Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Reservas forrajeras

Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos

Publicado: 14 de diciembre de 2011
Por: Ing. Agr. (MSc) Diego Bendersky y A.J. Flores. GRUPO PRODUCCIÓN VEGETAL. EEA Mercedes - INTA. Argentina
La mayor rentabilidad de la agricultura desplaza a la ganadería a regiones, que hace menos de una década, se destinaban a la producción vacuna. Las provincias que ceden más superficie a la agricultura son Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, donde antes se realizaba la invernada pastoril.
En Corrientes, limitaciones de orden edáfico y climático, retrasan este proceso. Sin embargo, lejos de estar ajena a la situación nacional, el sistema tradicional de cría modifica su escenario productivo, incorporando la recría sin afectar mayormente a los vientres. Si bien, entre 2003 y 2011 sólo se incrementa el stock vacuno en un 4%, por la fluctuación registrada por diferentes motivos entre años, la cantidad de vacas y vaquillas no se modificó en gran medida. Sin embargo, las categorías que sufrieron mayor aumento fueron las de novillos y novillitos, que se incrementaron hasta llegar a las 735.411 cabezas actuales (datos SENASA), es decir, 210.000 cabezas más en esa categoría que en 2003. 
El aumento de esta categoría, responde a una menor demanda del ternero al destete, que obliga a la retención. Esta situación, se produce en un contexto de reducción de superficie ganadera por el incremento del área forestada (30.000 ha/año) apoyada por los subsidios a la actividad.
En este escenario, para garantizar la sostenibilidad del sistema ganadero, es imprescindible plantear alternativas que permitan incrementar la producción de forraje. Las opciones tecnológicas que más se difunden para lograr este objetivo son: fertilización de campo natural y la introducción de pasturas perennes y verdeos. Mientras, que la suplementación es una herramienta utilizada en la intensificación de sistemas de producción porque corrige, en gran parte del año, las deficiencias nutricionales de pastizales y pasturas.
Otra limitante que surge del análisis de la información sobre estos recursos, es la marcada estacionalidad en la entrega de forraje. Es característico que la producción de forraje anual, está ligada a la cantidad de precipitaciones ocurrida en los meses de verano y otoño. Esta variabilidad entre años y dentro del año, constituye un problema que limita las posibilidades de planificar el manejo de las pasturas.
La introducción de sorgo o maíz con destino a ensilaje, a los sistemas de recría o engorde, permite contar con una cantidad y calidad de forraje que ayuda a estabilizar la alimentación a lo largo del año, evitando la toma de decisiones apresuradas ante contratiempos climáticos. Dado lo expuesto, los objetivos de la incorporación de silajes a sistemas ganaderos regionales son: aumentar la oferta de forraje, estabilizar la disponibilidad de forraje a través del año y considerar alternativas para la recría y engorde de diferentes categorías.
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS SILOS
El alto potencial de producción de forraje de buena calidad de los silajes de maíz y sorgo favorece su utilización en la producción de carne bovina. Esto es de fundamental importancia para la intensificación de los sistemas de producción, ya que permite aumentar la carga, sin disminuir las ganancias de peso individuales y hacer una mejor utilización de las pasturas durante su ciclo de crecimiento.
* Técnicos del INTA EEA Mercedes - Corrientes
Por las limitaciones climáticas y de suelos que se presentan en las zonas, donde se ha ido desplazando la ganadería en los últimos años, el cultivo de maíz se torna riesgoso o sus rendimientos son escasos. El cultivo de sorgo para la confección de silajes es una alternativa que despierta cada vez mayor interés ya que permite mayores rendimientos y más seguridad. Sin embargo, el valor nutritivo y la respuesta de animales alimentados exclusivamente con silajes de sorgos suele considerarse inferior. Entre los principales factores que definen la calidad de un silaje de sorgo está el tipo de sorgo: granífero, doble propósito, silero o forrajero.
 
EFECTO DE LA ESPECIE Y EL CULTIVAR
Producción de materia seca
En la EEA Mercedes se están realizando ensayos con el objetivo de comparar la producción de forraje y calidad de sorgos y maíces con destino a ensilado de planta entera. Los resultados obtenidos han demostrado que existe una gran variabilidad entre especies y entre cultivares dentro de una misma especie. La producción promedio de 3 años de sorgo fue 11166 kg MS/ha (Figura 1). Al clasificarlos según el tipo en doble propósito, forrajero, granífero, silero o fotosensitivo los rendimientos promedio no varían en mucho (10049, 11772, 10507, 12115 y 12704 kg MS/ha). Sin embargo, los máximos rendimientos que se pueden obtener dentro de cada tipo son muy diferentes: 15260, 19737, 17837, 24698 y 14927 kg MS/ha (Figura 1). En maíz la producción promedio fue inferior que para sorgo, 8776 kg MS/ha, y la diferencia entre híbridos fue menor (2273 kg MS/ha).
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 1
Figura 1.- Producción de materia seca total de sorgos para silo de planta entera en Mercedes, Corrientes. Promedio de 3 años.
Otro aspecto a tener en cuenta es que, según el tipo de sorgo, la composición de la planta al momento del picado para silaje es diferente. Los sorgos forrajeros y fotosensitivos son los que presentan la mayor proporción de tallos (65 y 71 %, respectivamente), parte de la planta con mayor contenido de fibra. La cantidad de fibra es inversamente proporcional con la calidad forrajera.Por otro lado, el mayor aporte de grano a la materia seca total se encuentra en los materiales graníferos y doble propósito. Este aspecto es de suma importancia si lo que se está buscando es un silo de alta calidad energética. Por último, la cantidad de hoja en planta, que tiene buena correlación con el nivel de proteínas, es lo que menos varía entre tipos de sorgo (Figura 2).
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 2
Figura 2.- Porcentaje de la composición de la materia seca total de sorgos para silo de planta entera en Mercedes, Corrientes. Promedio de 3 años.
Calidad
Existen diferentes estrategias de utilización de los silajes, desde su uso como suplemento (por ejemplo en épocas de deficiencia forrajera), como único alimento o como fuente de fibra en engordes a corral. En los casos en que se utilicen como alimento principal, los silajes permiten la conformación de dietas totalmente balanceadas y acordes a distintos requerimientos de animales y sistemas. No obstante, hay que considerar que las diferencias en composición de la planta antes analizadas determinan diferencias importantes en la composición química del ensilado. La mayor cantidad de materia seca digestible la encontramos en los sorgos graníferos, relacionado al importante aporte de grano. Esto determina que este tipo de silos tengan una mayor concentración energética y en consecuencia sean destinados a categorías con mayores requerimientos. Por otro lado, los sorgos fotosensitivos tiene una baja digestibilidad y alto contenido de fibra detergente neutro (FDN). Este último factor tiene una relación inversa con el consumo, es decir a mayores valores de FDN menor consumo.
Un aspecto que domina el análisis de calidad de este tipo de alimentos es el contenido de proteína bruta (PB). Como puede verse en la cuadro 1, todos los sorgos, independientemente del tipo al que pertenezcan, poseen un bajo contenido de proteína para la mayoría de las categorías. Este aspecto es muy relevante ya que determina, como veremos mas adelante, que el uso de silajes para producción de carne, debe ser acompañado siempre de algún suplemento proteico.

Cuadro 1.- Digestibilidad de la MS, fibra detergente neutro (FDN) y proteína bruta (PB) de silos de planta entera de diferentes tipos de sorgo. Promedio de 3 años.
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 3
Si en el análisis consideramos, además de la digestibilidad de cada material, la producción de forraje, los materiales graníferos tiene menor producción de forraje digestible total, a pesar de ser los de mayor digestibilidad. Por otro lado, los materiales forrajeros, sileros y fotosensitivos, por su mayor producción, son los de mayor acumulación de materia seca digestible (Figura 3).
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 4
Figura 3.- Digestibilidad y Producción de materia seca digestible de sorgos para silo de planta entera en Mercedes, Corrientes. Promedio de 3 años
La calidad de los sorgos destinados a silajes evaluados mostró diferencias entre sí, siendo mayor la digestibilidad en los sorgos con mayor contenido de grano (cuadro 1 y figura 3). La respuesta animal está condicionada a la calidad nutricional del silo como también al estado de preservación del mismo. 
En un trabajo experimental realizado en la EEA INTA Mercedes se evaluó a corral la respuesta animal de novillitos alimentados con dos genotipos diferentes de sorgos, uno típicamente granífero (S2) y otro de características forrajero (S1) y 2 genotipos de maíz (M1 y M2). Se utilizó animales de 9 meses, con un peso promedio de 110 kg. La corrección proteica se realizó con el suministro de 1kg de pellet de algodón diario en bateas.
Cuadro 2.- Promedio de la calidad nutricional de los alimentos y respuesta animal a los diferentes genotipos de silajes evaluados a corral
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 5
Como puede observarse en el cuadro 2, la respuesta animal encontrada podría estar relacionada con la mejor calidad nutritiva, a nivel de PB y EM, que presentan los silajes en los que se obtuvieron mejores ganancias de peso. La presencia de granos (S2), con el aporte energético que implica, mejora las ganancias de peso de los animales. En el caso del sorgo granífero, las ganancias están en el orden de las raciones con silo de maíz (Flores y otros, 2011).
Los mismos resultados fueron obtenidos por De León y Giménez (2007), siendo mejores las respuestas en ganancia de peso y consumo con los graníferos y con el genotipo silero grano blanco. Los valores de de consumo registrados como %PV mostraron, del mismo modo, variaciones relacionadas a la calidad de cada uno de los genotipos.
 
CORRECCION DEL NIVEL PROTEICO
Como se mostrara anteriormente, el contenido proteico es siempre deficitario en silos de planta entera de maíz y sorgo, al igual que en henos. Es por ello que se hace necesario la adición de concentrados proteicos cuando el silaje es utilizado como dieta base. Existen productos para realizar este aporte con distintas características de degradabilidad ruminal y de proteína pasante (Cuadro 3).
Cuadro 3.- Ganancia de peso, consumo y conversión según balance de dietas (isoproteicas) de novillos con silaje de sorgo (SS) como forraje base.
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 6
Los resultados muestran que la corrección proteica mejora la ganancia de peso con respecto al testigo. La eficiencia de conversión mejora cuando los requerimientos proteicos son cubiertos por una fuente de proteína verdadera y de menor degradabilidad ruminal. El elevado contenido de aceites de la semilla de algodón produciría un efecto negativo sobre la digestibilidad de la fibra y cae el consumo de ensilaje.
LA CLAVE DEL ÉXITO
a) Confección del silo
Durante todo el proceso que implica el ensilado, hay puntos críticos y decisiones de bajo o nulo costo que tienen un gran impacto. El momento de confección es determinante del rendimiento y la calidad del silo. Por los importantes cambios en la composición de la planta, contenido de grano y contenido de materia seca, que ocurren con el avance en el grado de madurez.
El momento óptimo para la confección de silajes depende principalmente de dos factores:
1) Contenido de humedad de la planta. Debe estar entre 30 y 34 %. Con alto contenido de agua es difícil una adecuada fermentación y se puede perder nutrientes por lixiviación. Sin embargo, si el contenido de materia seca es muy elevado, se dificulta la correcta compactación y eliminación de todo el oxígeno.
2) Estado del grano. Principalmente en sorgo, ya que cuando se endurece, el animal no lo digiere y se pierde entero en heces. El estado óptimo es el grano pastoso y en maíz 1/3 de línea de leche. Cuando el grano pasó el estado de pastoso al momento de picado, es necesario la utilización de crackers para mejorar su utilización por el animal.
Otros aspectos importantes a considerar son:
Altura de corte. Siempre que se corte más alto se favorece el aporte de la espiga o panoja en el volumen ensilado, permitiendo aumentar la digestibilidad.
Tamaño de picado. Debe estar entre 0,8 a 2 cm. Esto permitirá una buena compactación y eliminación del oxígeno favoreciendo una rápida y adecuada fermentación. Además, si el tamaño de picado tiene la capacidad de actuar como fibra efectiva, existirá una relación con un buen funcionamiento ruminal de animales que consumen este alimento.
b) Preservación
Para que la calidad del silo no se deteriore y poder hacer un uso eficiente del forraje es necesario tener en cuenta la ubicación del mismo y asegurar que no ingrese aire que afectaría la conservación del forraje (Dindart y otros, 2011).
c) Utilización eficiente
Para obtener los resultados esperados, se debe planificar su uso para reducir las pérdidas, dimensionar correctamente en base al número y categoría de animales a los que se va a alimentar. El mayor impacto de este tipo de recursos en el sistema se obtiene cuando es usado estratégicamente en categorías claves dentro del sistema de producción.
ALGUNAS ALTERNATIVAS PARA LA INCLUCIÓN DE FORRAJES CONSERVADOS EN LOS SISTEMAS GANADEROS REGIONALES
INVERNADA DE VACAS
Las vacas de invernada representan un importante ingreso económico en las empresas de cría. Las vacas que crían el último ternero (CUT) por desgaste de dientes y las vacas que se descartan por problemas de fertilidad, están disponibles en el otoño, después del destete y la palpación. El criador normalmente las retiene en campo natural para comercializarlas gordas, hacia fines de la primavera. De esta manera, un 15 a 20 % de la superficie del establecimiento esta ocupado por esta categoría que compite con las vacas preñadas, por un recurso forrajero escaso en el período invernal.
Una alternativa para no tener esta competencia y poder así incrementar el número de vientres o liberar campo para la recría de novillos, es el encierre de la vaca de invernada para ser engordada en un corral.
Una alternativa para el encierre de vacas es suministrar silo de sorgo más un suplemento proteico (Cuadro 4). Esto permitió, en la EEA Mercedes, engordar las vacas de invernadas en un período de 80 días con ganancias superiores a los 500 g/an/día y con una óptima terminación. Otra opción es incorporar maíz (cuatro kilos) a la ración para incrementar las ganancias de peso y reducir el período de encierre (Cuadro 4).
Cuadro nº 4.- Resultados productivos según la alternativa de engorde a corral de vacas de invernada.
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 7
RECRÍA A CORRAL
Pastoreo del rebrote y corral con silo de planta entera de sorgo.
En sistemas ganaderos del centro sur de la provincia de Corrientes se ha evaluado la inclusión de sorgo para la confección de silo de planta entera en el 1% de la superficie. El destino de este forraje es la retención y recría de los terneros machos de destete.
En la región el servicio de la vaca de rodeo general se realiza en primavera, los terneros producto de este servicio son destetados en febrero-marzo del año siguiente. La ventaja que presenta el cultivo de sorgo, luego de realizado el silo, es la posibilidad de aprovechar el rebrote que coincide con el momento de realizar el destete (Figura 4). Durante los dos años de seguimiento de los 10 establecimientos se pudo medir ganancia de peso entre los 700 a 800 g/an/día con cargas instantáneas muy altas (Rivero y otros, 2010).

Finalizado el período de rebrote de sorgo (abril-mayo) los terneros ingresan al silo bajo un sistema de autoconsumo con corrección proteica (800 g/an/día de pellet de girasol). Las ganancias diarias de peso obtenidas en esta etapa promedian los 650 g/an/día. Para un planteo de 15 ha de cultivo de sorgo, con un rendimiento de 36.000 kg MV/ha, es posible recriar en silo 300 terneros durante 100 días aproximadamente.
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 8
Figura 4.- Esquema de utilización del cultivo de sorgo para la recría de machos
Destete anticipado
Otra alternativa, es realizar un destete anticipado en diciembre permitiendo que la vaca se recupere antes del invierno. Esta alternativa facilita aprovechar el campo natural antes que comiencen las heladas que provocan detención de crecimiento y deterioro de la calidad de los pastizales. En esta experiencia se realizó con silo de planta entera de maíz con corrección proteica (1 kg/an/día de pellet de algodón) y se logró vender un animal recriado a los 70 días de encierre (Cuadro 5).
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 9
De esta manera se puede retener un ternero que posee baja demanda sin afectar mucho su performance y permitir, al mismo tiempo, que la vaca acumule reservas en campo natural antes del invierno.
RECRÍA COMBINANDO CORRAL + PASTURAS
Retención de terneros livianos machos
La demanda de terneros livianos es muy baja. Por otro lado el novillo recriado con un peso promedio entre 250 a 300 kg es muy demandado. Esto plantea la necesidad de buscar cadenas de recría para esta categoría. También el excedente de hembras muy livianas es una categoría poco demandada y de difícil ubicación para el criador, que si se engorda, tiene un mercado sostenido.
Recría de machos
En la EEA Mercedes se plantea un sistema que utiliza una pastura de setaria, suplemento proteico y silo de planta entera para lograr la recría de animales que ingresan con un peso promedio de 150 kg y se los recría hasta los 290 a 300 kg con una carga promedio de 3,5 an/ha. Los animales ingresan a mediados de mayo a una pastura diferida que acumula 4500 kg MS/ha. Se determina una asignación de forraje de 1000 kg MS/animal. Durante el invierno, hasta mediados de agosto, los novillos pastorean este recurso y son suplementados con 1,3 kg/animal de expeler de girasol, suministrado día por medio. A final del invierno se espera que la disponibilidad de setaria sea limitante y los novillos pasan a un corral de encierre donde consumen silo de planta entera de sorgo. Se suplementa con 1 kg de expeler de girasol por animal y por día. A mediados de septiembre, posterior a una fertilización con urea, se espera que el rebrote de la pastura de setaria permita que los novillos comiencen nuevamente el pastoreo rotativo. En los momentos en que, por factores climáticos adversos, la tasa de rebrote de la pastura no permita continuar con el pastoreo, se prevé el encierre de los animales para ser alimentados con silo. Una vez que la pastura se recupera se retorna al pastoreo. En el cuadro 10, se muestra la evolución de peso esperada.
Cuadro 10.- Recurso forrajero y evolución de peso de novillos en recría
Reservas Forrajeras en el NEA. Uso en sistemas ganaderos - Image 10
ALGUNAS CONSIDERACIONES
  • Se dispone de herramientas que permiten incrementar la oferta de forraje de los sistemas de producción de carne regionales.
  • El cultivo de sorgo es una excelente alternativa para la confección de silajes de alto rendimiento, alta calidad y seguridad en el cultivo. Estos silajes deben dejar de considerarse como una reserva forrajera de uso ocasional, para convertirse en un elemento estratégico en la planificación de sistemas de producción intensivos de alta producción y rentabilidad.
  • Es factible contar con recursos que permitan mantener estable la oferta forrajera de sistemas de recría y engorde en la región permitiendo ser más eficiente en el uso de los recursos para potenciar la productividad de los sistemas.
  • Hay distintas propuestas para la recría y terminación de terneros livianos con distinto grado de inversión, su elección dependerá de los resultados económicos y posibilidades financieras de la empresa.
 
BIBLIOGRAFIA
Bendersky, D.; Pizzio, R; Zapata, P. y Barbera, P. 2009. Recría de terneros macho en un sistema combinado de pastura y corral con silo. Informe Convenio IPCVA_INTA.
Bendersky, D. 2011. Resultados de ensayos comparativos de genotipos de sorgo para silo. Informe interno del Proyecto Nacional de Forrajes conservados.
De León, M. 2011. Producción y uso de silajes en la producción de carne. 2º Jornada Nacional de Forrajes Conservados. Manfredi, Córdoba. Febrero 2011.
De León, M.; Ustarroz, E.; Simondi, J. M.; Cabanillas, A.; Peuser, R.; Luna Pinto;
G.; Bulaschevich, M. y Castillo; A. 2001. Balalnce proteico de dietas basadas en silajes de sorgo. Archivos latinoamericanos de Producción Animal. Vol. 9 suplm. 1.
pp 179. 11
De León, M. y Giménez, R. 2007. Evaluación de cultivares de sorgo para la confección de silajes: rendimiento, calidad, consumo y ganancia de peso de novillos. En XX Congreso Latinoamericano de Producción Animal. Cuzco, Perú. Octubre de 2007.
Dindart, J.; Beccaria, M. y López Valiente, S. 2011. Pautas a tener en cuenta en la confección de un silo bolsa y su posterior utilización. Hoja Informativa Nº 44. EEA INTA Mercedes. Julio 2011
Flores, A.J; Calvi, M.; Rochinotti, D y López Valiente, S. 2010a. Alternativas para engordar la vaca de invernada. Hoja Informativa Nº 21. EEA INTA Mercedes. Mayo 2010
Flores, A.J; López Valiente, S.; Bendersky, D. y Benítez, J.M. 2010b. Efecto del genotipo de sorgos y maíces ensilados sobre la ganancia de peso de novillitos. Memoria Técnica 2010. EEA INTA Mercedes. ISSN 0327/3067. Pag. 7 y 8.
López Valiente, S.; Robson, C.; Celser, R; Gómez, M y Benítez, P. 2008. Utilización de silos de sorgo en sistemas de cría: Engorde de vacas. Noticias y Comentarios Nº 438. EEA INTA Mdes. Octubre 2008. ISSN Nº 0327-3059. 4 p.
Rivero, L.; Beccaria, M y Dindart, J. 2010. Inclusión del silo de sorgo en los sistemas ganaderos del centro-sur correntino. Informe interno de proyecto. EEA INTA. Mdes.
Temas relacionados:
Autores:
Diego Bendersky
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.