Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El impacto productivo de la resistencia a los antihelmínticos (R.A.) en bovinos

Publicado: 16 de diciembre de 2019
Por: Fiel, C1; Steffan, P1 y Zumarraga, J2 1. Fiel&Steffan Consultores Asociados 2.Tesinista de graduación FCV-UNICEN
No existen dudas que las parasitosis internas son la principal limitante de la ganancia de peso en los sistemas pastoriles de producción de carne. La intensificación de tales sistemas, amplifica los riesgos y agrega complejidad al control.
El control se ha basado -y se basa- en el uso de drogas antiparasitarias y,  en las condiciones actuales., es poco conocido el alcance sobre la productividad animal de la aplicación de productos afectados por la R.A.
Si bien es cierto que, la magnitud del impacto productivo de la R.A. dependerá de los géneros parasitarios que desarrollan tal condición, los resultados de los pocos relevamientos realizados en diferentes países, coinciden que las Avermectinas –pertenecientes al grupo de las lactonas macrocíclicas- y el género parasitario Cooperia spp son los mayormente involucrados en el problema.
En Argentina, el último relevamiento nacional realizado entre 2014 y 2015 (Cristel y col, 2017) indica que 95.5% de los 62 establecimientos estudiados presentan algún tipo de R.A. De ellos, el 93.5% resultó resistente a la Ivermectina (grupo avermectinas), 27.9% al Ricobendazole (grupo benzimidazoles), y casi igual porcentaje (26.2%) compromete a ambos principios activos a la vez (resistencia múltiple). En tanto que, Levamisole, registró alta eficacia clínica (> 90%) en todos los casos.
El escaso reconocimiento del problema de la R.A. condiciona una muy escasa adopción de tecnología destinada a la caracterización. a nivel predial. Al punto que establecimientos ganaderos líderes de la zona de invernada central de Argentina desconocen absolutamente el estatus de R.A. en sus campos, siendo que el 60% de sus invernadas son de compra y, en la gran mayoría, el antiparasitario utilizado al ingreso de los destetes es la Ivermectina (Descarga, 2017).
Desde nuestra óptica, uno de los principales motivos de la baja adopción del diagnóstico de R.A. en sistemas productivos, está dado por el desconocimiento del impacto económico derivado de la utilización de productos alcanzados por la RA en comparación con otro que conserva su eficacia.
En Argentina se dispone de información vinculada con el impacto sobre la ganancia de peso en animales en pastoreo, y en feedlot, desde hace cierto tiempo; pero se amplió la búsqueda para identificar trabajos a nivel internacional que contribuyan a caracterizar el problema con mayor amplitud y precisión. La primera sorpresa fue que, sobre 15 trabajos de campo, solamente uno de ellos se realizó fuera de Argentina (en Brasil), señalando la “preocupación” que genera el problema a nivel de la investigación aplicada por estas latitudes.
Debido a la amplia difusión de R.A. a las Avermectinas, hacia ellas, se han dirigido los trabajos experimentales que intentan determinar el efecto productivo, y también aquellos destinados a mitigar o revertir el fenómeno de resistencia a tales compuestos. Esto adquiere gran relevancia en Argentina, ya que aproximadamente el 85% de los antiparasitarios que se comercializan corresponden a dicho grupo químico.
En la siguiente tabla se vuelcan los resultados agrupados por sistema productivo, duración del estudio, grupo químico que presentó R.A. y grupo químico efectivo, y la diferencia en la ganancia de peso vivo acumulada/animal entre tratamientos.
El impacto productivo de la resistencia a los antihelmínticos (R.A.) en bovinos - Image 1
En los trabajos realizados en feedlot (n 3), el impacto productivo de la R.A. a la IVM arroja un promedio de 9 k/ animal. Variando entre 7.1 y 12 k/animal en función de la duración del experimento
En tanto que, en sistemas pastoriles de producción (n 12) el impacto promedio fue de 8 k/ animal, variando entre 2.8 y 17.6 k/animal.     
Se debe remarcar que tales resultados estarán influenciados por el grado de desarrollo de la R.A. y también por el nivel de infección parasitaria a la que son sometidos los animales en cada sistema de producción (riesgo).
A manera de cierre:
  • Las parasitosis internas, son especialmente importantes en animales de recría en el período que va del destete hasta la primavera comprometiendo 30-40 kg/animal sin evidencias que ello está aconteciendo (presentación subclínica), y nuevamente a la salida de verano (Ostertagiosis tipo 2) con 10-20 kg/animal (también en la forma subclínica).
  • Adicionalmente, la utilización de un antiparasitario con R.A. pondrá en juego entre 3 y 18 k/animal en cada desparasitación, variando, como se dijo, en relación a la gravedad de la enfermedad, y de la R.A., en cada establecimiento ganadero.
  • Resulta claro que, el control parasitario tradicional se ha visto seriamente condicionado por la aparición (y evolución) de la R.A.; demandando establecer el estatus de eficacia clínica de los grupos químicos, como paso previo al inicio del seguimiento de tropas, orientado a detectar la oportunidad de la aplicación de grupos químicos que conservan su eficacia. 
  • Aparece como necesario entonces, proyectar un escenario donde:
  1. Organismos de investigación e industria farmacéutica avancen sobre estrategias técnico-comerciales, cuya difusión contribuya a preservar los antihelmínticos actuales, mediante su utilización racional.
  2. Veterinarios de la actividad privada brinden servicio de asesoramiento sobre la base del diagnóstico y los productores restituyan el manejo de la enfermedad a tales profesionales.
  3. Los organismos de investigación, prioricen líneas de trabajo que apunten a recuperar la eficacia de los antihelmínticos como por ejemplo el reemplazo de cepas resistentes por cepas sensibles en sistemas de producción, a la par de la búsqueda de nuevas herramientas químicas y/o biológicas para el control parasitario.
Temas relacionados
Autores:
César Fiel
UNICEN
Seguir
Pedro Steffan
UNICEN
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Carlos Villar Cleves
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alfredo Berndt
Boehringer Ingelheim
24 de noviembre de 2020
Excelente Doctores. Siempre recordándonos el desafío de tomar conciencia en cuanto a la resistencia a los antihelminticos. Muchas gracias , un abrazo afectuoso
Humberto piraban
8 de abril de 2020
Para mi el uso de los antihelmínticos ha tenido efecto ya que he obtenido excelentes resultados en mi ganadería, si me preocupa un poco es el daño que le hacemos al cucarrón que descompone las boñigas del ganado, por eso deberíamos pensar en productos que no causen daño al ecosistema.
sebastian volkart
19 de febrero de 2020
Doctores Pedro y Cesar Felicitaciones por lo publicado !!!! Es algo que para los Colegas nos debe preocupar y ocupar !!!! Un fuerte abrazo
Dr. Luis G. Sánchez-Sanabria
27 de diciembre de 2019
Estimado Dr. César Fiel, excelente resumen acerca de un serio problema por RAM (antihelmínticos), es sorprendente que, en términos generales muchos de los colegas y más, de los productores (ganaderos) no ponderen ANTES de desparasitar; apoyarse con el diagnóstico del laboratorio y conocer de la presencia/ausencia de los diferentes tipos de parásitos externos e internos. Lo que impera... para todo resolverlo con avermectinas y listo.... independientemente del impacto negativo en la fauna coprológica que ayuda mucho en el ciclo biológico del suelo, etc... Recibe afectuoso abrazo....
Enrique Pinto
17 de diciembre de 2019
Excelente artículos, valiosas informavion
Ezequiel Ramirez
16 de diciembre de 2019
Valiosa Informacion!
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate