Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Procesamiento y Acondicionamiento de Cereales para aumentar Digestibilidad de Proteínas y lograr un mejor aprovechamiento de los Carbohidratos.

Publicado: 15 de mayo de 2009
Por: Esteban Balastegui. S & P Biotec (División Bio-Proteínas), Resistencia – Chaco. Argentina
En promedio las proteínas de los cereales se degradan solo en un 50-60% en el rumen, mientras que un 10%-15%  se absorben en el intestino, y el resto (30%) se pierde en la materia fecal. Con la predigestión de cereales se aumenta la absorción del mismo en un promedio de un 85-90%, por lo que reducimos un 50% las pérdidas por digestividad.
Las proteínas vegetales digeridas en el rumen pierden totalmente su identidad, ya que se sintetizan a partir de ellas ácidos grasos y gases, entre ellos amoníaco, el cuál es utilizado por los microorganismos pobladores del rumen, para formar  proteína microbiana.
Podemos afirmar entonces que una gran parte del alimento ingerido por el animal es digerido en el rumen por la acción enzimática de los microorganismos, finalmente éstos compuestos más sencillos son utilizados como alimento para la reproducción microbiana ruminal.
Está demostrado que por falta de minerales, vitaminas, y bios entre otros productos, se pierde eficiencia en la absorción y conversión del alimento y por supuesto la salud  general del animal.

Procesamiento y Acondicionamiento de Cereales para aumentar Digestibilidad de Proteínas y lograr un mejor aprovechamiento de los Carbohidratos. - Image 1 
Procesamiento y Acondicionamiento de Cereales para aumentar Digestibilidad de Proteínas y lograr un mejor aprovechamiento de los Carbohidratos. - Image 2 
Procesamiento y Acondicionamiento de Cereales para aumentar Digestibilidad de Proteínas y lograr un mejor aprovechamiento de los Carbohidratos. - Image 3 
Una Tecnología Innovadora
Hay complejos Enzimático-Vitamínico-Mineral a base de Fermentos, que se aplican a los cereales enteros, originando que los mismos se vuelvan más digestibles, sin necesidad de molerlos, calentarlos o peletearlos.
El tratamiento nos entrega cereales con azúcares más sencillos y proteínas más digestibles, mejorando la  disponibilidad de aminoácidos y minerales esenciales (fósforo) hasta un 30% más, con una ventaja extra de utilizar los azúcares del cereal como materia prima para  la producción y el desarrollo de Bioproteínas, vitaminas y enzimas.
Ese tipo de núcleo es un complejo de fermentos, enzimas, vitaminas y minerales que generan un ambiente propicio para un eficiente y rápido desarrollo de la Flora ruminal e intestinal del animal, ya que está formulado a base de Probióticos y Prebióticos.
Una Fuente de Fibra útil
Para el caso de la fibra del maíz, nos encontramos con una baja digestibilidad que ronda en un 40%, pero cuando es sometida al tratamiento de predigestión se logra una digestividad del 70% al 80%, dependiendo del tipo y calidad del cereal tratado.
Esta gran diferencia de digestividad es debida a que las moléculas estructurales de lignina que protegen a los cereales, se modifican durante la predigestión, facilitando luego el ataque que se llevará a cabo por la microflora y las enzimas  digestivas del animal.
El sistema de acondicionamiento producido en los cereales, realiza a través de la capa Proteica-Fibrosa que los envuelve, un intercambio y un tránsito de sustancias específicas como ser minerales, enzimas y vitaminas entre el fermento y el interior del grano.
Una Fuente de Energía más aprovechable
Para lograr un Alimento a base de cereales con elevada digestividad con los métodos tradicionales como ser por ejemplo la dextrinización del almidón, llevarían horas, una serie de procesos térmicos, mecánicos, equipos sofisticados y un gasto energético muy elevado, que encarecen demasiado el producto y en definitiva la relación Costo-Beneficio del producto desarrollado termina por no cerrar.
Con este Proceso Predigestivo se logran beneficios superiores sobre los cereales en menos de 48 horas, con bajo costo y un producto final de elevada calidad y digestividad, enriquecidos con bioproteínas, vitaminas y minerales.
Una fuente de Proteína potencial encerrada en los granos de cereales
Los cereales en su mayoría tienen entre sus constituyentes azúcares sencillos como ser glucosa, sacarosa, fructuosa, entre otros.
Mediante una acción enzimática específica puede obtenerse azúcares sencillos a partir de los almidones, sin necesidad de aplicar vapor y otros mecanismos.
La predigestión antes mencionada ocurre sobre todos los componentes del cereal, por lo que en poco tiempo disponemos de nutrientes sencillos que van a nutrir a microroganismos específicos, para desarrollar bioproteínas que formarán parte de un alimento integral prefermentado a base de cereales, rico en proteínas, vitaminas y minerales.
La proteína extra que se suma a la del cereal es de origen microbiana, con una digestividad del 95%, con elevada calidad rica en aminoácidos esenciales (Lisina).
El inoculante microbiológico activo tiene la capacidad de absorber el amoníaco excesivo que se genera en el rumen y/o intestinos, producto de una  alimentación con elevada proporción en granos, evitando así problemas de acidosis entre otros, típica en los feed lots.
El proceso de predigestión y enriquecimiento de cereales entrega un alimento balanceado, para la alimentación de animales poligástricos y monogástricos.
Para el caso del Maíz, se logra un alimento comparable a un balanceado comercial estándar del 18% de proteína, con 10% de fibra efectiva, Energía Metabolizable  3,2 MCal, 5% lípidos, 65% Carbohidratos, 3% minerales esenciales como ser Calcio, Fósforo, Mg, Mn, Zn, Co, Cu, Fe, vitaminas del complejo B, D, E, A, Tiamina, Pantotenato del Calcio, Biotina. Probióticos, Prebióticos y Fermentos Enzimáticos como ser amilasas, ureasas, lipasas, proteasas, lipasas, entre otras.
Aplicaciones a grandes productores
Para el caso de animales a engorde en corral o feed lot, se puede ensilar el grano de maíz con el picado de Sorgo o Soja, con la posterior inoculación de la mezcla.
De esta manera tendremos un alimento formulado y balanceado para los animales, pudiendo mantener el silo mixto (forraje-cereales) por largos períodos de tiempo.
En el mismo proceso de ensilaje lograremos un enriquecimiento y una predigestión del forraje y el cereal, eliminaremos los mohos, micotoxinas, fermentaciones y bacterias indeseables que suelen desarrollarse en los silos tradicionales.
Con éste proceso reemplazamos y eliminamos por completo los costosos mixers, tractores y chimangos, por un silo puente que inclusive puede hacerse autoconsumir por los animales.
La biotecnología impacta en nuestra vida.
Hoy, los complejos enzimáticos participan en nuestras vidas, reduciendo costos y tiempos, obteniendo productos que antes eran imposibles de alcanzar por el elevado costo de fabricación, ejemplo de estas enzimas es la posibilidad de poder obtener alcohol a partir de azúcares sin la fermentación de Levaduras u otros microorganismos; poder realizar análisis de alimentos en solo segundos con una muestra de 1 gramo; la determinación de proteínas, vitaminas, micotoxinas y virus entre otros con una pequeña muestra y en minutos; la fabricación de glucosa (azúcar) a partir de cereales en solo minutos, con eficiencias superiores al 98%, respecto a los métodos ácidos antiguos que podían llevar un par de días; Proteólisis de proteínas; degradación de lípidos para tratamiento de efluentes, y un sin número de aplicaciones más.
Estas enzimas y complejos enzimáticos tan eficientes, son obtenidas de medios de cultivos en los cuales se reproducen microorganismos específicos, bajo condiciones controladas. Finalmente son separadas, purificadas y concentradas por métodos complejos.
Conclusión.
Aplicar Biotecnología a los alimentos es una herramienta más que válida, ya que se logra enriquecer a los mismos con proteínas, vitaminas, enzimas digestivas y minerales, además es como agregarle más tiempo de digestión al alimento o bien "agregarle un estómago más a la vaca".
En realidad la fibra puede transformarse en Ácidos Grasos Volátiles, el almidón en azúcares sencillos de rápida asimilación, el amoníaco o urea en Proteína rica en Lisina, el Azufre, Cobalto y otros minerales en vitaminas y enzimas específicas, producir lípidos con alta proporción de Omega 3, 6 y esteroles, todo es más eficiente y sencillo, y esto ocurre en un silo o bolsa que se conserva largos períodos de tiempos.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
 Miguel Mariano Gómez Galeano
10 de febrero de 2015
Muy buen articulo felicitaciones Dr. Belastegui estoy prefermentamdo caña picada por 12 horas aireada 1.5% de Urea 0.5% minerales (saccharina) como podría fermentar Yuca, Mandioca seca (Manihot esculenta)
Angel Dávila Rojas
Universidad Nacional de Cajamarca (Perú)
6 de agosto de 2009
Estimado Carlos,es de mucha importancia el articulo publicado, tiene mucho sustento científico me imagino que en su país los ganaderos lo están aplicando o utilizando en la alimentación de su ganado y tendrán muy buenos resultados en su producción tanto lechera como cárnica. Creo que debe constituir una motivación para los profesionales de otros paises interesados en la nutrición animal y tratar de hacer ciencia para contribuir al desarrollo ganadero de su pais.FELICITACIONES
Cesar Daniel Questa
19 de julio de 2009
Estimado Ingeniero: Estoy en San Javier Santa Fe, 160 kms al su de Reconquista , zona arrocera,que permite hacer maiz de riego por surco. para alimentar corrales de engorde. Si esta dentro de su posiblidades necesitaria saber cuales son los materiales necesarios y la forma de aplicarlos a los soilo bolsas de picado fino de maiz y de sorgo forrajero. Asi mismo vi que esta en caña de azucar para forraje Necesitaria aseseromientos y bibliogafria al respecto para hacer caña de azucar para regar con agua del Rio PARANA , Atte CEsar Daniel Questa- productor
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
25 de junio de 2009
Saludos a los foristas: Me pareció excelente el artículo, aun cuando lo leí varias veces buscando el costo, método de aplicación, duración del mismo, etc. El autor envía un comentario posterior, explicando que por el momento no es posible comercializar dichas enzimas. Realmente me causó decepción la segunda parte, pues como la mayoría de los compañeros foristas, ya nos veíamos inoculando nuestros forrajes para aumentar su porcentaje de proteína digerible y mejorar la alimentación a nuestro hato ganadero. Considero que como información está bien, pero en el primer artículo debió añadir lo que comentó en el segundo y así no generar falsas expectativas del método mecionado. Aún así, lo felicito, esperando que pronto pueda extenderse a nuestros países ese proceso de vanguardia. Saludos a todos.
Carlos Esteban Balastegui
Carlos Esteban Balastegui
22 de junio de 2009
Estimados Foristas, ante nada agradezco las felicitaciones, y pido disculpas por demorarme en responder a sus interrogantes, es que estamos en época de cosecha de caña de azúcar en mi país (Argentina) y corriendo contra reloj, ya que se están confeccionando los silos enriquecidos y en realidad no encontraba un tiempo para sentarme en la PC. El producto es una mezcla de microorganismos que se inoculan en el alimento y que trabajan en conjunto para producir los benecficios alimenticios, es importante resaltar que un grupo de microorganismos dependen de la actividad y síntesis de compuestos, que generan otros grupo de micrororganismos presentes en el inoculante, a partir del cereal o el forraje predigerido. Se puede aplicar sobre Forrajes como ser: Caña de Azúcar, Sorgo, Maíz, Soja, Girasol, Remolacha, etc. Simpre picados y su posterior ensilado. También podemos aplicarlos en cereales, ya sea grano entero, partido o harinas. Los cereales a predigerir pueden ser: Maíz, Sorgo, Soja, Algodón, Trigo, etc, y sus tortas o expellers. Al tratarse de microorganismos vivos, es complicado el proceso de secado sin modificar su actividad biológica, además que resulta un costo mayor obtener el producto seco. Lamentablmente todavía no hemos podido exportar el producto así que por ahora no podremos comercializarlo fuera de Argentina. Estamos estudiando la posibilidad de buscar representantes en otros paices, para elaborarlos allí y evitar problemas de logística y costes extras. Se puede aplicar sobre cualquier producto, pero los aditivos son los que cambian, por ejemplo : para aplicarlos sobre soja (planta picada completa [equal] material verde) se debe agregar azúcares específicos para iniciar las fermentaciónes ya que la planta es pobre en azúcares sencillos (glucosa, lactosa, etc).
Renato Carlos Figueroa Garcia
21 de junio de 2009
Su articulo es muy interesante. pero necesitamos mas información sobre la metodología que se utiliza. Cuales son los costos? Que diferencia hay en comparación con otros sistemas en cuanto a costos? Comparto la opinion de algunos compañeros el articulo necesita una segunda parte. Gracias.
Jairo Murillo
21 de junio de 2009
agradesco bastante que comparta con nosotros su articulo y me uno al deseo de todos por conocer mas, quedo entonces a la espera con gran ansiedad como lo menciono alguien antes.
edgar luis dalel baron
21 de junio de 2009
Apreciado forista. Estupendo artículo, comparto con todos los amigos foristas, la inquietud de la enzima que nos menciona en el artículo pero no la nombra y tampoco como se manipula, agradeceríamos la segunda parte, parece que es muy interesante para los amigo que ensilan.
polo espinoza gallardo
polo espinoza gallardo
20 de junio de 2009
He obtenido vaquillas f1 de jersey con srb, con muy buenos resultados en cuanto a la resistencia del clima tropical en sinaloa , con muy buenos rendimientos en la produccion de leche , son vacas muy productivas rusticas muy fertiles y sin problemas de partos asi como resistentes a la mastitis con rendimeintos de produccion lactea de 15 a 17 litros en una sola ordeña.E manejo es en pradera de bermuda cruza uno adicionandoles alimento balanceado de 3 a 4 kgs. en el momento de la ordeña.
Jorge L. Espitia
19 de junio de 2009
Permitame felicitaRLO POR TAN INTERESANTE ARTÍCULO. me queda la duda por el procedimiento y tipo de enzimas pues los carbohidratos presentan diferentes tipos de estructuras moleculares lo que me hace pensar que las enzimas tienen que ser diferentes y especificas. Me agradaría conocer más a fondo el tema . Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate