Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal

Publicado: 4 de noviembre de 2013
Por: Birmania Wagner Javier
INTRODUCCIÓN
El consumo de proteína de origen animal es mucho mayor en países desarrollados que en los no desarrollados, donde en los últimos años ha ido disminuyendo.
Lasespeciesarbóreasyarbustivassonútilescomosuplementodietéticoparaanimalesen pastoreo, por su alto contenido de proteína y energía y otros elementos indispensables para los animales.
El uso de insumos locales para la producción de animales rumiantes y no rumiantes en los países de clima tropical es una opción viable para producir proteína de origen animal (Sarmiento, s/f).
En las áreas tropicales, los árboles son una fuente importante de forrajes, no solamente porque mantienen su follaje por un período más prolongado en comparación con los forrajes convencionales (gramíneas), sino también por que en estas áreas se encuentra el 60 % del total de la población de ganado mundial (García 1991). Es en estas regiones donde el uso de otras fuentes de forrajes.
En el período seco, los forrajes tropicales tienen características particulares en su composición, tanto física como química; entre las de mayor importancia se pueden distinguir principalmente: los bajos niveles de proteína cruda (PC), alto contenido de fibra detergente neutra (FDN) y baja digestibilidad. Esta suma de factores trae como consecuencia el bajo consumo de materia seca (MS), no permitiendo desarrollar al máximo la capacidad productiva de los hatos ganaderos, sean éstos de leche, carne o doble propósito (Sánchez y colaboradores 2001).
Los árboles y arbustos forrajeros, sean leguminosas o no, producen niveles altos de proteína cruda y biomasa estacional más que otros forrajes, como gramíneas y leguminosas rastreras. Esta calidad y producción está en función de la especie, la etapa fisiológica de la planta y la frecuencia de corte (Wagner 2005).
Navas y Restrepo (2004) señalan la importancia de las leguminosas arbóreas para las ganaderías ubicadas en zonas de vida de bosque seco tropical, tomando en cuenta que la utilización racional y estratégica de los recursos forrajeros no sólo mejora el desempeño productivo de los animales, sino que contribuye a la conservación del ambiente de la ganadería en general.
Según FAO 2007, el nuevo enfoque es que los sistemas agroforestales son parte importante de estos procesos de cambio de la ganadería hacia sistemas más amigables con la naturaleza. De ahí, que la estrategia es desarrollar sistemas silvopastoriles (SSP) que incrementan la productividad de las fincas ganaderas, mientras se liberan terrenos para el establecimiento de bosque secundario o plantaciones forestales.
De otra parte, uno de los principales problemas que enfrenta el pequeño productor ganadero de las laderas es la escasez de forraje para alimentar su ganado, especialmente en la época seca. Esto lo ha obligado a depender, en muchos casos, de los rastrojos de su cosecha, impidiéndole usarlo como un elemento de conservación de suelos.
Recientemente, ha surgido interés en la búsqueda de recursos alimenticios que puedan sustituir parcialmente el uso de concentrados costosos y agroecológicamente distanciados de la realidad ambiental, que permitan proveer, energía, proteína y minerales de una manera eficiente y económicamente viable a los animales herbívoros (García 2006).
Morera (Marus alba), la chaya o lechiza de jardin (nidoscolus sp) y el (guácima ulmifolia), son utilizadas por su rapido crecimiento y recuperación despues del corte, ademas de presentar considerables producciones y calidad de biomasa en el período seco.
 
Importancia y ventajas del uso de las arbóreas
En los últimos años, se ha hablado sobre la capacidad forrajera de las especies arbóreas y de la importancia de su producción como alternativa para suplir del déficit de forraje que durante los meses secos ocurre en pastizales de secano árido y semiárido.
Ventajas
  1. Las arbóreas: contribuyen en: aumentar la disponibilidad de forraje verde durante el periodo seco.
  2. Proporciona una mayor fertilidad del suelo subyacente.
  3. Favorecen a las plantaciones de arbustos forrajeros asociados.
  4. Aportan materia orgánica y nutrientes al suelo superficial.
  5. Los nutrientes devueltos al suelo por los arbustos, en gran medida, provienen de los estratos del suelo que las raíces de las plantas herbáceas no alcanzan a incursionar
  6. Mejoran las condiciones microclimáticas inmediatas, a través de la sombra proyectada por sus copas (Lailhacar, Torres ,2000).
  7. Producen mayor cantidad de materia seca por unidad de superficie.
  8. Proveen una dieta más balanceada desde el punto de vista nutritivo.
  9. La sombra protege a los animales del calor excesivo causado por la radiación solar directa y les permite mantener su temperatura corporal en un rango confortable (De Alba, 1959).
  10. Los animales pueden consumir las legumbres o frutos, aprovechando sus nutrientes, escarifican las semillas que contienen y las dispersan en las heces (Botero,1992).
  11. Se pueden recomendar como abono verde, o mulch, para la producción de forraje de alta calidad.
  12. Muchos autores afirman que cuando se usa la tierra en la cual los árboles o arbustos crecen en asociación con cultivos o pastos, existen interacciones económicas y ecológicas entre los árboles y las otras especies.
Principales arbóreas utilizadas en la República Dominicana para alimentación del ganado
Leucaena leucocephala, Lino criollo, Leucaena. Familia: Leguminoseae
 
Parcela antes del corte Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 1
 
Forraje de leucaena Fotos: Wagner, B 
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 2

Cabras consumiendo leucaena Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 3
 
Características agronómicas de la leucaena o lino criollo:
Árbol o arbolito que crece desde 3 metros de altura, se multiplica por semillas.
Es una planta rústica de fácil establecimiento, resistente a zonas de bosque seco y resistente a las sequías prolongadas. Con gran capacidad de rebrote después del corte o pastoreo. Esta planta puede convertirse en maleza agresiva, sino es bien manejada.
Como forrajera es excelente ya que puede producir forraje de buena calidad todo el año. Es muy apetecida por el ganado bovino, ovino y caprino, donde el ganado lo consume ad libitum. También puede incluirse, en pequeñas cantidades en raciones para conejos (Comunicación personal Asociación de cunicultores).
Los cortes de 45 y 60 días afectan el rendimiento y la persistencia de la planta de leucaena, eliminando las plantas paulatinamente (Wagner y Colón 2007).
Moringa oleifera Lam, Libertad, Maringa Familia: Moringaceae
 
Parcelas en recuperación después del corte. Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 4
 
Características agronómicas de la moringa o libertad
Es un árbol de crecimiento rápido que alcanza una altura de 7 a 12 metros.
Presenta fácil adaptabilidad y establecimiento. Sus hojas, vainas y flores contienen nutrientes importantes tanto para los humanos como para los animales. Es de crecimiento rápido (1 a 2 m por año durante los primeros años). Se adapta a un amplio rango de suelos y clima (Cobas y colaboradores, 2004). Se multiplica por semillas
Todas las partes de la planta son comestibles, ya que son ricas en proteínas, vitaminas y minerales. Las hojas y flores pueden ser utilizadas como verduras crudas o cocidas.
Las hojas de Moringa constituyen uno de los forrajes más completos y tienen una palatabilidad excelente. Las hojas y tallos tiernos son ávidamente consumidas por todo tipo de animales: rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso carpas, tilapias y otros peces herbívoros.
Soporta cortes cada 45 días (Wagner y Colón 2007).
 
Características agronómicas de la guásuma o guacimo
Guasuma ulmifolia, Guasuma o Guacimo Familia: Sterculiaceae
 
Parcela de guásuma antes del corte Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 5
 
Es árbol mediano o arbusto, de multipropósitos, presenta gran capacidad forrajera, los animales aprovechan los retoños, hojas, frutos etc., ya que es una especie de fácil adaptación, tanto a zonas áridas como a zonas húmedas.
Sus hojas y frutos son palatables y comestibles para el ganado, Las hojas poseen alrededor de un 17% de proteína bruta, con una digestibilidad in vitro de40-60% (Silvoenergía, 1986). Cita de Giraldo s/f
Evaluaciones realizadas en varias fincas, muestran producciones de forraje de guácimo altas, dependiendo del número de árboles sembrados por hectárea.
Datos del CATIE (1986) indican que el guácimo es una especie que rebrota muy bien después de podarla y que produce buena cantidad de biomasa comestible para los animales. cita de Giraldo s/f.
Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, Titonia, Baston de oro Familia: Asteraceae = Compositae
 
Parcelas de titonia antes del corte Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 6
 
Características agronómicas de la Titonia o botón de oro
Es una de las plantas no leguminosas considerada como promisoria para su utilización en la alimentación de diferentes especies animales (Mahecha 2002) y en especial en rumiantes. Su utilización en la alimentación animal ha ido en aumento en los últimos años. Se reporta su uso en vacas (Mahecha y Rosales 2005), ovejas (Vargas 1992; Premaratne et al. 1998),búfalos (Premaratne 1990), cabras (Wambui et al. 2006). No obstante, las investigaciones sobre su uso en la alimentación animal siguen siendo escasas, existiendo la necesidad de profundizar en el tema.
Aunque nativa de México, Tithonia diversifolia se encuentra dispersa en todo el mundo. Su rápido crecimiento en suelos pobres podría tener un papel importante en la restauración detierras degradadas y en el control dela erosión.Recientes investigaciones indican que sus tallos y follaje contienen cantidades importantes de nutrientes, muy superiores a la mayoría de las especies utilizadas como barbechos mejorados (Mahena y colaboradores 2007).
Se cultiva ampliamente como ornamental en los trópicos, incluso se ofrece en muchos sitios de jardinería. La decocción de las hojas, que contienen un aceite amargo, se usa algunas veces como remedio para la malaria y como tratamiento para el eczema de la piel de animales domésticos (Nash y Williams 1976). Contiene una sustancia con efectos antiinflamatorios.
Debido a su rápida producción de biomasa, se promueve como cultivo para forraje, melífera, cortinas rompevientos, abono verde, cercas vivas, mejoramiento de suelos degradados, sobre todo para mejorar la absorción de fósforo (P); para combatir la erosión. Además, es una fuente posible de carotenoides en alimentos de gallinas para pigmentar las yemas y para controlar hormigas arrieras. También se extraen sustancias insecticidas (Mahena et al, 2007).
Albizia lebeck L. Cha cha Familia: Fabaceae
Parcela de Chachá antes del corte Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 7
Características agronómicas del Chachá
Es un árbol que crece hasta alcanzar los18-30m de altura y produce flores amarillas. Algunos herbívoros pueden utilizarlo como fuente de alimento.
En América Central y el Caribe, uno de los grupos de leguminosas forrajeras de mayor importancia lo constituyen las especies pertenecientes al género Albizia. Esta arbórea forma parte de la subfamilia Mimosoide que se encuentran ampliamente distribuidas en todo el Continente Suramericano. Se adaptan muy bien a las condiciones climáticas contrastantes, toleran el encharcamiento y los suelos fuertemente erosionados, aspectos en los cuales superan, en alguna medida, a las tradicionales especies de Leucaena.
Entre las características más singulares de algunas integrantes del género se encuentran su capacidad de permanecer con follaje en la época seca, poseer importantes fracciones de biomasa comestible, producir gran cantidad de semillas y presentar contenidos de proteína cruda (PC) superiores al 20% MS (Matías, 1999; Francisco, 2003). Cita de García 2005.
 
Composición química del forraje de Chachá (Fuente: Mederos, C., Instituto de Investigaciones Porcinas, Cuba s/f.)
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 8
El Chachá es una especie que aporta N para las asociaciones con gramíneas de alta demanda de este elemento (Camaro y colaboradores 2003).
Este forraje presenta la desventaja de una elevado contenido de fibra cruda, cuando se trata de alimentar cerdos u otro monogástrico. (Mederos). s/f.
Gliricidia sepium. Piñón cubano Familia Fabaceae.
Cerca sembrada de piñón, para uso en corte y acarreo. Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 9
Características agronómicas del piñón cubano o mata ratón
Es una leguminosa arbórea, perenne, nativades de México hasta la parte norte de América del Sur, se encuentran ampliamente distribuida en las regiones tropicales del mundo, con multiplicidad de usos (Benavides 1983; NFTA, 1987; Botero 1988; AttahKran 1990). La planta crece desde el nivel del mar hasta 1500 m de altitud, con precipitaciones de 600 a 8000 mm/año, en suelos ácidos, salinos, arenosos y hasta infértiles. Sin embargo, no tolera niveles freáticos altos. Por su rusticidad y adaptabilidad a condiciones difíciles de suelo y clima, se está cultivando con mayor intensidad, incrementando cada vez más las áreas de cultivo (Gómez et al, 1990).
El rendimiento de materia seca del Piñón se incrementa con la madurez y la densidad de siembra. El valor más alto en rendimiento de materia seca (2740 kg/ha) se obtiene con la densidad de 5000 plantas/ha y cortando cada 12 semanas (Clavero et al. 1999.
Trabajos realizados en las tablas, Baní, los mejores rendimientos y contenido de proteina seobtienen en cortes cada 75 dias bajo riego. Wagner, colon 2005.
Morus alba L. morera Familia: Moraceae

Plantación de morera antes del corte. Fotos: Wagner, B
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 10
 
Características agronómicas de la morera
Esta planta tiene gran capacidad de adaptación a diferentes climas y altitudes. En varios países se utiliza como sombra, como planta ornamental y para controlar la erosión. El método más común de propagación es por medio de estacas plantadas en forma directa. La longitud de las mismas no debe pasar de25-40cm de largo y con no menos de 3 yemas tomadas de ramas lignificadas. Deben enterrarse de3-4cm de profundidad, las estacas no rebrotan al mismo tiempo variando entre 4 y 35 días la aparición de las primeras hojas (mas del 90% de rebrote) (Velásquez. 1992).
Rendimiento en kg/ha de materia seca de Morera en cortes cada 60 días
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 11
El forraje de morera, por poseer poca cantidad de fibra y altos niveles de carbohidratos puede ensilarse sin aditivos, mostrando un patron láctico de fermentación con pocas perdidas de proteina cruda, siendo lo contrario a muchas especies forrajeras en ensilaje de mala calidad.
La Morera posee un gran potencial como planta forrajera para la alimentación de diferentes especies animales, por su excelente contenido proteico y alta digestibilidad esto indica que puede competir o superar otros forrajes y alimentos concentrados, lo cual es muy importante en el aspecto económico.
El follaje de Morera tiene un alto contenido de proteína cruda (PC) y una elevada digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS). Datos de América Central indican contenidos de PC entre 15 y 25 % y de DIVMS entre 75 y 90 % lo que implica una calidad igual o superior a la de los concentrados comerciales. El tallo no lignificado (tallo tierno) también tiene una buena calidad bromatológica, con valores de 7 y 14 % para PC y de 56 y 70 % para la DIVMS (Benavides et al. 1994; Espinoza 1996; Rojas y Benavides 1994). La PC de la hoja de Morera tiene una digestibilidad in vivo de 90 % (Jegou et al.1994). Los contenidos de nitrógeno, potasio y calcio son altos, alcanzando las hojas valores de 3,35; 2,0 y 2,5 %, respectivamente (Espinoza 1996).
Estudios en el país reportan que la morera se puede cortar cada 60 dias a alturas entre 1 - 2 metos, sin embargo no se debe olvidar que los cortes van a depender de las condiciones climatica y la recuperación de la planta.
Contenido de nutrientes en arbóreas.
Las arbóreas Una alternativa nutricional en la producción animal - Image 12
Comentarios finales
  1. El valor nutritivo de las arboreas depende de su epoca fisiológica
  2. En su fase vegetativa los niveles de nutrientes son más elevados y contiene menos fibra, en comparación con la etapa de floración y fructificación, en las que ocurre una disminución de nutrientes y un contenido mayor de fibra.
  3. La cantidad de hoja-tallo es influenciada por la altura a la que es cortada la planta y es muy importante tomar esto en cuenta ya que forrajes con muchas hojas garantiza mayor consumo y más nutrientes.
  4. Es importante recordar que cada especie de planta tiene sus exigencias nutritivas y manejo, por lo que hay que planificar un calendario de fertilización ya que la planta extraen nutrientes del suelo para producir forrajes.
  5. Se reconoce que los forrajes de los árboles y arbustos muestran valores de proteína cruda relativamente altos, dependiendo de la especie y tipo de árbol.

Literatura consultada
Camaro Selina, Garrido Juan C. y Machado Wilfredo, 2003. Fijación de nitrógeno por Leucaena leucocephala, Gliricidia sepium y Albizia lebeck y su transferencia a las gramíneas asociadas. Universidad Central de Venezuela. Venezuela, SA
Clavero T.; Razz ;Rodriguez-PetitA..1999. Efecto de la densidad de siembra y la frecuencia de corte sobres sobre la producción de biomasa y energía bruta de Gliricidia sepim.
Cobas, A. C. Molina Tirado, L. B. 2004. Aptitud papelera de Moringa oleífera. García Danny; Medina María G, Domínguez Carlos, Bal Alfredo. 2006
Evaluación química de especies no leguminosas con potencial forrajero en el estado Trujillo, Venezuela. Zootecnia Trop., 24(4):401-415.
FAO 2007. AGRODESIERTO, S/F. agrodesierto@mixmail.com, http://www.agrodesierto.com
García Danny ,. Medina María G. 2005. Contenido antinutricional de la biomasa comestible en especies forrajeras del género Albizia. Zootecnia Tropical23(4):345-361.
Giraldo v. Alfonso L s/f. Potencial de la arbórea guácimo (Guazuma ulmifolia), como componente forrajero en sistemas silvopastoriles. Conferencia electronica de la FAO sobre “Agroforesteria para la producción animal en Latinoamérica”. Universidad Nacional de Colombia.
Espinoza, E. 1996. Efecto del sitio y de la fertilización nitrogenada sobre la producción y calidad de la biomasa de tres variedades de Morera (Morus alba). Tesis Mag. Sc. Turrialba. C.R., CATIE. 86 p
Gómez M E, Molina C H, Murgueitio Y E. 1990. Producción De Biomasa En Seis Ecotipos De Matarratón (Gliricidia Sepium) Livestock Research for Rural Development Volumen 2, número 2
Lailhacar K Segio,Torres P. Claudia 2000.Papel de los arbustos forrajeros en la ganaderia derl secano arido de la zonacentro-norte.Circularde Extensión.Publicacion TecnicoGanadera .ISSN0716-7350No 26.Universidad de Chile.
Mahecha L, Escobar J P, Suárez J F y Restrepo L F, 2007. Tithonia diversifolia (hemsl.) Gray (botón de oro) como suplemento forrajero de vacas F1 (Holstein por Cebú). Livestock Research for Rural Development 19 (2) 2007 mahecha@ agronica.udea.edu.co
Mahecha,L. 2002.Valor nutricional del follaje d eboton de oro Thitonia diversifolia Gray, en la Producción Animal en el Tropico. CIPAV. Cali, valle
Mederos Carmen M., Martínez Rosa Ma., Rodríguez Maydel y Acion L,.2000 Utilización del forrajes de algarrobo (Albizia lebeck) en dietas de mieles de caña de azúcar para cerdos en ceba. Instituto de Investigaciones Porcinas 19200, La Habana, Cuba. iip00@ceniai.inf.cu
Nadir Reyes Sánchez.2004. MARANGO. Cultivo y utilización en la Alimentación animal. Guía técnica .Serie No.5
Roa, M.L.., Céspedes, D.A.., Muñoz, J.F 1999. Evaluación nutricional de tres especies de árboles forrajeros en bovinos fistulados en el pie de monte llanero. Revista ACOVEZ vol 24 # 2
Sánchez G. Alexander 1993. Potencialidades agronómicas de la Leucaena. Agroforestería pecuaria. Honduras.
Sánchez H Lizarraga, Lizarraga Solorio, Castro C A Sandoval. 2001. Evaluación agronómica de especies arbóreas para la producción de forrajes en la Península de Yucatán. Centro de Investigación Agrícola Tropical, Santa Cruz Bolivia. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Autónoma de Yucatán.
Sarmiento Franco, Luis. s/f. Insumos no convencionales para la alimentación de aves rusticas. Experiencias en el trópico Mexicano
Velásquez, M. 1992. El Forraje de Morera (Morus alba) como suplemento en dietas de ensilado de sorgo. Árboles y Arbusto Tropicales en América Central. Compilado y Editado por J. E. Benavides. Vol. 1 y 2.
Wagner J. Birmania, Colon Rodys. 2007. Alturas y frecuencias de corte en la relación hojas/tallos y rendimiento de Guazuma ulmifolia, guásuma; Gliricidia sepium, Piñón y Albizia lebeck Chacha. Caribbean Food Crops Society 2005
Wagner B Colon R.2007. Alturas y frecuencias de corte en la relación hojas/tallos y rendimiento de materia seca en Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit. Congreso SODIAF 2007
Wagner J B, Vargas G. M, Almánzar EJ.2006.Niveles de altura de corte en la relaciónhoja-tallode la morera (Morus alba L.) 42 Caribbean Food Crops Society. Carolina, Puerto Rico Vol.XLII-Numero2.
Wagner J. B. 2005. Árboles forrajeros como alternativa alimenticia de ovinos y caprinos en República Dominicana. IV Congreso Iberoamericano. Universidad Autónoma de Santo Domingo. UASD. Santo Domingo, RD.
AGRADECIMIENTO:
Al Dr. José Marchena por sus valiosos aportes brindados en la elaboración de esta Guía.

Temas relacionados
Autores:
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
21 de abril de 2014
Muy buen comentario Ruben , El Dr Preston junto a investigadores del Consejo Estatal ganadero ( CEAGANA) en Republica Dominicana continuaron con las investigaciones con diferentes especies forrajeras y subproductos agricolas en alimentacion de ganado. Creo que el aporte del Dr. Preston fue muy significativo par anosotros los investigadores del area de Produccion animal.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
17 de abril de 2014
Hola amigos Gracias por sus acertados comentarios
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
16 de febrero de 2014
Buenos días Armando Hay varios trabajos interesantes que puedes encontrar en Google.com sobre uso de Erythrina edulis,desde alimentación de peces hasta alimentación alternativo de ganado en época critica.critica. Aquí en República Dominicana no hemos trabajado con esa especie. Consulta este trabajo que es bueno,ademas te da información de otras alternativas. Alternativas para sostener su ganado en épocas criticas, II Parte Publicado el: 02/12/2008 Autor/es: Luis Alfredo Robles Guerra, Ingeniero Zootecnista, Zona Sur del Cesar, Colombia.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
13 de febrero de 2014
Buenos días Gracias por compartir todos esos interesantes comentarios e inquietudes sobre las plantas arbóreas como alternativa en alimentación animal. Walter esta interesado en conocer como se debe suministrar el pinon cubano al ganado,te cuento que aquí en RD,tenemos esta arbórea como banco de proteína y ademas como cercos vivos y en el caso del banco de proteína se corta cada 60 a 75 días siempre tomando en cuenta las condiciones de lluvias para su recuperación después del corte o cosecha.Para el caso de los cercos vivos estamos cosechando en forma escalonada lo que también se puede utilizar ese manejo de cortes en los bancos de proteína para dar oportunidad de recuperación y tener forrajes de buena calidad. Carlos Hugo no se cual es el chachafruto pero pienso que puede ser lo que llamamos chacha,o Erithrina en este caso no hemos trabajado con esa arbórea,aunque la he visto en algunas fincas ubicadas en zona lluviosa( 1500 mm o mas),sin embargo hay un trabajo de FAO que puedes consultar. Francisco con respecto a la siembra por estacas pienso que el largo de la estaca debe ser mas corta si es en siembra inclinada o parada si es acostada en el surco puede llegar hasta 1.5 metros. Gracias por la atención
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
5 de enero de 2014
Hola Alfredo ,estoy completamente de acuerdo con tu reflexion.En Dominicana hemos realizado algunos experimentos con esas plantas evaluando indices zootecnicos,ademas aspectos agronomicos de las plantas y comportamiento de persistencia en pastoreo.Te cuento que con Leucaena he tenido dificultad en pastoreo con caprinos ya que muchas de las plantas no se han recuperado del todo y ha mermado mucho la producción.En cuanto a la siembra de alta densidad creo que hay que poner un poco de cuidado ya que las plantas crecen mucho por la competencia y reduce la relación hoja/tallo o sea que hay que buscar un termino medio para la siembra. Gracias por enviarnos tus reflexiones,te deseo muchas felicidades y éxitos en tus proyectos.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
5 de enero de 2014
Hola Gerardo EStoy de acuerdo con tus comentarios aunque no trabajo en clia frio,peor creo que esos forrajes autoctonos son una buena iniciativa por los aportes que brindan en la nutricion animal.En este mundo globalizado la producciona animal no escapa de ello ,por lo tanto debemos aprovechar todo recurso natural para ofrecerla a nuestros animales ,producir carne y leche limpaia en armonia con el ambiente.En el Caribe tenemos muchas plantas que por sus propiedades son muy buenas para alimentacion animal y otras doble propositos,( humana y animal) por lo que esta publicacion es una inquietud al respecto. Felicidades en el 2014 y 365 dis de bendiciones y exitos.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
18 de diciembre de 2013
Asi es Secundino a mas de dos décadas, los problemas siguen igual tratando de que los productores adopten alternativas en sus fincas,aunque reconozco que ya se esta tomando conciencia de esa necesidad ante el alza de insumos importados para la fabricación de alimentos concentrados y la de una producción limpia en armonía con el medio ambiente utilizando recursos forrajeros locales.
Virgilio Secundino Jimenez
18 de diciembre de 2013
Birmania muy buen resumen de esas valiosas altenativas para la alimentacion animal, recuerde que usted fue mi asesora principal en mi tesis de grado con la evaluacion de la produccion de forraje del Piñon cubano en los tiempos del CENIP en el año 1985. Saludos y Felicidades y prospero año 2014 ing. Virgilio Secundino Jimenez.
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
11 de diciembre de 2013
Hola amigos En Republica Dominicana estamos trabajando con arboles y arbustos forrajeros desde hace un gran tiempo,los ganaderos tanto de bovinos como de ovinos y caprinos han reflexionado sobre la imortancia de esas plantas como alternativa economica alimenticia para sus animales,ya sea en corte y acarreo,deshidratada o como comonentes en los ensilajes. Se tiene experiencia con leucaena,gliricidia,moringa,albizzia,guasuma asi como otras plantas de bosque seco( 300-400 mm de lluvia) como Acacias macracantha,opuntias etc. Creo que es un gran reto para tecnicos y productores abaratar los costos de produccion y la utilizacion de los recursos locales tanto plantas como subproductos agricolas e industriales, es una necesidad a nivel de Latinoamerica donde los insumos basicos para la fabricacion de los concentrados cada vez son mas costosos por efecto de la globalizacion impuesta.
Oscar Fredy Aliaga Galindo
4 de mayo de 2014
Alguien tiene información sobre la cratylia argentenea
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate