Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alternativas de alimentación para bovinos con recursos forrajeros no tradicionales

Publicado: 20 de marzo de 2008
Resumen
La productividad de los bovinos en el trópico depende de la cantidad y calidad de nutrientes aportados por las especies forrajeras de las praderas, sin embargo, la mayoría de las áreas dedicadas al pastoreo se encuentran establecidas en gramas nativas que si bien están adaptadas al medio, se caracterizan por su escasa producción de biomasa y pobre calidad nutricional debido a los deficientes form...
Temas relacionados
Autores:
Hernando Castro Ardila
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos R. Tamara Gomez
4 de abril de 2008
Realmente recupera uno la confianza en la bondad y magnificencia del ser humano cuando ve estos estudios entregados de forma gratuita a pesar de saber que detrás de ellos hay un ingente trabajo. Debería haber una entidad en Internet que gratifique a estas personas por su espíritu altruista y deseo de favorecer el andar de la humanidad. Desde este humilde espacio quiero a agradecer en nombre de todos los hombres y mujeres de la tierra, este magnífico estudio y sobre todo esta gigantesca capacidad para dar de sí, sin esperar nada a cambio. Con esta magnífica contribución quiero que me acompañen a iniciar un stand de los mejores trabajos que aquí se presentan y que la comunidad de sus usuarios se manifieste. Este trabajo se lo mostraré a mis hijos, no solo por su enorme valor pedagógico y productivo, si no por el espíritu que está detrás que soporta un amor indeclinable por la humanidad. Les diré: he aquí un ejemplo de hombría de bien y de coraje, pues se necesita valor para dar de sí. No es fácil ir contra el egoismo. Solamente una voluntad de acero puede estar animando a este ser humano ejemplar. ¡Qué magnìficas figuras, qué dedicación en el diseño y presentaciòn de la información! ¡Es que parece una carta a una novia de lo bien elaborado y profuso! ¿Nunca será fácil ser altruista. ¡Qué alegría que seres humanos así todavía existan! Felicitaciones al autor. Gracias, muchas gracias.
Daniel Arauz
Daniel Arauz
5 de abril de 2008
hola, quisiera saber una vez cosechada la yuca como se la puedo dar a las vacas, no se si entero o semi triturado me gustaría saber de experiencias al respecto de la yuca,
Jaime Alonso Lopez Urrtia
Jaime Alonso Lopez Urrtia
28 de abril de 2008
un articulo muy interesante y muy detallado, son esta clase de articulos los que insentivan y dan argumento para el tema de la reconvercion ganadera. con esta clase de publicaciones es como tanto profecionales como productores nos estamos dando cuenta no solamente de las vondads nutritivas den los forrages sino tambien de que esta es una forma de produccion conservacionista en cuanto a la parte ambiental que es un tema banguardista en en todo lo que tenga que ver con produccion
Dedé Severac
30 de abril de 2008
Este mensaje es para el Señor Cesar Vanegas, desearía adquirir de manera sencilla, semillas de Cratylia Argentea y no encuentro forma, ya que el Ciat en Colombia y el Sefo en Bolivia me piden trámites de importación exportación. Agradeceré tuviera la generosidad de compartir algunas semillas enviándomelas aunque más no sea en un sobre común. Muchas gracias desde ya. André Severac Argentina andreseverac@yahoo.com.ar
Juan Carlos Prieto T
Juan Carlos Prieto T
1 de mayo de 2008
deseo conocer sus experiencias en la siembra de kutzu con guinea
carlos herrera
carlos herrera
6 de mayo de 2008
que alternativa habría para zonas semiáridas y vegas de esta zona con inviernos de 10º bajo cero y nieve
Juan Carlos Izquierdo
Juan Carlos Izquierdo
25 de junio de 2008
DR CASTRO, SIN DUDA ALGUNA ESTE ARTICULO ESTA DENTRO DE LOS PARÁMETROS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA RIGUROSA, Y POR ESTO SUS RESULTADOS TIENEN GRAN VALIDEZ Y SUSTENTO. ME GUSTARÍA REALIZARLE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 1. UNA VEZ HECHO EL CORTE DE LA CAÑA DE AZÚCAR Y EL MATARRATÓN, POR CUANTO TIEMPO ESTOS PUEDEN CONSERVAR SUS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS? 2. COMO SERIA LA MEJOR FORMA DE ALMACENAR LA PRODUCCION DEL CORTE DE CAÑA DE AZÚCAR Y MATARRATÓN?
Hernando Castro Ardila
30 de junio de 2008
Señor Juan Carlos Izquierdo Gracias por sus comentarios. Todos los forrajes del articulo están propuestos para utilizar en base fresca, es decir, cortar y suministrar dia a dia. Conservar la caña en ensilaje por ejemplo no tiene mucho sentido técnico-economico en razón de que la caña en la medida que tiene mas edad es de mejor calidad, disminuye la FDN y aumenta la cantidad de CHO solubles uno podría pensar en ensilar el cogollo de la caña bajo condiciones de oportunidad, como es el caso de las moliendas para producir panela, en donde queda gran cantidad de este subproducto que es de rápida fermentación y si no se ensila se pierde esa oportunidad de forraje de buena calidad. Ensilar matarratón no es lo mas recomendable, es perenne, tolera veranos prolongados, sin embargo, una podría almacenarlo previo secado, en aquellos casos de déficit de riego, aprovechando la temporada de lluvias. En mezcla con gramíneas se puede incluir hasta en un 30[percent] para el caso del ensilaje.
Juan Carlos Izquierdo
Juan Carlos Izquierdo
23 de julio de 2008
Dr Castro Reciba nuevamente un cordial saludo. Me gustaria Preguntarle cuantas Mcal/MS de Energia metobolizable y de proteina cruda se ofrece con la racion descrita por animal dia? Y de antemano la agredezco su aporte con este articulo pulcro y interesante a las personas que estamos empezando en esta actividad . Juan Carlos Izquierdo.
Sandra Patricia Sánchez Merchán
Sandra Patricia Sánchez Merchán
12 de septiembre de 2008
Me parece muy interesante la propuesta hecha sobre alimentación de bovinos con recursos forrajeros no convencionales, ya que nos permite hacer uso de especies nativas y hacer así un manejo sostenible de la producción, pero veo con alguna preocupación que la mayoría de las especies analizadas en esta y otras investigaciones se inclinan a las zonas de clima medio y cálido, pero señores nuestro país tiene una amplia producción lechera en zonas de clima frío, quisiera saber si poseen información sobre este tipo de trabajos en alturas superiores a los 2.600 m.s.n.m. Gracias
ANGEL RAFAEL GARRIDO OTERO
30 de diciembre de 2008
La producción primaria de las praderas artificiales es baja comparada con la que existía originalmente, y la producción de carne y leche por unidad de área, a pesar de variedades de pastos mejorados y fuerte fertilización, ha llegado a un límite que parece insuperable con las estrategias de la revolución verde: monocultivo de pastos y altos insumos (fertilizantes) derivados de los combustible fósiles. Las leguminosas rastreras introducidas en algunos casos han tenido una contribución significativa a los rendimientos del pastizal, pero en general han probado ser difíciles de manejar y mantener. Los sistemas agroforestales ofrecen una alternativa sostenible para aumentar la biodiversidad animal y vegetal, y para aumentar los niveles de producción animal con reducida dependencia de los insumos externos. Con ellos se trata de aprovechar las ventajas de varios estratos de la vegetación, como se ha enfatizado desde hace tiempo .
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
2 de enero de 2009
Feliz Año Nuevo 2009 a todos los Foristas: Como ganaderos nos debemos preocupar por implantar en nuestros ranchos o fincas un modelo o sistema silvopastoril, con la finalidad de desarrollar conjuntamente árboles o arbustos con pasturas y animales, en un manejo integral cuyo objetivo principal sea el de incrementar el potencial alimenticio por hectárea. A los ganaderos siempre se nos ha cuestionado y señalado desde el punto de vista ambiental, con la deforestación de los ecosistemas, porque al sembrar pasturas, nos culpan de eliminar todos los árboles que se encuentren en esa área. Debemos considerar que un terreno sin árboles, sufre aceleradamente la pérdida de nutrientes y carece de la sombra tan necesaria para los animales. Es muy importante, integrar los árboles con pasturas y animales, en sistemas de producción, cuyo objetivo principal sea el de mejorar y desarrollar tecnologías que busquen incrementar la alimentación para el ganado, orientados a mejorar el nivel nutricional y productivo de los animales. Como una alternativa y elemento de apoyo para la alimentación de nuestro ganado, además de la Leucaena, debemos considerar también como muy importante el árbol de “guácimo”, (Guazuma ulmifolia). Este es un árbol silvestre que pertenece a la familia Sterculiaceae. Tiene hojas simples, un poco ovaladas. Sus frutos son pequeños, rugosos, con picos y alcanzan de 2.5 a 3 cm. Es un árbol catalogado como “chaparrón”. No alcanza mucha altura, más bien es de pequeño a mediano, y puede alcanzar de 6 a 7 metros. Tiene su copa redondeada. Su tronco tiene muchas ramificaciones y sus ramas son torcidas. La madera de este árbol también sirve para colocar en las cercas divisorias. En nuestra zona, crece muy bien, pues tenemos una temperatura promedio de 27º C. y una altura de 45 a 50 MSNM., con una precipitación promedio de 1,100 mm. La acidez de los suelos está entre 4.9 a 5.7 de PH, areno-arcilloso. Cuando los árboles son pequeños, el ganado come sus hojas con mucha facilidad. Si se podan sus ramas, se cortan y separan con un machete las ramas delgadas de las gruesas (se desechan las gruesas) y se mete a un molino. El producto resultante se puede mezclar con los siguientes productos: sorgo y/o maíz molido, pasta de soya, cebada, salvado, o los productos originarios de su zona. Las hojas poseen cerca de un 17[percent] de proteína. Hay que añadir a la mezcla, un poco de melaza y sales minerales. En mi rancho me dedico más a la cría que a la leche. Este alimento se lo suministro a las vacas que están en ordeño y mantienen su producción de manera uniforme. Espero que esta información sea de ayuda para los ganaderos, pues la mezcla resultante se puede considerar como barata. Un saco de 40 kg cuesta más o menos entre 8 y 9 dólares, a diferencia del alimento comercial que cuesta entre 15 y 16 dólares.
Fabio Mora
28 de enero de 2009
señores panelista tengan todos ustedes un buen día. Agradezco su información respecto a uso de diferentes tipos de pastos de corte, pero quisiera saber si alguien tiene experiencia en la caña forrajera a una altura s.n.m. de 2400 a 2600, ya que tengo una pequeña granja ubicada en esta altura y he observado que algunos de mis vecinos están implementando este cultivo sin ningún tipo de asesoria gracias por sus comentarios
Benjamin Gualdron
Benjamin Gualdron
6 de marzo de 2009
hola buenas tardes estimado profesor carlos espero que estes bien de salud te acuerdas de Benjamin Gualdron C yo fui alumno tuyo de la ufps mira como puedeo obtener la semilla de forrajes y leguminosas medio de obtencion y precio dame por favor tu email y tu numero de celular gracias espero pronta respuesta fpans@hotmail.com 3204153889
Ruben Dario Gomez
Ruben Dario Gomez
18 de abril de 2009
Doctor Hernando Castro: Muy interesante su artículo sobre éste banco de proteinas,excelente información. Mi pregunta es la siguiente: es posible ensilar la leucaena y el matarraton de tal manera que sigan conservando sus propiedades quimicas? Estoy iniciando éste programa de sistemas silvopastoriles intensivos y desearía recopilar toda la información necesaria para aplicarla adecuadamente en mi sistema producción de carne en ganadería intensiva. Agradezco de antemano su oportuna información.
Sergio Cortez
24 de abril de 2009
Estimado me parecio muy interesante su articulo. Desearia que si posee analisis nutricional y composicon quimica de caña de azucar, me haga un comentario al respecto. Principalmente sobre porcentaje de FDN, FDA, etc, ya que encuentro muy complicado armar raciones con caña, ya que carezco de estos datos, muy importantes para estimar un consumo teorico. Un abrazo Muchas gracias
Julio Cesar Miranda Santamaria
30 de noviembre de 2009
Para el amigo César Vanegas, en Nicaragua existen desde hace varios años diversas alternativas para alimentación entre estas el uso de leguminosas forrajeras, caso de la Cratylia, Gliricidia Sepium, Guácimo ulmifolia (aunque no es leguminosa), pero bien lo que trato de decirte es que debes de seleccionar la estrategia a seguir en dependencia de la zona en que te encuentres, sobre todo para la siembra de caña Guatemala (es sabido que luego del corte esta requiere de buena humedad para obtener un rebrote efectivo), acuérdate que el éxito de cualquier sistema a implementar va a estar en dependencia de las condiciones climáticas predominantes en tu zona, en este país se ha generalizado mucho las diferentes tecnologías y a veces se han aplicado erróneamente lo que a veces crea desconfianza en los productores. El caso de la Cratylia (Veranera) es entre las leguminosas la que realmente obtiene rebrote aprovechable incluso durante la época seca, en las zona de Nueva Guinea (Central Atlántico Nicaragüense) existen actualmente validaciones en finca de esta leguminosa y también podes encontrar parcelas con Gliricidia sepium (madero negro o matarratón) además de la caña Guatemala que es tu inquietud inicial, suerte.
Gustavo Chingual Vargas
14 de diciembre de 2009
en suelos pobres o poco fértiles una buena alternativa de mejoramiento del mismo es el cultivo de leguminosas, el kutzú tropical planta no muy exigente en calidad del suelo y además invasora sería una opción. Quiero saber sobre los métodos de siembra y labores culturales de este cultivo
Juan Sebastian Criado M
1 de agosto de 2011
Excelente articulo.
Julio Cesar Miranda Santamaria
1 de agosto de 2011
En cuanto a utilizar determinada variedad de leguminosas debemos ser cuidadosos en seleccionar la variedad acorde a nuestro medio y averiguar previamente el comportamiento de las mismas en determinadas situaciones edafoclimaticas, en lo personal considero que Cratylia Argentea puede ser una buena alternativa en climas semi aridos por su capacidad de rebrote incluso durante el verano, el problema esta en el establecimiento del banco proteico, la siembra directa es menos efectiva que la siembra de plantas provenientes de vivero, las podas iniciales son de gran importancia para estructurar debidamente el banco de proteinas, al igual que con Gliricidia Sepium, yo considero y comparto la opinion con algunos de los foristas que sería interesante cortar y secar las hojas de ambos ya que al secarse eliminan un poco de los taninos contenidos en ellas, mejorando la palatabilidad del forraje y por ende el consumo del mismo....
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate