingestión de cantidades de ooquistes que no rompen la barrera inmunológica del ternero. Es importante además en estas condiciones los factores medioambientales, que permiten el encharcamiento o empozamiento de agua en las sabanas o potreros y la ingestión de agua de bebida en pozos comunales llamados “jagüeyes”, donde ganados de todas las edades ingieren el agua de bebida.
Recomendar
Responder
Yesid Montes
INDAGRO S.A.
22 de febrero de 2013
TENEMOS EXPERIENCIAS DE CAMPO CON CASOS CLIINICOS Y EL CONTROL DE COCCIDIOSIS EN ANIMALES JOVENES TRATANDO EN LA SAL MINERALIZADA CON ANTICOCCIDIAL Y SE HA LOGRADO BAJAR LA INCIDENCIA DEL PROBLEMA CON UN AÑO SEGUIDO DE TRATAMIENTO PROFILÁCTICO.
Recomendar
Responder
Gilberto Pozo Chan
20 de junio de 2013
UN SALUDO A TODOS LOS FORISTA DESDE MEXICO ,Y MIS FELICITACIONES AL DR RICARDO SANCHEZ POR CONTRIBUIR CON SUS TRABAJOS AL GREMIO DE MEDICOS VETERINARIOS . LES PIDO INFORMACION SOBRE LOS TRABAJOS PUBLICADOS POR EL DR. RICARDO SANCHEZ SOBRE LOS BROTES DE AGENTES INFECCIOSOS EN TERNEROS AL PIE.
Recomendar
Responder
Ruben Darío Carrillo Barbosa
15 de diciembre de 2013
En Coccidiosis en terneros, las lesiones severas del intestino delgado y del intestino grueso, juegan papel importante en la absorción mineral, y pueden causar una disminución de los niveles de magnesio y calcio, y se ha evidenciado que los tratamientos parenterales con magnesio, calcio, dextrosa, electrolitos y toltrazuril, parecen aliviar esta enfermedad (Fitzgerald, 1980; Fanelli en 1983, citado por Schillhorn van Veen, 1986). Los niveles de potasio están elevados y los de sodio disminuidos, en caso de los animales severamente afectados, Fitzgerald, (1964), Fitzgerald y Mansfield (1973), Stockdale et al, (1981) y Urriola (1990). El tratamiento precoz con un Toltrazuril por vía oral a 15 mg/kg una sola dosis, junto con la administración de una solución glucosada con Ca y Mg y un anti-inflamatorio no esteroide (ej; flunixin meglumina a 0.7 mg/kg de peso IM es decir la tercera parte de la dosis terapeutica) para el control de la absorción de toxinas por parte del intestino, son las claves del éxito terapéutico. De existir coexistencia con E. coli es compatible con Enrofloxacina por cualquier via. El Toltarzuril es el unico coccidicida de ultima generacion de uso curativo y preventivo como profilactico y metafilactico (Tratamiento y preventivo de una sola dosis entre 5-10 dias de edad). Actua contra formas intracelulares de coccidias y en cualquier fase (esquizogonicas y gamogonicas) al bloquear diferentes sistemas metabolicos del parasito y no sobre sus ultraestructuras por tal razon no afecta la inmunidad. Por este particular mecanismo de accion ha sido usado experimental y en desafios de campo contra otros coccidios complejos como Neospora, Toxoplasma y sarcocistis en caninos y terneros (Gottstein et al, 2001. Gottstein B, 2005. Veronesi F,2010. Kritzner et al., 2002. Cuteri V.2010.
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
16 de diciembre de 2013
Excelente contribucion para los foristas Dr Carrillo, gracias.
Recomendar
Responder
Elkin Raú Ruiz R.
1 de abril de 2014
Actualmente en Colombia Laboratorios Servinsumos tiene un producto llamado Genzuril(Toltrazurilo + Gentamicina). En mi experiencia la resolución exitosa de las afecciones entéricas de origen infeccioso/parasitario depende del balance hidroelectrolítico del animal. No obstante ello la recomendación general es a prevenir o romper ciclos biológicos y eliminación de los factores de riesgo.
Recomendar
Responder
Agustín Montori Cabrero
3 de abril de 2014
En mi experiencia personal como ganadero el tratamiento con toltrazuril oral al día siguiente del nacimiento, aunque no esté indicado en la mayoría de los productos a tan temprana edad es la única solución para evitar las posteriores infecciones por coccidiosis en los terneros de entorno a los dos meses de edad que es cuando más bajas se producían a causa directa o indirecta por esta enfermedad. El ternero queda inmunizado y si alguno es infectado posteriormente la intensidad es infinitamente menor y con dos o tres dosis de enrofloxacina esta superado. saludos.
Recomendar
Responder
Alejandro Gonzalez
4 de abril de 2014
Muy interesante la revisión, tengo una unica inquietud, y es que no habia oido antes acerca de que la hidratacion oral en terneros estaba contraindicada; alguien me podria explicar un poco al respecto? Muchisimas gracias de antemano
Recomendar
Responder
Carlos Villar Cleves
4 de abril de 2014
No me gusta esta modalidad de hidratación, por el riesgo que muchas veces se puede presentar bronconeumonía por aspiración de líquidos.
Recomendar
Responder
Elkin Raú Ruiz R.
4 de abril de 2014
Dr. González, http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/10106/ARTICULOS-RUMIANTES-ARCHIVO/Fluidoterapia-oral-en-ganado-vacuno.html No obstante ello, se debe aclarar que la mejor vía es la endovenosa o intraperitoneal con soluciones isotónicas para la última o ligeramente hipertónicas para la primera. En mi experiencia con terneros en estado crítico de deshidratación clínica superior al 10% al presentarse dificultad para canalizarlo, la vía subcutánea es una última alternativa y se hace con volúmenes no mayores a 10 mL de Ringer Lactato aplicados mediante inyecciones múltiples simúltáneas en diversas áreas del cuerpo del animal; recordemos que la piel es el órgano más grande en extensión y el primer afectado por la deshidratación e hipovolemia y por consiguiente es necesario ofrecer condiciones mínimas fisiológicas para mantener sus funciones como barrera exterior orgánica fundamental.
Recomendar
Responder
Alejandro Gonzalez
4 de abril de 2014
Gracias por la aclaracion, si pensaba en el riesgo de que un animal broncoaspire, y mas aun tengo presentes las situaciones en las cuales no se deberia usar la via oral, pero me parece una via excelente para ayudar a hidratar, mejor aun con el uso de la sonda nasogastrica. Gracias por la aclaracion y por el articulo dr ruiz y dr villar.
Recomendar
Responder
Oscar Frances
Universidad Nacional de La Pampa - Argentina
4 de abril de 2014
Excelentes y actualizados los artículo,especialmente lo referente al Toltrazuril(que en mi opinión supera en terminos de eficiencia económica y practicidad a las sulfas orales).Me permito colaborar en otro aspecto práctico:la hidratación vía oral por medio de sonda bucogástrica es muy práctica, muy fácil de aprender y realizar por el personal auxiliar de campo y posibilita además de adicionarle electrolitos y glucosa, aportar importantes volúmenes de agua en cada toma(hasta 2 litros por animal en cada administración), que son volúmenes imposibles de dar vía subcutánea o intraperitoneal.En la misma maniobra simultaneamente se puede administrar el Toltrazuril al 5%(que es la formulación comercial para bovinos).De este modo además se evitar regurgitaciones y neumonías por falsa vía.
Recomendar
Responder
1...45678
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.