Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Escribano, M., A. Rodríguez de Ledesma, F.J. Mesías y F. Pulido. Escuela de Ingenierías Agrarias de la Univ. de Extremadura (España)
En este trabajo se analizan los datos de 143 explotaciones de ovino y/o bovino de carne, representativas de la dehesa extremeña, obtenidos en el año 2000 mediante muestreo aleatorio con error inferior al 5 p.100, para un nivel de confianza del 95 p.100. El objetivo principal de la encuesta efectuada fue la evaluación de los niveles de cargas ganaderas soportados por las explotaciones en 1999 y su variación respecto a 1993, primer año tras la entrada en vigor de la reforma de la PAC de 1992.
Se estudia el efecto del tamaño de la explotación sobre los niveles de densidad ganadera, observándose diferencias significativas para p<0,05 y p<0,01 entre las explotaciones de menor y mayor tamaño. Se pone de manifiesto una mayor intensificación productiva, al disminuir la superficie de uso ganadero. Destaca la alta correlación existente entre las unidades de ganado mayor de las explotaciones ovinas (UGMov) y las unidades de ganado mayor del total de explotaciones (UGMt) (r=0,867 y p<0,01), así como la asociación de ovino con porcino ibérico (r= 0,773, p<0,01). Por otro lado, se observa una relación inversa entre los niveles de cargas ganaderas y el tamaño de la explotación, siendo más significativa en las explotaciones de bovino de carne.

Introducción

Los sistemas de dehesas se extienden por el cuadrante sudoccidental de la Península Ibérica y se caracterizan por su uso y aprovechamiento por la ganadería extensiva. Sus producciones herbácea y arbórea han cubierto tradicionalmente las necesidades alimenticias de la ganadería explotada, aunque recurriendo a la trashumancia como elemento compensador de los desequilibrios estivales en la producción de pastos (Escribano y Pulido, 1998a). La gestión ganadera de la dehesa ha consistido en adecuar el número de animales presentes en la explotación a los niveles medios de producción de pastos.
En Extremadura se localiza el núcleo central de la dehesa, al ocupar gran parte de su territorio, constituyendo el principal referente para su estudio. Desde la integración de España en las Comunidades Europeas, los censos ganaderos de reproductoras han experimentado en Extremadura un importante aumento, al pasar de 532561 UGM en 1986 a 801405 UGM en el año 2000, que ha supuesto un incremento del 50 p.100 (Departamento de Economía Aplicada y O. E., 1987; Consejería de Agricultura y M.A.,2001). Tal intensificación de ganado en las explotaciones adehesadas extremeñas está conduciendo a un proceso de cambios en el uso de los recursos, con efectos diferentes en función del tamaño de las explotaciones y de la especie ganadera utilizada, cuyo análisis es de gran interés.
En el panorama de la investigación actual de países con zonas áridas y semiáridas, está siendo potenciado el estudio del desarrollo del pastoralismo basado en el aprovechamiento sostenible de los pastos, constituyendo la producción ganadera extensiva su pauta de actuación común (Boyazoglu and Flamant, 1991; Le Houerou, 1993; Boubouze y Donadieu, 1987; Flamant, 1998). En este trabajo se estudian los niveles de carga ganadera de una muestra representativa de explotaciones de ovino y/o bovino de carne de la dehesa extremeña. Se analizan las diferencias existentes y los efectos apreciados, en función de la extensión territorial de la explotación. El trabajo complementa análisis precedentes sobre caracterización de explotaciones extensivas y de los componentes estructurales que influyen en el aprovechamiento de los pastos por la ganadería en la dehesa (Pulido y Escribano, 1994; Escribano et al., 1996).

Material y Métodos
Muestreo
La unidad muestral ha sido la explotación ganadera.
El universo al que se ha aplicado el muestreo está constituido por las explotaciones de más de 20 UGM, bien de bovino de carne o de ovino de carne del Registro de Explotaciones de Extremadura (Consejería de Agricultura y M.A., 2000).
Para la determinación del tamaño de la muestra y de los errores de muestreo, se realizó previamente un pretest con preguntas tipo a incluir en la encuesta y para fijar las varianzas para variables cuantitativas o las proporciones para variables cualitativas. Los límites establecidos fueron para un nivel de con- fianza del 95 p.100, cuyo error asocia- do fuese inferior al 5 p.100, estimado como suficiente para este tipo de investigaciones (Calatrava, 1994).
Con el tamaño muestral requerido para dicho nivel de confianza y error, se efectuó un muestreo aleatorio sobre la población o universo. La encuesta se realizó en el año 2000, siendo 143 las explotaciones validadas y correspondiendo los datos al año 1999 y su variación respecto a 1993.

Descripción de los Recursos Pastables y de los Usos del Suelo
Con el fin de establecer los niveles de cargas ganaderas a los que se ve sometido un sistema extensivo, es preciso estudiar el uso que las explotaciones realizan de los recursos, siendo la distribución de los usos del suelo y su evolución un referente de partida.
En la tabla I se detalla la distribución de las superficies en función del tamaño de la explotación.

Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 1
Puede observarse que los terrenos dedicados a pastos son, aproximadamente, las dos terceras partes de la superficie total. Las explotaciones de menor tamaño son las de menores crecimientos en la superficie dedicada a pastos, con un fuerte aumento de las superficies forrajeras, así como con un incremento de los terrenos cultivados, en detrimento de los dedicados a pastos.

Los mayores incrementos de SAU experimentados entre 1993 y 1999 se han apreciado en las explotaciones situadas entre 500 y 750 ha. Estos incrementos se han asociado a una disminución de los terrenos cultivados y a un aumento de los cultivos forrajeros para consumo por el ganado. En estas explotaciones es donde también son mayores los incrementos de los terrenos dedicados a pastos.

Análisis de las Cargas Ganaderas1
Los niveles de carga ganadera que soporta el territorio, en un momento determinado, se expresan en UGM por hectárea de SAU de cada explotación.
Se analizan los niveles de cargas ganaderas totales del sistema (CGt), extrayendo de cada una de las explotaciones las debidas al ovino (CGov), al vacuno de carne (CGv) y al porcino ibérico (CGp).
Para el cálculo de las cargas o densidades ganaderas se ha aplicado la metodología para la determinación de cargas ganaderas inicialmente propuesta por Martín et al. (1987) y desarrollada por Escribano et al. (1996). El proceso metodológico homogeneiza el ovino, el vacuno y el porcino en UGM, para que los resultados sean comparables entre explotaciones y especies. Los índices de conversión utilizados son de 1 para el vacuno, de 0,12 para el ovino y de 0,37 para el porcino ibérico.

Tratamiento Estadístico de la Información
El tratamiento de la matriz de datos se ha realizado inicialmente mediante análisis de la varianza, con el paquete estadístico SPSS 10.01 (SPSS inc, 1999), según modelo:

yik= µ+ Tik+ Eik

Siendo µ la media, T el efecto del tratamiento (tamaño o estrato de explotación) y E el error aleatorio.
Las variables son estudiadas para cuatro estratos de tamaño: T1) explotaciones con <250 ha de superficie total; T2) explotaciones situadas entre 250 y 500 ha; T3) explotaciones situadas entre 500 y 750 ha; y T4) explotaciones con >750 ha. Estos estratos se han generado tomando como partida criterios existentes en la bibliografía de carácter técnico-económico o en estudios anteriores (Pulido y Escribano, 1994; Escribano et al., 1996), comprobándose la homogeneidad de los grupos o segmentos con el cálculo de los centros de los conglomerados mediante análisis cluster.
Las diferencias entre niveles de carga ganadera en cada estrato son medidas mediante el test de comparaciones múltiples de Bonferroni (Luque, 2000; SPSS inc, 1999). Paralelamente se efectúa el análisis de las correlaciones existentes entre niveles de carga ganadera, unidades ganaderas y tamaño de la explotación, mediante el coeficiente de correlación de Pearson. A nivel gráfico son representados los diagramas de dispersión de los valores observados de aquellas relaciones más significativas aporta- das por el análisis. Los datos se representan mediante modelo de regresión curvilínea ajustada a función cuadrática, señalando el coeficiente de determinación de la estimación.

Resultados y Discusión

La tabla II contiene los estadísticos descriptivos (número de explotaciones de la muestra, media y desviación) para la variable carga ganadera en relación a los estratos de tamaño de explotación. Los niveles medios de densidad ganadera, para el período de análisis, son de 0,37 UGM/ha de SAU, observándose, mediante la comparación de medias, diferencias significativas entre los niveles de menor y ma- yor tamaño de la explotación (p<0,05). Al analizar la contribución de las especies, los niveles medios del ovino y del vacuno se sitúan en 0,28 y 0,27 UGM/ha, respectivamente, observándose diferencias significativas (p<0,01) entre las explotaciones de menor y mayor tamaño. Tanto los niveles de cargas ganaderas totales como los de estas dos especies son decrecientes según aumenta el tamaño de la explotación.
Sin embargo, en todos los casos, la significación se da entre los estratos extremos. Los estratos intermedios se comportan como transición progresiva sin saltos importantes. Por el contrario, los niveles de cargas ganaderas de porcino ibérico no se ven influidos por el tamaño de la explotación, estando condicionados, en gran medida, por el tipo de producción en montanera. Ahora bien, hay que tener en cuenta que en las explotaciones analizadas, las hembras reproductoras van asocia- das a la explotación principal de ovino y/o vacuno de carne.
Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 2
En la tabla II se observa un incremento de todas las cargas de la muestra analizadas durante el periodo 1993/1999. Por estratos, los mayores incrementos en ese período se producen en las explotaciones con más de 750 ha de superficie, correspondiendo los me- nores incrementos a las de menor dimensión, que presentaban inicialmente unos niveles de cargas muy superiores al resto. Por especies y estratos de superficies es la CGv, la que mayores incrementos experimenta en las explotaciones de menor dimensión, efecto que también se observa en el tramo de 250 a 500 ha, con un crecimiento del 31,48 p.100. Paralelamente, en las explotaciones de mayor tamaño es donde la CGov experimenta los mayores crecimientos, pero de forma asociada al vacuno de carne.

Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 3

En la tabla III se recoge la matriz de correlaciones entre las unidades ganaderas presentes en el sistema, los niveles de cargas ganaderas de las diferentes especies y las totales, así como la superficie agraria útil.
Puede observarse la relación existente entre las unidades ganaderas totales y las de las diferentes especies con el tamaño en SAU de la explotación, apreciándose que son las UGMov las que presentan un mayor nivel de correlación (r=0,805, p<0,01). Del análisis de la relación de las UGM de las tres especies ganaderas se desprende que las correlaciones mutuas entre sí son todas significativas al 95 y al 99 p.100, siendo la relación entre UGMov y UGMp la de mayor nivel de correlación (r=0,773, p<0,01). Este hecho indica una relación positiva entre ambas especies en las explotaciones analizadas. Igualmente destacan en el ovino los altos niveles de correlación con el total de las UGM presentes en el sistema, resultando ser la especie más representativa. También se observa que conforme aumentan las UGM totales, aumenta la contribución de la especie ovina en estos sistemas (r=0,867, p<0,01).
Los niveles totales de unidades ganaderas dejan entrever relaciones en términos generales. No obstante, al observar los niveles de presión ganadera se aprecia que tan sólo guarda correlación positiva con las unidades ganaderas totales del ganado vacuno presente en la explotación (r=0,239, p<0,05) y, sin embargo, parece independiente del de otras especies. Más interesante aún es comprobar que los niveles de cargas ganaderas del sistema se encuentran correlacionados negativamente con la SAU del sistema (r=-0,189, p<0,05).
Al estudiar el diferente comporta- miento de los niveles de cargas gana- deras de las especies en relación con el tamaño de la SAU se observa correlación negativa con el vacuno (r=-0,394, p<0,01) y el ovino (r=-0,260, p<0,05). Sin embargo, el porcino no se ve afectado apreciablemente. Así pues, el análisis del sistema revela la relación inversa entre los niveles de cargas ganaderas y la SAU, siendo la correlación más acusada la del vacuno, que incrementa los niveles de cargas ganaderas en las explotaciones de menor tamaño.
Al analizar la relación entre los niveles de cargas ganaderas de cada especie con los totales de los sistemas extensivos, se observa que los mayo- res niveles de correlación se dan con el vacuno (r=-0,732, p<0,01), señalando la contribución de esta especie a los niveles totales de cargas ganaderas de la muestra. Paralelamente, es indicativa la relación excluyente entre los niveles de cargas ganaderas del ovino y del vacuno (r=-0,297), así como con las UGM totales de vacuno (r=-0,407, p<0,01). Esto pone de manifiesto que, en condiciones normales, no es frecuente la explotación simultánea de ambos rumiantes en los sistemas extensivos y que los incrementos de los niveles de cargas ganaderas de una de estas especies condiciona la disminución en la otra. Por otro lado, la asociación ovino-porcino ibérico se ve reforzada por la exclusión de éste con el vacuno (r=-0,396, p<0,05).
Con objeto de estudiar las tendencias de las relaciones más significativas, se han representado éstas gráficamente, ajustadas a un modelo de regresión no lineal. De este modo, la figura 1 detalla la relación entre CGt y SAU, obteniendo la estimación un coeficiente de determinación R2=-0,1533, aunque puede observarse la tendencia al des- censo de los niveles de densidad ganadera, según se incrementa el tamaño de explotación. También se observa que los estratos de menor tamaño presentan una mayor variabilidad en los ni- veles de densidad ganadera, que van decreciendo con una menor dispersión, según se incrementa el tamaño de la explotación. Esto puede ser debido a la elección de la especie explotada o a la presencia, en mayor o menor grado, de cultivos forrajeros en las explotaciones.
Las figuras 2 y 3 recogen la relación de las UGMt y UGMov con la SAU de la explotación, alcanzando en el ovino un coeficiente de determinación R2=0,6478, indicando ser la especie que numéricamente más contribuye en estos sistemas de explotación.

Figura 1. Representación gráfica del modelo de regresión no lineal entre las variables CGv y SAU.

Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 4
CGv= Carga ganadera debida al vacuno (unidades por ha). SAU= Superficie Agraria Útil.

Figura 2.Figura 3.Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 5
Al analizar los resultados alcanzados por otros autores sobre la evolución de los niveles de densidad ganadera en dehesas, Muslera (1992) apunta que la carga teórica en las dehesas de Extremadura se situaba, en la década de los setenta, en 0,2 UGM/ha de superficie pastable en las dehesas de Extremadura en la década de los setenta, para pasar a 0,32 UGM/ha en el inicio de la década de los noventa.

Figura 4.                                                                                  Figura 5.
Niveles de Cargas Ganaderas en la Dehesa Extremeña - Image 6


UGMov, UGMp= Unidades de ganado mayor debidas                  UGMv,UGMp= Unidades de ganado mayor  al ovino (ov) y porcino (p).                                                              debidas al vacuno (v) y porcino (p).


Figura 4. Representación gráfica del modelo de regresión no lineal entre las variables UGMp y UGMov.
Figura 5. Representación gráfica del modelo de regresión no lineal entre las variables UGMp y UGMv.


Similares efectos y resultados han sido señalados en sistemas de dehesas de Extremadura analizados mediante en- cuestas (Elena et al., 1986) y en zonas de dehesas de Sierra Morena, aunque éstas con características agroclimáticas diferentes (Pérez y Porras, 1987). Trabajos posteriores de Escribano y Pulido (1998b), tomando como base los censos ganaderos y las superficies agrarias del MAPA, recogen que los niveles de cargas o densidad ganadera se situaban en 1986 en 0,23 UGM/ha de superficie susceptible de aprovecha- miento ganadero, pasando en 1996 a 0,3 UGM/ha, que supone un incremento superior al 30 p.100, siendo del 54,69 p.100 en el vacuno de carne y del 26,04 p.100 en el ovino. La similitud que pudiera encontrarse con el presente trabajo radica en la tendencia de crecimiento en los niveles de densidad ganadera, efecto que se muestra con mayor intensidad en el caso del bovino. Como se ha comentado al analizar los niveles de cargas ganaderas, se han observado diferencias significativas en el conjunto de explotaciones, entre los estratos de mayor y menor tamaño, y que por especies han correspondido al vacuno y al ovino. Estas diferencias se han corroborado mediante análisis de las correlaciones bilaterales, así como por el coeficiente de determinación, observándose que se seguía manteniendo tal efecto con independencia de los estratos o tamaños seleccionados en el modelo de análisis de la varianza. Efectos similares a los descritos fueron encontrados al analizar un grupo de dehesas de ovino en Extremadura, señalando la influencia del tamaño de explotación sobre los niveles de cargas ganaderas (Escriba- no et al., 2001a), que se trasladaba a los indicadores de capital y de rentabilidad de la explotación (Escribano et al., 2001b).
Escribano y Pulido (1998b) señalan que el tamaño de la explotación y los condicionantes ambientales que limitan la producción de pastos actúan como agentes moduladores que regulan los niveles de cargas ganaderas en dehesas y, en definitiva, su intensificación productiva, a diferencia de otros sistemas de producción. En este con- texto, diversos autores han señalado que la evolución de la dimensión y la carga ganadera de las explotaciones ha sido positiva en los últimos años. Pese a todo este proceso, y tomando como base indicadores de densidad ganadera, intensidad de la mano de obra y potencia mecánica, se sitúan a una gran distancia de otros sistemas agrarios con vocación ganadera (Prieto, 1994). El tamaño de explotación actúa en estos sistemas como factor modulador, jugando una relación inversa hacia un proceso de intensificación (Manrique y Maza, 1989).
No obstante, las afirmaciones de los citados autores deben ser consideradas en el contexto general de la explotación extensiva frente a otros sistemas de producción animal. Dicha circunstancia no tiene por qué entrar en contradicción con los resultados alcanzados en el trabajo, donde el mayor crecimiento porcentual relativo se da en las explotaciones de mayor tamaño. Ello es debido a que parte con unos menores valores de referencia, siendo en términos absolutos el bovino de carne el que mayores crecimientos experimenta en las explotaciones de menor dimensión.

Conclusiones

En el trabajo se han mostrado los niveles de densidad ganadera de una muestra representativa de explotaciones de dehesas de ovino y/o vacuno de carne. Se observa que los valores medios para el año 1999 fueron de 0,37 UGM/ha de SAU, incrementándose en el 17 p.100, durante el período 1993-1999. La especie bovina es la que mayores incrementos ha experimentado en dicho periodo de análisis.
El tamaño de la explotación modula los niveles de densidad ganadera. En este sentido se observan diferencias entre las explotaciones con mayor y menor tamaño, en relación a los estratos analizados, y existiendo una relación inversa entre tamaño y nivel de carga ganadera. El análisis de las correlaciones muestra que estos efectos no son debidos a los estratos seleccionados, sino que se observan en la estructura global de las explotaciones, siendo más evidente en aquellas explotaciones orientadas fundamentalmente a la producción de vacuno de carne.

Bibliografía
Bourbouze, A. et Donadieu. 1987. L'elevage sur parcours en región méditerranéens. Options méditerranéennes. CIHEAM–IAM. Mont- pellier.
Boyazoglu, J., and J.C. Flamant. 1991. The ac- tual state and future of animal production in mediterranean rangelands. IV th Rangelanfd Congress. Monpellier: 1017-1025.
Calatrava, J. 1994. Estudio y análisis de datos. En Comercialización de productos agrarios y alimentarios. CIHEAM. Zaragoza.
Consejería de Agricultura y M. A. 2000. Datos de explotaciones con ovejas y vacas de carne del Registro de Explotaciones de Extrema- dura. Comunicación personal.
Consejería de Agricultura y M.A. 2001. Datos estadísticos del sector agropecuario en el año 2000. http//www.juntaex.es/consejerias/ aym/home.html.
Departamento de Economía Aplicada y O.E. 1987.
La agricultura y la ganadería extremeña en 1996. Caja de Badajoz. Badajoz.
Elena, M., E. Cornut y J.A. López. 1986. Estruc- tura del sistema productivo del ecosistema dehesa. Descripción y Análisis mediante el método ACP. Consejería de Agricultura y Comercio. Junta de Extremadura.
Escribano, M., A. Rodríguez de Ledesma, F.J. Mesías and F. Pulido. 2001a. Relationship between the farm size and stocking rate in extensive sheep systems.Livestock Research Development- LRRD Journal, 13-3: 80-86. Escribano, M., A. Rodríguez de Ledesma, F.J. Mesías and F. Pulido. 2001b. Farm size effect on economics indicators in extensive sheep farm. Livestock Research Development-LRRD Journal, 13-3: 70-79.
Escribano, M., F. Pulido, A. Rodríguez de Ledesma and F.J. Mesías. 1996. Determination of energetic resources that cover cattle food needs in dehesa systems. Arch. Zootech., 45:379-393.
Escribano, M., y F. Pulido. 1998a. La dehesa en Extremadura. Estructura económica y recur- sos naturales. Colección Monografías. SGT- Servicio de Investigación y Desarrollo Tecno- lógico. Junta de Extremadura.
Escribano, M. y F. Pulido. 1998b. Ganadería y conservación de los recursos naturales en Extremadura. En la Agricultura y Ganadería en Extremadura en 1997. Caja Badajoz-Universidad de Extremadura. Badajoz: 185-198. Flamant, J.C. 1998. Adressing the changing of the consumer: chance and danger for typical mediterranean animal products. In (Flamant, J.C Editor) Basis of the quality of typical mediterranean animal products. EAAP Publication No. 90. Wageningen Pers: 537-545.
Le Houerou, H.N. 1993. Land degradation in Mediterranean Europe: can agroforestry be a part of solution?. A prospective review: Agrofores Syst., 21: 43-61.
Luque, T. (coord.). 2000. Técnicas de análisis de datos en investigación de mercados. Pirámide. Madrid.
Manrique, E. y M.T. Maza. 1989. Intensificación y rentabilidad en sistemas ganaderos extensivos españoles. Pastos, Vol. Extraordinario:499-508.
Martín, M., M. Espejo, J. Plaza y T. López. 1987. Cálculo de la carga ganadera en la dehesa. En Campos, P. y Martín, M. coord. Conservación y desarrollo de las dehesas portuguesa y española. SGT. MAPA. Madrid.
Muslera, E. 1992. La dehesa características productivas y alternativas ganaderas para su aprovechamiento. FIG-Zafra. Badajoz.
Olea, L., J. Paredes y P. Verdasco. 1991. Características y producción de los pastos del S.O. de la Península Ibérica. Pastos, 20/21:131-156.
Pérez, J.L. y J.C. Porras. 1987. Evaluación en la década de setenta de la dimensión, carga y especies ganaderas explotadas en las dehesas de Sierra Morena (Andalucía). En Campos P. y M. Martín coord. Conservación y desarrollo de las dehesas portuguesa y española. SGT- MAPA: 327-362.
Prieto, A. 1994. Analysis of the technical and economic management of the dehesa system in a border region between Spain an Portu- gal. En Albisu&Romero Edit. Environmental and land use issues in the mediterranean basin. Wissenchaft Verlag. Vauk. Kiel. Denmark.
Pulido, F. and M. Escribano. 1994. The dehesa system. Analysis of typical dehesas of south west of Spain. En Albisu&Romero Edit. Environmental and land use issues in the mediterranean basin. Wissenchaft Verlag. Vauk. Kiel. Denmark.
Pulido, F., M. Escribano, F.J. Mesías and A. Rodríguez de Ledesma. 1998. Análisis of dehesas with múltiple use. Physical and economic indexes of sustainable manage- ment. In Flamant, J.C Edit. Bassis of the quality of typical mediterranean animal products. EAAP Publication Nº 90. Wageningen Pers: 81-87.
Pulido, F., M. Escribano, F.J. Mesías and A. Rodríguez de Ledesma. 1999. Use of energetic resources in sheep-pig farms in dehesas of south-west Extremadura. Options méditerranéennes, 39: 269-273.
Rowan, R.C., L.D. White and J.R. Conner. 1994. Understanding cause/effect relationships in stocking rate change over time. J. Range Manage, 47: 349-354.
SPSS inc. 1999. SPSS Base 10.01 Aplication Guide. SPSS Inc. Chicago. USA

1En este trabajo los términos carga ganadera y densidad ganadera son utilizados indistintamente. Ambos se refieren al nivel de carga ganadera teórica que corresponde a las UGM de hembras reproductoras por ha de SAU. Este indicador es independiente del nivel de extracción y aprovecha- miento de recursos del sistema, radicando su utilidad en su fácil aplicación para establecer comparaciones y siendo adecuado para medir la mayor o menor intensificación productiva de un sistema y el nivel de presión animal que se ejerce sobre un determinado territorio (Pulido y Escribano, 1994).

Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.