Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Modelo productivo sistema silvo pastoril intensivo (ssp)

Publicado: 26 de agosto de 2016
Por: Fernando Rosell. Ingeniero Agrónomo - Asesor Cambio Rural. Miembro del Consejo Local Asesor INTA Venado Tuerto
Localización
El Proyecto está ubicado en el sur de la Provincia de Santa Fe, en la Pampa Húmeda.
Descripción de Nuestra Zona
Su relieve es llano, ligeramente ondulado. Presenta un clima templado, siendo más húmedo hacia el este.
El bioma natural de la región es el pastizal pampeano, que fue modificado profundamente por el ser humano que provocó grandes cambios al introducir la agricultura, la ganadería.
Entonces especies animales como el puma, guanaco de las pampas, ñandú, etc. fueron desapareciendo para ser encontrados en su hábitat natural en muy pocos lugares. Especies de menor tamaño que las anteriormente mencionadas, se han adaptado a las transformaciones generadas por el hombre. Es así que, en las áreas rurales pueden verse mamíferos como la comadreja overa, el cuis, el zorro de las pampas; aves como el sirirí, la gallareta, la martineta y algunos pumas y gatos monteses.
El área pampeana presenta las mejores pasturas para criar vacunos y ovinos, de los que se obtiene carne y leche para las grandes ciudades y para exportación.
La tecnología mejoró los pastos, las razas y los sistemas de cría, mejorando la producción. Desde los tiempos coloniales, la ganadería de vacunos, equinos, ovinos y porcinos ha sido la actividad económica fundamental. Esta zona geográfica (Pampa Húmeda), es la principal en la cría de vacunos para carne y lechero.
Históricamente, esta zona también ha producido cereales como el maíz y el trigo, destinados básicamente a la exportación. Esto fue posible por sus excelentes suelos agrícolas al clima templado y a la disponibilidad de agua. Últimamente nuevas técnicas y la inversión de capitales potenciaron estas ventajas, y los esfuerzos se concentraron en la producción de soja.
Descripción del Problema
En los últimos años, debido a la modificación del uso de la tierra, la agriculturización sobre todo debido a la sojización como monocultivo, el consumo de agua cayó en un 50% respecto a las praderas, que generando mayores índices de escurrimiento, influyó en elevar  los niveles freáticos por vías de drenaje y caminos rurales deficientemente mantenidos o mal planificados más el cambio climático, arrojando aumentos en los registros, intensidad y frecuencia de las  lluvias se generó una situación de deterioro del ambiente que ha acelerado e incrementado los efectos de los ciclos de sequía e inundación con las consecuencias menos esperadas, salinización de las tierras de secano y transformando las áreas ganaderas de pastizales naturales  en salinas pobladas por “pelo de Chancho” y Salicornias” de bajísimo valor forrajero.
Justificación
En las llanuras sedimentarias existe la posibilidad de intercambio mutuo de agua y sales entre ecosistemas terrestres y napas freáticas cercanas a la superficie. Los cambios de vegetación y en particular, las transiciones entre sistemas leñosos y herbáceos, pueden alterar de manera significativa el balance de agua y el flujo de sales de los ecosistemas.
Los bosques y las plantaciones forestales tienen mayor capacidad de transpiración que los pastizales y los cultivos herbáceos. Ello está dado por sus mayores superficies foliares, por la rugosidad de los canopeos, y por sus sistemas radicales, generalmente más profundos. Estas diferencias a menudo afectan las tasas de evapotranspiración, el contenido de humedad del suelo y el flujo de agua hacia napas y cursos superficiales.
Por otro lado, y dada la estrecha relación entre la dinámica del agua y de las sales, estas alteraciones hidrológicas pueden también modificar los patrones de acumulación y distribución de sales desde la escala de parcela a paisaje. Entre las múltiples transformaciones del uso de la tierra que ha experimentado la llanura Chaco-pampeana en las últimas tres décadas se cuentan los reemplazos de vegetación herbácea vs leñosa, que han tenido lugar en forma recíproca por los cultivos anuales que reemplazan velozmente a la vegetación natural de los bosques semiáridos.
El reemplazo de los bosques secos por cultivos altera estas propiedades hidrológicas y reduce los niveles de evapotranspiración. Estas reducciones sutiles generan fuertes aumentos en el rendimiento hídrico al aumentarel drenaje profundo y/o el escurrimiento superficial.
En paisajes planos, este cambio produce una creciente recarga del agua subterránea y ascensos graduales del nivel freático, el drenaje profundo creciente ha arrastrado las sales acumuladas durante milenios en la zona no saturada del perfil hacia la zona saturada y los acuíferos.
Al alcanzar la superficie de los suelos, varias décadas más tarde, las napas han transportado las sales y desencadenado una intensa salinización de suelos. Incluso las áreas no deforestadas fueron afectadas ya que el ascenso de napas es generalizado y muchas especies nativas, no adaptadas a la nueva situación de anegamiento y salinidad superficial, no lograron sobrevivir.
El cambio de uso de la tierra para intensificación de la agricultura es riesgoso para la sustentabilidad ambiental y económica, ocasionando fragilidad ecosistémica regional, cambio climático, cambio relaciones de precio entre insumos y productos, etc. En este sentido se espera desarrollar herramientas que nos permitan evaluar la sustentabilidad ambiental, económica y social del manejo del SSP implementado y por diferentes actores técnicos, catedráticos y sociales, a escala predial y regional.
Impacto del Proyecto
La adecuación en el uso de estos suelos va a generar, tranqueras adentro la probabilidad de desarrollar explotaciones ahora marginadas como ganadería vacuna y ovina, producción de forrajes, apicultura y producción de biomasa maderable que indefectiblemente va a exigir la contratación de personal idóneo para las distintas actividades. Y tranqueras afuera la generación de mano de obra y la posible creación de la industria maderera.
Con respecto a los bienes medioambientales se espera mitigar los efectos del cambio climático sobre las cuencas endorreicas llevando las lagunas a su superficie natural y lógica además de la mejor utilización de las aguas sub superficiales y napas profundas. También habrá un aumento en la biodiversidad zoológica y vegetal autóctona asegurando la resiliencia del ambiente natural.
Objetivos
El Objetivo-Proyecto del grupo de productores familiares ganaderos con campos mixtos en el sur de la provincia de Santa Fe es el de mejorar la capacidad de uso de los suelos halomórficos, empleando tecnología original en nuestra región, que en casi iguales proporciones al departamento Gral. López tienen cada uno de los integrantes, (el 30% son humedales o espejos de agua, 330.000ha).
La finalidad principal del Objetivo-Proyecto consisteen impulsar el cambio en el uso de la tierra desde áreas ganaderas degradadas hacia diferentes formas de sistemas silvopastoriles, para ayudar a constituir una ganadería (bovina-ovina) eficiente en producción, ingresos económicos y  que genere beneficios ambientales (trampa de carbono), y en lo posible sociales (mano de obra especializada). Se toma conciencia de que no es posible entender la inclusión sin “incluir” al ambiente y el adecuado ordenamiento territorial, siempre intentando optimizar: patrimonio ambiental, intelectual y económico.
Objetivo específico
Debido a que se considera desarrollar un sistema, los objetivos responden a consolidarlos  respetando  los ambientes y lograr la sustentabilidad Implantando, en principio, 50 has de pasturas con plantación de Algarrobos para realizar el Sistema Silvopastoril Intensivo proyectado para funcionar, a partir de los años secos
Objetivos ganaderos del grupo
a)     Pasar  de producir 32kg de ternero/ha año en pelo de chancho a 128 kg/ha año (0,85 ternero) en sistema Silvopastoril (420 ha en total) lo que sería 38.320 kg de diferencia. O sea, de 15.440kg a 53.760kg de ternero luego de la implantación de pasturas en base a  tréboles, agropiro y festuca en modelos Silvopastoril  SSPi y CBI.
b)     Llevar de 0,33vaca/ha a 1 vaca/ha con el modelo de Cría Bovina Intensiva ( CBI ),para que casi triplicando el número de vacas en el grupo (de 1800 a 3000), con un 85% de destete aumentar: de 1500 a  2500 terneros
c)     Llevar la majada en general de 290 a 900 ovejas.  Y de 0 a 300 cabras
Objetivos forestales
a)      En primer término, plantación de 50 ha de algarrobos para convertirlos en sistema Silvopastoril SSPi y CBI.
b)      Llevar en el mediano plazo (4 años), a las 420 ha con forestación y pasturas al SSPi y CBI.
c)      Empezar con el diseño y plantación de 440 ha para volcarlas a la Agroforestería.
Objetivos institucionales
a)   Formar una Cooperativa de trabajo y servicios
Metodología
La metodología a utilizar en este Proyecto Específico se basará en la evaluación de la sostenibilidad de los SSP en bosques adecuados al sistema y plantaciones de diferentes pasturas, mediante el uso de indicadores de sustentabilidad.
Actividades
  • Actividades del Proyecto:
*(a) Estudio, elección y sectorización de los lotes.
*(b) Preparación de los suelos según su aptitud.
*(c) Implantación de Pasturas según características del lote.
*(d) Plantación de Algarrobos 500/ha.
*(e) Vivero y multiplicación de sp forestales.
*(f) Sistematización, apotreramiento  de los lotes para realizar el manejo intensivo propuesto.
*(g) Programa manejo reproductivo del rodeo.
*(h) Programa manejo sanitario del rodeo.
*(i) Programa manejo nutricional del rodeo.
*(j) Programa optimización del Silvopastoril con bovinos y ovinos.
*(k) Plan de reuniones y capacitaciones.
*(L) Coordinación, Asesoramiento.
Validación
*Ing.For., PhD en Medioambiente: Francisco Cardozo INTA EEA Oliveros.
*Ing. Agr.Dr Sergio Montico Jefe de Cátedra de Suelos Facultad de Ciencias Agrarias UN R.
*Ing.Agr. (MSc) Mario E. Monti: jefe Delegación Rufino del Min. De la Producción de Santa Fe.
Para lograr estas validacionesse cuenta con el apoyo y asesoramiento de:INTA, EEA Oliveros y AER Venado Tuerto, Convenio Marco con Cátedra de Suelos Fac. de Ciencias Agrarias UNR. Es importante el aporte institucional del Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe con la participación de la Ing.Agr. Marcela Candioti, y el Ing.Msc Mario Monti quienes desde el principio apoyaron nuestro proyecto con conocimientos, información y relacionándonos con esa institución con la que esperamos fortalecer lazos de colaboración.
Se harán evaluaciones anuales con los responsables de datos tomados y su comparación con las observaciones de acuerdo con las actividades mediante el uso de indicadores productivos y cotejándolos con los asesores catedráticos.
Recursos
  • Inicialmente Propios.
  • Encuadramiento en las leyes forestales: 25080 y 26432.
  • Apoyo de Cambio Rural II.
  • Construir un fondo asociativo-cooperativo de inversión, capitalización ydesarrollo.
  • Recurrir a apoyo financiero Oficial
Modelo productivo sistema silvo pastoril intensivo (ssp) - Image 1
Temas relacionados
Autores:
Fernando Rosell
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate