Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación del Ganado Vacuno con Caña Azucarera.

Publicado: 25 de marzo de 2008
Resumen
Debido a la suba de los cereales y al mantenimiento del precio de la carne; el costo de la producción ganadera es prácticamente insostenible. Por tal motivo el camino para aliviar ésta situación, se encuentra en la alimentación alternativa y la incorporación de la biotecnología al campo. Estos últimos años se ha demostrado, que sembrando cultivos tradicionales de la zona noreste del país, los...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
William Velasquez
William Velasquez
29 de marzo de 2008
Me parece bastante interesante el artículo sobre nutrición con caña de azúcar y urea para ganadería, ya que al momento lo vengo haciendo en mi Granja. La manera como lo hago es cortando y ensilando la caña mezclada con urea. Mi pregunta para Carlos sería en que proporción se podría trabajar la caña con urea y levadura pra nutrición ganadera?. Agradecería de antemano una respuesta ya que estoy interesado en seguir aliementando con caña (la cual estoy sembrando una ha más). William Velásquez Granja Escuela La Tierra Prometida
Manuel Jaramillo
Manuel Jaramillo
29 de marzo de 2008
Estimado Carlos, Muy Interesante e importante tu presentación sobre todo en estos momentos en que los costos de alimentación en la ganadería en general ha aumentado y por lo visto seguirá el mismo ritmo. Me gustaría que me ilustrara más referente a las cantidades de cada uno de los productos que se deben mezclar para obtener una ración final para ganado lechero y terneros. La levadura que mencionas como se obtiene y si se puede producir artesanalmente cual sería el procedimiento. Saludos, Manuel J. Productor Lechero/Carne Panamá
Arturo Padilla Vejarano
Arturo Padilla Vejarano
29 de marzo de 2008
La iniciativa del Investigador llama con mucho la atención. Sin embargo, imagino que como yo, algunos quedamos esperando la descripción del proceso: de obtención de las levaduras mencionadas y su aplicación y tratamiento en los cortes de caña. Arturo Padilla
Maria Rojas
Maria Rojas
29 de marzo de 2008
Esta muy util y practico el articulo. Al igual que los otros participantes estoy muy interesada en conocer las proporciones de la mezcla caña/levadura/urea, tecnica de ensilaje o preparacion, tiempo aproximado de conservacion y cualquier otro dato util para empezar a aplicar esta metodologia. Saludos.
Mauricio Gualdron
Mauricio Gualdron
29 de marzo de 2008
Igual que a muchos me gustaria tener los detalles del proceso para obtener proteinas mediante el uso de levaduras, urea y caña de azucar. Soy ignorante en el tema, pero tengo entendido que la fabrica de proteinas y la biotecnologia ya la tenemos en el rumen del animal, es decir cual seria el beneficio de alimentar levaduras con urea, cuando podriamos alimentar con la urea directamente el rumen. Gracias y felicitaciones por el artículo.
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
29 de marzo de 2008
Estimados Foristas, gracias por sus comentarios y felicitaciones. Quiero decirles que fabricar Levaduras, principalmente consiste en controlar minuciosamente un medio de cultivo, y me refiero al pH, Acidez, Temperatura, disponibilidad controlada de azucares fermentescibles, amoníaco, oxígeno disuelto, etc. En realidad el tema está en obtener una elevada conversión de azucares a materia celular, pués de otro modo, la relación costo / beneficio, será tal que el costo superará a la ganancia. Por tal motivo, no se puede fabricar levadura en forma artesanal, porque en realidad lo máximo que podríamos obtener es una cerveza o mosto alimenticio con elevada cantidad de alcohol (6[percent] a 10[percent] etanol) y una pérdida importante de azucares. Existe en realidad unas cientos de cepas disponibles para la alimentación, cada una con sus virtudes, y rendimientos, por lo tanto la selección de la cepa y el medio de cultivo en el que se propagarán las mismas, estará en realidad relacionado con el animal que deseamos alimentar. Además debemos tener cuidado con el etanol que puede contener el alimento, ya que el mismo participa destructivamente en las vitaminas, y disminuye en realidad la asimilación de nutrientes. Proximamente saldrá un artículo en Engormix, que trata de un sistema que de Fabricación de un Complejo Enzimático y Levaduras en el Campo. Ante una necesidad de conocer detalles de fabricación, les pido me contacten mediante Engormix. Gracias por su atención.
Cesar Tello Meryk
Cesar Tello Meryk
29 de marzo de 2008
Gracias Carlos por tan interesante presentación. La misma despierta inquietudes en la búsqueda de alternativas viables para la alimentación bovina. Me interesaria conocer el porcentaje o peso de las cantidades de caña mezclada así como los demas ingredientes de la mezcla. Me interesaria asimismo conocer las experiencias de los foristas con la utilización de la caña de azucar. Actualmente tengo acceso al uso de caña de azucar para la alimentacion de mis reses. Me interesa saber también si una hectárea que esta sembrada de caña y produce 80 toneladas de caña al año supera el tonelaje que pueda producir al año una hectárea sembrada de pasto u otro producto que se pueda utilizar para la alimentacion bovina. Gracias y saludos cordiales,
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
29 de marzo de 2008
Estimados foristas, respecto al proceso de enriquecimiento de la caña azucarera, consiste en colocar la caña picada (3 a 5 cm de largo), un 8[percent] de Maíz o Sorgo (50[percent] molido y 50[percent] entero) mezclados groseramente, un 15[percent] de Agua, para dar medio y un 15[percent] de un complejo enzimático-mineral con levaduras. Luego mediante una aireación controlada a razón de 80-150 litros/min/ tonelada de alimento, realizamos lo que se denomina unaFermentación en Estado Sólido. Prácticamente del 50 al 70[percent] del azúcar en caña, dependiendo del tamaño o tratamiento previo que se somete a la caña, es transformada a masa celular. Por tal motivo, como las levaduras bajan la cantidad disponible de carbohidratos, se carga en el silo, cereales enteros, para poder aumentar los carbohidratos en el producto terminado, ya que el grano entero solo sufre un ablandamiento interno pero su cobertura externa se mantiene entera (digestibilidad del 85[percent]). El tiempo de propagación será de unas 15 a 48 hs dependiendo de la carga enzimática-mineral y del diseño del silo. Con una fibra de un 70[percent] de digestividad podremos disminuír la cantidad de carbohidratos necesarios en la dieta (mayor producción de AGV). Espero haber dejado claro el concepto, si existen dudas contactenme por Engormix. Gracias
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
30 de marzo de 2008
Muchachos, la idea es no desperdiciar ningún nutriente en el balance alimenticio. Como es ésto?. Cuando alimentamos a los animales con un balance bajo en proteínas, serán éstas, las que limiten la ganancia de peso, por lo tanto yo recomiendo levantar la proteína de una dieta alta en caña azucarera, hasta un 9[percent] .(base húmeda).Recordemos que una caña azucarera puede tener un 35[percent] m.s. La Urea se recomienda desde 20 a 80 gr/animal/día, según fórmula del alimento y categoría del animal. Las Levaduras vivas, aportan una fuente extra de proteínas y nitrógeno, ya que pueden degradar la Urea hasta amoníaco y además las mismas se reproducen en el rumen, recordemos que las mismas pueden llegar a permenecer en el rumen hasta unas 48 hs. Las levaduras se denominan facultativas, lo que nos quiere decir que toleran oxígeno, (además de consuirlo), es por ello que al incluirlas en la alimentación, mejora el ambiente anaerobio del rumen.Por lo tanto la proliferación de las bacterias celulolíticas, protozoos, etc, se ve estimulada y las pruebas in-vivo arrojan un aumento del 10 al 15[percent] de masa celular. No nos olvidemos que en definitiva los rumiantes se alimentan de microorganismos. A mayor masa celular microbiana, mayor contenido de proteínas en la nutrición.
Maria Rojas
Maria Rojas
30 de marzo de 2008
Hola amigo Carlos Esteban, disculpe pero no comprendí ni el proceso ni la dosificación que planteó. en que parte del proceso se incorpora la urea?, que complejo enzimático y tipo de silo recomienda Ud.? aireación controlada?, 80 a 150 litros de qué?, tal vez se explico bien y es lógico que no lo entienda porque no soy nutricionista, pero como esta bien interesante la técnica me gustaría que la explicara nuevamente. Reiterando mis disculpas y esperando que no sea incómodo mi comentario, quedo de usted. María Fernanda Rojas
Diego Reynaga
Diego Reynaga
30 de marzo de 2008
Muy interesante el artículo que escribio señor Carlos Esteban, me interesaria saber mucho la revision bibliografica, cuales son los materiales y metodos , resultados y las conclusiones sobre las levaduras que usted utiliza y recomienda, en que revista cientifica fue publicada y en que año? o solo fue un experimento de empresa? ya que la urea es una proteina facilmente degradable en el rumen y la tasa de degradacion es menos de 24 horas en el rumen, que efecto tendria la levadura en todo eso? gracias.
William Velasquez
William Velasquez
31 de marzo de 2008
Estimado Carlos Esteban. Un saludo especial para Ti y todos los tuyos. Te cuento que con las respuestas que diste, en mi caso personal he quedado más perdido, no he podido comprender tu mensaje, lo veo poco claro y enredado. Mi pregunta o mi inquietud a sido: Que cantidades de caña, urea y melaza se mezclan para preparar el alimento?, y cual es el proceso?. Te recuerdo que personalmente vengo alimentando con caña y urea con muy buenos resultados (urea (NNP) fácilmente asimilable por los microorganismos ruminales). Mi inquietud sigue siendo lo de la levadura. Su la urea se asimila fácilmente en el rumen, que sentido tiene la incorporación de lavadura a la ración o ensilaje preparado?. Igualmente en tu primer artículo nunca mentaste incorporar granos como maíz o sorgo en la preparación, los cuales tiene altos costos en el mercado nacional colombiano. Para los demás foristas igualmente un saludo fuerte y deseándoles éxito en su labor agropecuaria. Para quién consultaba sobre la caña de azúcar, le recuerdo que cualquier caña es forrajera. Todas tienen sacarosa y azucares reductores, lo cual no lo diferencia el ganado. Pienso que la diferencia esta en la dureza de la cáscara, la cual se puede solucionar utilizando una maquina pulverizadora o molino de martillos, el cual deja el material completamente ripiado, facilitando su ingestión por el ganado. El procedimiento que realizo es el siguiente: Corto la caña en las horas del Mediodía hacia la tarde y de deja deshidratar por espacio de dos días. De la planta cosechada se utiliza la parte apical o terminal con dos o tres entrenudos de caña para hacer el ensilaje mezclada con urea. El resto de la caña se utiliza para la alimentación de cerdos mezclado conjuntamente con ensilaje de Bore. Saludos William Velásquez P
Istvan Narvaez
31 de marzo de 2008
Mi intervención se encuentra basada en la siguiente observación, el cultivo de caña de azucar ha sufrido una serie de variaciones relacionadas a fluctuaciones en los precios del azucar, por lo que, los productores han orientado sus sistemas agricolas hacia la diversificación. En este sentido numerosos productores han introducido rebaños de levante y ceba para la producción de carne. Aunque algunos especialistas en la materia aseguran que la caña de azucar presenta limitantes por el exceso de azucares, en los ultimos días estamos realizando en fincas privadas, silaje de este material de edades variables, adicionando urea. En otro caso se evaluará el ensilaje de caña de azucar aplicando inoculo comercial. Y a su vez se ha evaluado el ensilaje de caña en combinación con malojo de maíz (una capa de caña repicada y una capa de malojo de maíz repicado). En los actuales momentos dicho forraje conservado se ha utilizado en raciones totales mezcladas, registrandose ganacias diraias de peso (GDP) de 800 gr. pra etapa de ceba o engorde y de 1.000 gr. para el lote de levante. Proximamente se realizaran análisis bromatológicos de las diferentes combinaciones. Realizo el sigueinte comentario debido a que existe la posibilidad de ensilar la caña de azucar con o sin aditivos, considerando por supuesto, que, debido al alto contenido de azucares del material, se presume que la estabilización del proceso fermentativo tome mas tiempo del registrado pra maíz o sorgo. Como prueba de ello, se ensilo caña de azucar en silo bolsa. El mismo, fue abierto a los 30 días, observandose una evidente fermentación alcoholica del material. Se recomendó darle unos 12 días mas de fermentación y efectivamente el material presentó las características propias de una buena conservación. Actualmente se estan realizando los análisis de laboratorio para evaluar los aportes de nutrientes del mismo. Cualquier consulta al respecto pueden contactarme por cualquiera de las vías disponibles. Gracias.
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
1 de abril de 2008
Estimados Foristas, particularmente no recomiendo el ensilado de la caña picada, se preguntarán porqué? Bien, la respuesta es, el mayor aprovechamiento energético de la caña azucarera, y la producción de biomasa, evitando la producción de metabolitos que no son utilizables por el animal. La caña, como la mayoría de los cultivos que tienen glucosa, sacarosa o azúcares sencillos, tienen la característica que sus cáscaras, están cubiertas por levaduras y otros microorganismos que utilizan dichos azucares para su proliferación. La sabiduría de las naturaleza, dotó a la planta de una barrera para que los microorganismos no penetren en su interior. La punta de la caña tiene poca humedad de tal manera que no es posible la proliferación de microorganismos. La cáscara es una cubierta impermeable, que evita de la misma manera el ingreso de microorganismos al interior de la caña. Una vez que la caña es cortada, y aún peor picada (con machete o maquinaria), la humedad o Agua libre en el producto llega hasta un 65[percent], de manera que las levaduras salvajes y bacterias, que se encontraban en el exterior, se pone en contacto con la pulpa interna del cultivo, formándose un caldo de cultivo excelente, la proliferación de microorganismos benignos y malignos, aumentan en cantidad. es por ello que a los 2 o 3 días de ser picada la caña, la misma presenta un olor putrefacto y sabor agrio. Con esta fermentación se obtiene un 5[percent] a 8[percent] de etanol (sobre humedad), el cual hace disminuir los carbohidratos en un 50[percent] a 90[percent], estos carbohidratos perdidos y transformados a etanol, no son aprovechados ni por los microorganismos que se encuentran en la caña molida ni por el animal. Inclusive está demostrado que el etanol participa activamente en la desnutrición animal. Comparando el ensilado de caña frente a otros ensilados (sorgo,maíz), en donde existe producción de etanol a razón de un 0,3[percent] (máximo) y donde la humedad es inferior al 60[percent] la pérdida de carbohidratos es despreciable. Si desean guardar caña azucarera, recomendaría cortarla y mantenerla tapada. Una vez que desee utilizarla, se la picaría y sometería al proceso descrito en el artículo o bien picarla y suplementar con una mezcla de cereales y urea.
JULIAN CANIZALES
1 de abril de 2008
Me parece muy importante este articulo ya te estoy en una región donde se produce la caña de azúcar en gran cantidad. Sin embargo debo decir que estoy algo confundido con el proceso para producir este alimento. Podría usted darnos un ejemplo dándonos las cantidades de cada elemento y enseñándonos paso a paso este proceso. Gracias.
Xavier Carvajal Gomez
Xavier Carvajal Gomez
2 de abril de 2008
Saludos a foristas y a el Sr. Carlos Esteban. Muy útil, competitivo y necesario la formación de biomasa a base de levaduras teniendo como substrato la caña de azúcar. Deseo saber 1.- cuales son los componentes y en que cantidad consiste el complejo enzimático-mineral levadura. 2.- Como y por cuanto tiempo mantengo la aireación controlada necesaria para el crecimiento de las levaduras y por ende la biomasa 3.- cual es el tratamiento previo de la caña 4.- Como y cuanto tiempo puedo conservarla 5.-¿ hay cambios importantes en la apariencia y en el olor 6.- ¿ Donde y a que precio puedo adquirir estas levaduras . Gracias por las atenciones prestadas.
juan mendez
3 de abril de 2008
Señores el articulo me parece bastante interesante solo que unas dudas acerca de las cantidades. Es decir que porcentajes se deben de utilizar de cada producto, cuanto de caña de azúcar, urea y la levadura, además quiero saber si se puede utilizar gabazo de la caña o tiene que ser entera (sin ser procesada o exprimida). Espero su respuesta gracias.
Jose Manuel Vargas Muñoz
Jose Manuel Vargas Muñoz
4 de abril de 2008
Lla ganaderia bovina productora de carne en mexico ,requiere de cambios y estrategias para ser una actividad RENTABLE Y COMPETITIVA,el integrar cana de azucar en las raciones es un metodo eficaz y rentable, debemos conocer las limitaciones que hay en este producto, en cuanto a nitrogeno lipidos y minerales, una alternativa es nutrir este forraje para dar mejores resultados y no hay mejor manera que el encilado de cana, si a esto le agregamos la utilizacion de ingredientes de la region nos dara como resultado un decenso significativo en el costo de produccion y por lo consiguiente una buena rentabilidad economica. en el estado de colima se a estado trabajando desde hace muchos anos con este metodo y el pionero es el Dr. Jose Manuel Palma Garcia, a quien le agradesco el tiempo dedicado a nosotros sus alumnos...
Enrique Yáñez
Enrique Yáñez
11 de abril de 2008
Buenos días, amigos foristas A pesar de estar en la misma zona no tengo el placer de conocer a Carlos Balastegui, pero coincido con él en que la caña de azúcar es una excelente opción como forrajera para rumiantes, tanto en nuestra zona como en muchas otras. Bien lo saben los amigos de Brasil que cuentan con basta experiencia en el tema. Aprovecho para reiterar el pedido del colega de Sao Paulo (creo) que solicitó la información sobre la publicación de los resultados descritos. Es evidente que esta levadura se ofrece como un producto comercial, por lo que no creo que podamos pretender que nos pase una receta sobre como prepararla. Pero sí creo que hacen falta algunas aclaraciones: en el artículo original, y en los comentarios posteriores, no queda claro como son usados los distintos ingredientes de la dieta propuesta. Porque es una dieta: tiene caña de azúcar, urea, maíz, el preparado de levaduras y aunque no lo leí, supongo que una mezcla mineral. Estos alimentos se mezclan antes de aplicar la urea? el proceso... Mediante el exclusivo proceso de digestión enzimático citado, ¿se logra realizar a nivel industrial para ofrecer un alimento preparado para la venta o pueden realizarlo los productores? Hay algunas cuestiones técnicas que creo necesario que sean aclaradas por el autor: cuando habla de las enzimas que de las levaduras que degrada los nutrientes, donde se produce este proceso? en rumen? a que se refiere con enzimas que degradan las FIBRAS (FITASAS)? yo había leído en los libros que las fitasas de los microorganismos degradan los fitatos, que no son fibra. ¿Qué quieres decir con "mejorar el ambiente anaerobio del rumen? El rumen es anaerobio y se mantiene así excepto en estados patológicos. El autor cita que.. generando en el rumen importantes cantidades de Ácidos Grasos Volátiles, con menos consumo de fibra... Sabemos que los AGV participan de la regulación del consumo a distintos niveles, pero si disminuye el consumo de fibra, no estoy atentando contra el desempeño? porque la base es la caña de azúcar, nos es cierto? Tampoco se describe la exacta participación de los alimentos en la dieta propuesta, en base seca para que pueda ser comparable. Creo que esto es importante, pues permite calcular en cada región los costos de producción. Porque se agrega maíz? De rutina los productores utilizan la caña de azúcar con urea sin agregar nada más, sin necesidad de almacenarla. De todas formas hay experimentos bien documentados de ensilado de caña de azúcar con buenos resultados. Cuando habla de mejor digestión de los almidones, cual es la importancia? porque la caña de azúcar no los presenta, supongo que se refiere al almidón del maíz, entonces que proporción de maíz tiene la dieta para que sea importante la transformación de esos almidones en este caso? De hecho el almidón es bien degradado por los microorganismos del rumen, y lo que escapa puede ser digerido por las enzimas del animal en el ID. De donde obtuvo los datos expresados en las tablas? me sorprenden los valores expresados para alfalfa 7,2% de PB en MS???? 40% digestibilidad???? quiero ver donde se encuentran esos datos pues difieren de los que conozco. Ignorancia mía: no entendí las fotos, quizás mi computadora no tiene buena resolución, podría explicarme que muestran?. En una de sus últimas participaciones dice que yo recomiendo levantar la proteína de una dieta alta en caña azucarera, hasta un 9% (base húmeda). Si continuamos con el criterio de que la caña tiene 35% de MS, esto nos daría 25.7% de PB en MS, ¿es así? Amigos, disculpen la extensión pero tenía muchas dudas. Estimado Balastegui, espero comprenda mis dudas y las esclarezca por este medio. Gracias
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
12 de abril de 2008
Estimados Foristas, disculpen la demoras en contestar, ya que estuve viajando mucho últimamente. Quiero decir que el sistema de trabajo que hemos adoptado es el de analizar los nutrientes que Suministramos a los animales, y tratamos en lo posible no utilizar las famosas tablas que publican entidades como el INTA, FAO, etc, no por estar mal confeccionadas, sino porque en realidad, no se toman factores que se encuentran en el campo mismo, como ser temperaturas de 35 a 40°C, Tiempos largos de conservación, perdida de humedad, infección por mohos, picudos, escarabajos, entre otros. Para el caso de la alfalfa, los valores de Proteína Bruta, publicados son de 20% , se refieren a un cultivo fresco, y condiciones de conservación de 20°C, humedad superior al 75%, Galpones limpios, libre de insectos, etc. El la práctica, un productor compra un alimento que lo termina de utilizar luego de meses, con suerte no se moja y lo mantiene al abrigo de la luz solar. Por lo tanto si tomamos una digestibilidad inicial de la alfalfa de un 55% (tabla) al inicio y luego de unos 30 a 60 días en condiciones reales de campos, puede llegar a un 40%, por lo tanto estaríamos hablando de una Proteína digestible de 7,2 a un 8%, si analizan la Proteína digestible a lo largo del tiempo, hasta que la misma se ha terminado de suministrar a los animales, nos encontraremos con un valor cercano al 8%+-1. Si sumamos a ésto que el productor compra oportunidades, a buen precio, éstos valores realmente son muy prácticos y reales. Respecto a las imágenes que aparecen en el artículo, quiero señalar que son moléculas de almidón de sorgo, en realidad la primer foto (desde arriba hacia abajo) no fue publicada, la segunda es almidón hidratado a 80 °C y la última es dextrina de sorgo (almidón sometido a la acción de la enzima Alfa-Amilasa).
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate