Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de forraje del pasto Brachiaria brizantha (cv insurgente) en Isla, Veracruz

Publicado: 19 de enero de 2009
Por: Jorge Carlos Lagos Martínez, Ganadero. Isla, Veracruz-Llave. México
En el estado de de Veracruz (México), la diversidad de climas y condiciones edáficas, propician diferentes sistemas de producción de carne y leche, actividades que se realizan principalmente en pastoreo, por pequeños y medianos productores, con uso mínimo de infraestructura e insumos y bajos niveles de producción. La base de la alimentación animal es el pastoreo directo, en gramas nativas de los géneros Paspalum y Axonopus, y pastos introducidos principalmente de África, como el Guinea (Panicum maximun), el Pangola (Digitaria decumbens), el Estrella (Cynodonplectostachyus), el Pará (Brachiaria mutica)y  el Insurgente(Brachiaria brizantha),  entre los más importantes. Lo que más adolece el ganadero durante el estiaje en el municipio de Isla, Veracruz y en el trópico, es la escasez de forraje, ya que éste se tiene de manera abundante durante la época de lluvias, de junio a octubre, mientras que en la época de nortes, de noviembre a febrero, la producción de forraje es limitada, debido a los días nublados, con mucho viento y bajas temperaturas; de marzo a mayo, se tiene la época seca, donde la  producción es casi nula, ya que existen años con sequía muy severa. La fertilización de las praderas, ofrece una alternativa  para incrementar la producción de forraje y ocupar el excedente durante el estiaje, manteniendo constante la producción de carne y leche durante el año.

El presente experimento, tuvo como objetivo, evaluar la respuesta del pasto Brachiaria brizantha  cv. Insurgente, a diferentes niveles de fertilización nitrogenada, en el rendimiento de materia seca. El experimento se llevó a cabo en el municipio de Isla, Veracruz, en un terreno de 18 hectáreas, establecido con pasto Brachiaria brizantha cv. Insurgente en el año 2003. Se colocaron 25 parcelas de 4 X 4 m y una parcela útil de 3 X 3 m. Los tratamientos evaluados fueron cinco niveles de nitrógeno 0, 100, 200, 300 y  400 kg ha-1 año-1. Las variables medidas fueron Rendimiento de materia seca total y por componente morfológico, con cortes realizados cada 28 días. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. La información que se recabó al final de cada corte y  total, se analizó mediante ANVA con el programa GLM de SAS y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05%.

Los resultados indican que no hubo diferencias (P>0.05) entre tratamientos en la producción de materia seca total, por componente morfológico (hojas y tallos) y época. Solamente se detectaron diferencias entre tratamientos (P<0.05) en el corte ocho el cual se vio favorecido por la presencia de lluvias durante la época seca. Se concluye que no se encontró efecto de la fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de materia seca del pasto Insurgente en este sitio. Las épocas climáticas fueron determinantes en la producción de materia seca, ya que la producción siguió la misma tendencia  que las precipitaciones. 

INTRODUCCIÓN
El Municipio de Isla, Veracruz, tiene una superficie de 71,480 hectáreas, de las que  el 44% son dedicadas a la ganadería, y de estas 18,600 son pastos mejorados, con una población de 45,488 cabezas de ganado bovino, que representan el 9% de la población bovina del Estado. Isla tiene una producción de 4,400 toneladas de carne y 4.5 millones de litros de leche al año, que representan el 2.0% y el 1.8% respectivamente de la producción estatal (INEGI, 2004).
Los suelos difieren en cuanto a sus propiedades físicas y químicas, profundidad y condiciones topográficas. (Enríquez, 1986). Estas diferencias pueden reflejarse en la productividad y persistencia de las especies forrajeras establecidas en ellos, que en nuestra zona de estudio    son  principalmente  pastos  nativos,  diferentes  tipos  de gramas, (Axonopus affinis Chase, Axonopus compressus Beauv y Paspalum notatum Flugge), zacates de llano (Paspalum plicatulum Michx, Paspalum fasciculatum willd ex Flugge) y en fechas recientes, (1957-1984) pastos introducidos principalmente venidos de África como: Privilegio (Panicum maximun Jacquin), Pangola (Digitaria decumbens Stent),Estrella de África (Cynodon plectostachyus Vanderyst), Llanero (Andropogon gayanus Kunth), Señal (Brachiaria decumbens Stapf), Insurgente (Brachiaria brizantha A. RichardStapf), Isleño (Brachiaria dictyoneura Stapf), todos estos para usar en tierras altas, mientras que para tierras bajas e inundables se conocen: Pará (Brachiaria mutica Stapf), Alemán (Echinochloapolystachya Hitchcok), Bigalta (Hemartria altísima Stapf andHubbard), Chetumal (Brachiaria humidicola Sch) y Alicia (Cynodon dactylon)  (Enríquez et al., 1999).
En el Bajo Papaloapan los suelos acrisoles órticos representan el 40% del área; éstos son predominantemente ácidos e infértiles, por tal motivo (Flores, 1977), consideró que su utilización más adecuada es la ganadería. Así,  estos suelos son ocupados en la región para la producción de pastos. Los problemas de fertilidad del suelo pueden ser corregidos con el uso de fertilizantes. En suelos de áreas tropicales, a menudo altamente meteorizados y sujetos a lixiviación, se han reportado deficiencias de nitrógeno, fósforo y potasio (López, 1997).
Los pastos Tropicales responden fuertemente a la fertilización nitrogenada, así como también al fósforo y al potasio, como elementos indispensables para incrementar la producción de forrajes (Enríquez, 1986).
 
MATERIALES Y MÉTODOS
La presente investigación se realizó en el Rancho Santa Adelaida, ubicado en el Municipio de Isla, Veracruz. El experimento estuvo situado a 17º 59´ 00.6´´ Latitud Norte y 95º 33´13.5´´ Longitud Oeste. A tres kilómetros de Cd. Isla, sobre la carretera a Playa Vicente se  desvía a  la izquierda, sobre el camino de terracería  Isla-Serrano, y a tres kilómetros se encuentra el Rancho Santa Adelaida. Está a una altitud de 45 msnm, un clima Aw2, fisiografía de planicies y lomeríos, con una precipitación anual promedio de 1800 mm y una temperatura promedio anual de 24.7º C  (INEGI, 2004), el suelo es acrisol órtico, de textura franco arenosa (Fa), con pH de 4.9,  rico en fósforo y contenidos medios de nitrógeno.
En un potrero de 18 hectáreas, establecido con pasto Brachiaria brizantha (cv Insurgente) en el año 2003, se seleccionó un lote homogéneo. Después de seleccionarlo, se midieron 30 x 30 metros. Se chapeó con machete en forma manual a 8-10 cm sobre el suelo, para uniformizar la altura del pasto. Se recogió todo lo que se había cortado, sacándolo del área. Se limpiaron perfectamente todas las parcelas y enseguida se cortaron  estacas para marcar las 25 parcelas de 4 x 4 m que se requerían para el experimento.

Tratamientos
Se evaluaron cinco niveles de fertilización de Nitrógeno, 0, 100, 200, 300 y 400 kg/ha utilizando como fuente la urea (N al 46%). Del total aplicado, se  dividió el Nitrógeno en tres partes iguales y se espació  su aplicación al inicio, a los 60 y 120 días.

Metodología Experimental
El experimento se inició el 5 de septiembre de 2006  y finalizó en junio de 2007.  En total, se realizaron nueve cortes para disponer de información sobre la respuesta y distribución de la producción en el año, para completar la investigación. Fueron tres meses de lluvia, tres meses de nortes y días nublados y los últimos tres meses de tiempo seco.
El experimento se realizó en un área total  de 576 m2, dividiendo 25 parcelas de 4x4 m. (16 m2), con una separación de un metro entre las parcelas, y una parcela útil de 3x3 metros (9 m2), y 0.5 m de orillas de cada parcela, con el fin de evitar el efecto del borde. Las variables evaluadas fueron: Materia verde, materia seca total y por componente morfológico.
Los cortes se realizaron cada 28 días con machete en las épocas de lluvias y nortes a una altura de 8 a 10 cm sobre el suelo aproximadamente; en la época de seca, se efectuaron a cuchillo. Para determinar el peso fresco del forraje de cada unidad experimental, se procedió a cortar el forraje de cada tratamiento e inmediatamente después del corte se pesaba en una báscula de reloj, y posteriormente se tomaban dos submuestras de  200 g de materia verde, para separar los componentes de la planta (hojas, tallo y material muerto).  Las muestras se secaron en una estufa de aire forzado durante 96 horas, a una temperatura promedio de 50º, hasta alcanzar peso constante, con la finalidad de estimar el contenido de materia seca y posteriormente calcular la producción de materia seca.
El diseño experimental utilizado fue completamente al azar con cinco repeticiones por tratamiento. La información que se recabó al final de cada corte y la total, se analizó mediante ANOVA con el programa GLM de SAS y la comparación de medias mediante la prueba de Tukey al 0.05%.
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Datos climatológicos registrados durante el período experimental.
El  régimen  pluviométrico  registrado  durante  el  período experimental fue de 623 mm, correspondiéndole al mes de abril la menor cantidad de precipitación con 0.0 mm, siendo el mes de septiembre el más húmedo, ya que su índice de precipitación registrada fue de 222 mm. Además, se puede observar que del porcentaje de lluvias registrado, la época de  seca es la que presenta el menor porcentaje de precipitación, con 7.7% del total de lluvias presentadas en el período experimental. El mayor porcentaje de precipitación corresponde a la época de lluvias con un 63.3% del total, quedando la época de nortes,  con un porcentaje de precipitación de 29% del total de lluvias registradas.
Hay que hacer mención que el Municipio de Isla, Ver., tiene una precipitación anual de  1,700 a 1,900 mm, (INEGI, 2004) y que en el período del experimento solo hubo 623 mm, lo que indica que fue algo anormal. En un año completo del 1° de junio del 2006 al 31 de mayo del 2007, fue pobre en lluvias, pues solo se registraron 1,325 mm de precipitación, un porcentaje menor en 27% al promedio anual. Cuadro1.
Las temperaturas en los meses de marzo, abril y mayo del 2007, sobrepasaron los 42 y 43 grados las máximas, y en el mes de abril hubo 0.0 mm de precipitación. En el mes de marzo hubo de precipitación solo 21 mm, lo que nos da un pobre 3.3% para todo un mes, y en mayo solo hubo 28 mm de precipitación para un 4.4% de toda la lluvia de este período.
La oscilación que presentó la temperatura fue de 12 °C hasta 43 °C, siendo los meses de abril  y mayo los más calientes con 42° C y 43° C y el mes de enero el más frío con 12° C; sin embargo, la temperatura media registrada presentó oscilaciones que van desde  los  29° C  para  el  mes  de  mayo  y  19° C  para  el  mes  de  enero,  y   por   último tenemos que las temperaturas mínimas registradas presentan oscilaciones que van desde los 12° C hasta los 22° C, correspondiéndole al mes de enero ser el más frío y el mes de mayo el menos frío.
Cuadro 1. Condiciones climatológicas durante el período experimental. (Sep 2004 a Mayo 2005). 
  MES PrecipitaciónTemp. Máx.Temp. MediaTemp. Mínima
Septiembre222 40 28   16
Octubre160  36 2718
Noviembre5362515
Diciembre833624   12
Enero91362412
Febrero133524 14
Marzo2141 2917
Abril0422814
Mayo284332 22
                                                                  62338.326.715.5
Fuente: Estación climática del Centro Experimental Papaloapan, en Isla, Ver.
Rendimiento de materia seca total
La producción de materia seca por corte se muestra en la Figura 1, en ella se pueden observar las fluctuaciones de la producción de forraje en cada uno de los cortes realizados, y claramente se nota que la producción varió con la disponibilidad de humedad de acuerdo a las épocas del año, sin embargo, solamente hubo diferencias (P<0.05) entre tratamientos en el corte número ocho,   lo que se debió a la presencia de tres eventos de precipitación con un total de 28 mm. En el resto de los cortes no hubo efecto de la fertilización nitrogenada.
Fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de forraje del pasto Brachiaria brizantha (cv insurgente) en Isla, Veracruz - Image 1
Figura 1. Producción de materia seca de hojas por corte del pasto Insurgente Brachiaria brizantha, con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de forraje del pasto Brachiaria brizantha (cv insurgente) en Isla, Veracruz - Image 2
Figura  2. Producción de Materia Seca total (kg ha-1) de hojas por corte del pasto Brachiaria brizantha, con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Puede  verse en la Figura 2, que en el octavo corte, la tendencia de la producción de materia seca de hojas sufre una distorsión, ampliándose específicamente con las dosis de 200, 300 y 400 kg/N, siendo la única parte de la gráfica que tiene ese comportamiento. Esta distorsión  muestra que debido a las precipitaciones cada siete días, antes de llevarse a cabo el corte 8, el  nitrógeno tuvo condiciones favorables para incrementar la producción, reflejándose en mayor cantidad de hojas lo cual fue diferente entre tratamientos (P<0.05). En toda la gráfica, los meses anteriores al corte, siguen una secuencia uniforme.         
La producción de materia seca de tallos por hectárea (MS/ha-1) no tuvo diferencias (P>0.05).entre tratamientos en los diferentes cortes realizados, con excepción del corte 8, situación similar a lo encontrado para el rendimiento de materia seca de hojas, en donde el nivel 400 de nitrógeno fue diferente al testigo sin fertilizar, tal como se observa en la Figura 3, en donde se presentan las fluctuaciones entre cortes y tratamientos en el rendimiento de forraje de tallos del pasto Insurgente.
Fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de forraje del pasto Brachiaria brizantha (cv insurgente) en Isla, Veracruz - Image 3
Figura 3. Materia Seca de Tallos del pasto Brachiaria brizantha por corte con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
El rendimiento de materia seca acumulado de los cortes y  agrupados por época, se presenta en el Cuadro 2, en donde se observa que no hubo diferencias entre los tratamientos  (P<0.05) de fertilización evaluados en ninguna de las épocas indicadas, sin embargo, la tendencia de mayor a menor producción lograda fue para la época de lluvias, nortes y seca, respectivamente, lo que indica claramente la dependencia de la precipitación o disponibilidad de humedad en el crecimiento de los pastos tropicales.
 
Cuadro  3.  Producción Media de Materia Seca kg ha-1 del pasto Brachiaria brizantha con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Tratamientos
k/N/ha

Lluvias
ÉPOCAS
Nortes

Seca
0
4,154ª
3,076ª
1,411ª
100
4,126a
3,752ª
1,545ª
200
4,303ª
3,487a
1,743ª
300
4,433ª
3,783ª
1,805ª
400
4,185a
3,648a
1,946ª
Medias con la misma letra  en cada columna no difieren estadísticamente (Tukey > 0.05)

Fertilización nitrogenada sobre el rendimiento de forraje del pasto Brachiaria brizantha (cv insurgente) en Isla, Veracruz - Image 4
Figura  4.  Producción de Materia Seca total  (kg ha-1) y por componente morfológico del pasto Brachiaria brizantha bajo diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Cuadro 5.   Producción de Materia seca total (kg ha-1) de hojas del pasto Brachiaria brizantha con diferentes niveles de fertilización nitrogenada.
Tratamientos
k/N/ha

Lluvias
ÉPOCAS
Nortes

Seca
0
2,617a
2,371a
1,052a
100
2,717a
2,767a
 1,029ab
200
2,904a
2,806a
 1,281ab
300
3,013a
2,940a
1,332b
400
2,902a
2,729a
1,401b
Grupo de medias con letras distintas en la misma columna, son estadísticamente diferentes  (Tukey <0.05).
CONCLUSIONES 
Después de nueve cortes realizados no existieron diferencias significativas en ocho de ellos,   únicamente se presentaron diferencias en el corte ocho, llevado a cabo en la época de secas,  esto se debió a las precipitaciones escalonadas a intervalos de siete días, que hubo antes de efectuarse. Estas precipitaciones son muy raras que ocurran de esta manera en época de seca.
Las épocas climáticas fueron determinantes en la producción de materia seca, ya que la producción siguió la misma tendencia  que las precipitaciones, lo que quiere decir que mientras hay lluvia, existe producción de forraje.
La  poca  respuesta  a la adición de  nitrógeno,  se  atribuye a las características del terreno y a la sequía prolongada  que  sufrió  el  pasto,  por  el  cual  el efecto del  Nitrógeno fue limitada por la poca humedad existente en el suelo.
LITERATURA CITADA
Enríquez,  J. F., Meléndez,  F., Bolaños, E., Tecnología para la Producción y Manejode Forrajes Tropicales en México. INIFAP. CIRGOC. Campo Experimental Papaloapan. Libro Técnico Num. 7.  Veracruz, México. 1999. 262 p.
Enríquez,  J. F. 1986. Efecto de la Fertilización con N, P, K, sobre el Rendimiento delPasto Pangola (Digitaria decumbens)  en  Suelos  Acrisoles  Órticos  de la Cuenca Bajadel Papaloapan. Tesis Profesional.  Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal.  pp.1-2.
Flores, M. A., 1977. Suelos in Recursos Naturales de la Cuenca del Papaloapan-SARH. Comisión del Papaloapan, Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables de la Cuenca del Papaloapan. Tomo I, p. 277-288.
López, G. I., y Rivera., R., J. 1997. Fertilización Nitrogenada sobre el comportamiento agronómico del zacate Insurgente. (2º año de evaluación). Décima Reunión Científica-Tecnológica. Veracruz. 1997. pp. 245-247.
INEGI. 2004. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.  Aguascalientes, Ags. México.
Temas relacionados
Autores:
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Guido Arnaldo Portillo
Universidad Nacional de Asunción
7 de abril de 2010
hoola Carlos muy buena es la publicacion que realizaste, es muy util para conocer el comportamiento de esta pastura ante la fertilizacion nitrogenada. quisiera disponer de los datos de Masa verde que obtuviste para cada tratamiento con sus respectivos cortes para utilizar la informacion en una tesis que se esta elavorando en la universidad que estoy trabajando actualmente si no es ninguna molestia. mi ubicacion es San Pedro, Paraguay Saludos
Jenny Lagos
6 de enero de 2019
Eras grande Papa!!! Me alegra leer que ayudaste a tanta gente. Y que mucha gente te apreciaba. Te extraño tanto.
Ander Ricardo Legarda Quintero
25 de noviembre de 2012
Estimado Ing Jorge, le agradezco por la informacion publicada, sobre las variedades de Brachiarias, ahora me encuentro realizando mi tesis previo a la obtencion del titulo de Ing Agropecuario, y quisiera que con su experiencia me ayude, el tema es Omision de nutrientes en 4 variedades de Brachiarias, Decumbens, toledo, mulato y xaraes, gracias!!!!
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
20 de marzo de 2012
Para Víctor Bernal. De acuerdo a las características del terreno, la precipitación pluvial, la temperatura media y la altura SNM, creo que te podría ser de mucha utilidad el mismo pasto con el cual realicé el experimento. En los comentarios anteriores explico la manera de sembrarlo y sus cuidados. Puedes iniciar la siembra una vez que se uniformice la época de lluvias. Espero sea de éxito tu trabajo y te proporcione lo que deseas, además que sea lo que estás buscando. Saludos.
Jose R Manrique Alarcon
19 de marzo de 2012
bueno amigo las bracharias son unos pastos de bastante rusticidad y muy buen aporte de materia verde y el rebrote es cada 28 dias, yo las tengo y estoy muy bien con ellas claro esta que debes alternarlas con otros pastos (yo estrella, guineas) por aquello de los sulfatos y sulfitos para limpiar el rumen, bueno con respecto a la fertilizacion nitrogenada hay estodios ya que demustran que no aceptan de muy buen modo esta enmienda ya que ellas tiene los rizobios y ellos aportan el nitrogeno y al aplicarlo nostros no dejamos que tabajen bien ellos, pero en el periodo de estableciemiento una ves aplicas nitrogeno y buen fosforo con potasio eso dependiendo del analisis del suelo donde lo tengas estaria muy bien y al anclarse bien luego de tres meses empizas los pastoreos veras lo bien que se comporta con periodos de descanso de 28 dias volveras a cargar de verdad te las recomiendo si en algo te puedo ayudar no dudes en escribir
Victor Bernal
15 de marzo de 2012
pues mire, el terreno es un lomerio, llueve de finales de junio a principios de octubre, es decir mas o menos cinco meses, no es pedregal, y la temperatura esta aproximadamente de 15° en diciembre a 30° en abril, es lo que le podria comentar, espero haya una opcion para mi region, de antemano gracias.
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
4 de marzo de 2012
Para Víctor Bernal, de Guerrero, México. Necesito que me des más información del lugar donde pretendes implementar tu proyecto forrajero. Es necesario saber la topografía del terreno, (si es lomerío o plano), cantidad de lluvia por año, si es o no pedregoso, promedio de temperatura por año, viendo cuáles son las máximas y mínimas. Por lo que me dices, el terreno es un poco arcilloso, pero se necesitan los datos aproximados que te comento. Una vez que lo envíes, trataremos de apoyarte en lo más propio para tu zona. Saludos y quedo a la espera.
Victor Bernal
2 de marzo de 2012
primeramente un reconocimiento para la gran labor de apoyar a las personas que tiene dudas en el mejoramiento de sus potreros, y le agradeceria bastante me apoyara en la seleccion de alguna semilla que se pueda adaptar a la localidad donde radico (en el estado de guerrero), le comento que no tengo los conocimientos especializados sobre el tema solo se que estamos aproximadamente a 1750 msnm. y el terreno es un poco arcilloso, gracias.
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
4 de abril de 2011
Simone Shneider: Antes que nada disculparme por contestar hasta hoy, pero estaba un poco enfermo, y ahora que estoy recuperado, a sacar los pendientes. En la zona donde vivo hay muy poca siembra de Brachiaria brizantha cv. Toledo. En 2009 sembré 5 hectáreas y batallé bastante para que lo aceptaran las vacas de ordeña. Metí 80 animales jorros y una vez que bajaron a 15 cm. de altura, esperé a que se recuperara y volví a meter el ganado de ordeña, aceptándolo de buena manera. En 2010 sembré 10 hectáreas pero dos ciclones acabaron con la semilla y la poca que quedò se agrió. Te envío las caracteristicas y propiedades: Brachiaria brizantha cv. Toledo. Crecimiento: Amacollado estolonífera. Producción: 12 a 18 Ton./ha/año de MS. Proteína cruda: de 10 a 14% en planta entera. Uso: Corte, heno y pastoreo intensivo. Altura de planta: 1.5 metros. Tolerancia a Mosca pinta: Tolerante. Tolerancia a sequía: Buena. Precipitación: Mayor a 600 mm. Altura MSNM: ce 0 a 1,400 metros. Suelo: Mediana fertilidad, ligeramente ácido. Drenaje: Tolera suelos mal drenados. Profundidad de siembra: de 2 a 3 cm. Carga animal: 3 a 4 UA. Densidad: 5 kg/ha. Primer pastoreo: 2 a 3 meses después de la siembra. Cuando compré la semilla en 2009, venía un folleto que te transcribo de forma exacta: La accesión U. brizantha CIAT 26110 fue recolectada en1985 por G. Keller-Grein, investigador del CIAT. (Lascano el at., 2002). En Brasil, la U. brizantha Pasto Toledo fue liberado por una empresa comercial como MG5 cultivar Victoria. Aunque se considera que B. brizantha CIAT 26110, al igual que otras accesiones de esta misma especie, es poliploide de reproducción apomíctica, algunas investigaciones no publicadas realizadas por Embrapa en Brasil, indican que es pentaploide ya que tiene cinco conjuntos completos de cromosomas, lo que la diferencia de los cultivares de B. brizantha Diamantes-1 en Costa Rica, Marandu en Brasil y La Libertad en Colombia, que son tetraploides (Lascano et al, 2002). Es posible que este conjunto adicional de cromosomas presente en el Pasto Toledo sea la causa de su excelente vigor vegetativo y de su alta productividad. El cultivar Toledo es una gramínea perenne, vigorosa, de crecimiento macolloso, decumbente y estolonífero, lo que le permite tener una alta capacidad de establecimiento. Dependiendo de las condiciones agro-climáticas la altura va desde 50 a 160 cm. Sus hojas son lineales, lanceoladas de color verde intenso, en promedio de 35 a 40 cm de longitud y de 2.5 a 3.0 mm de ancho, presentando abundante pubescencia. La arquitectura de la planta se caracteriza por presentar un número de hojas que varia de 9 a 10 por tallo, que se proyecta vertical y horizontalmente hacia la cubierta vegetal, efecto que se traduce en una estructura de pradera compuesta por una elevada densidad y volumen de hojas. Posee un sistema radicular profundo lo que le da una excelente tolerancia a condiciones de sequía (de 5 a 6 meses), y buena capacidad de recuperación (CIAT 2001, Guiot y Meléndez, 2002). Su floración es tardía (octubre), lo cual favorece su aprovechamiento por parte de los bovinos. La inflorescencia es una panícula de hasta 40 cm de longitud, con 4 a 7 racimos con doble hilera de espiguillas, con un promedio de 42 espiguillas, de 2.4 mm de ancho y 6.2 mm de longitud (Guiot y Meléndez, 2002). Crece bien en condiciones de trópico subhúmedo, con promedios de lluvia anual de 1600 a 3500 mm. Esta característica se pudo observar en las evaluaciones 249 agronómicas en ensayos realizados en 11 localidades diferentes dentro de la Red Colombiana de Evaluación de Brachiaria (CIAT, 2001). Aunque se desarrolla bien en suelos ácidos de baja fertilidad, su mejor desempeño se ha observado en localidades con suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados, aunque en este último caso su crecimiento puede reducirse si se mantiene un nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días (Lascano et al, 2002). En suelos ácidos de baja fertilidad de la sabana bien drenada de los Llanos Orientales de Colombia, se encontró pobre desempeño en la época seca (1.77 t/ha de MS); no obstante su recuperación en la época de lluvias fue excelente, alcanzando una producción de 7 t/ha de MS (Lascano et al, 2002). Los promedios de producción de MS del Pasto Toledo variaron entre 25 a 33.2 t/ha por año de MS, dependiendo de la época (Argel et al, 2005; Guiot y Meléndez, 2002). En condiciones tropicales por debajo de los 800 msnm, el cv Toledo inicia su floración tardíamente, lo que pudiera ser beneficioso para establecer períodos más largos de pastoreos sin sacrificar la persistencia del pasto, ya que en la mayoría de las Brachiarias la etapa de floración coincide con la época de mayor requerimiento animal (período seco). Esto pudiera tener implicaciones en el manejo de los rebaños de las sabanas, considerándola una de las gramíneas de alto potencial para la zona. Esta especie presenta alto valor nutritivo, con una proteína que es variable de 13, 10 y 8 % de PC, y 67, 64 y 60 % de digestibilidad in Vitro de la MS, en edades de rebrote de 25, 35 y 45 días, respectivamente (Guiot y Meléndez, 2002). También quiero comentarte que el año pasado, en el mes de agosto, tracé dos parcelas para hacer un experimento de fertilización nitrogenada de Brachiaria brizantha cv. Toledo. Una parcela iba a ser de temporal y la otra de riego. después de sembrado, a los 12 días nos pegó el primer ciclón y a los 23 días el segundo. Casi toda la semilla fue arrastrada, y aunque el terreno apenas tenía 2% de desnivel, cayeron en los dos eventos casi 3,000 mm en 4 y 3 días. Fue demasiada agua y lo que nació realmente no era significativo. Me quedé con las ganas, pero este año espero volver a intentarlo. En 2009, también busqué libros con contenido del Brachiaria brizantha cv. Toledo, pero solamente encontré los estudios que han realizado diferentes Organizaciones, Institutos y Centros de Investigación de diferentes países. Considero que si te metes al internet, pudieras conseguir más información de la que te envío. De todas maneras, mi interés es apoyarte y ojala te sirva lo mencionado. Saludos.
JORGE CARLOS M. LAGOS MARTÍNEZ
4 de abril de 2011
Miguel León Hernández: Antes que nada, quiero pedir disculpas por responder hasta hoy, pero me encontraba un poco enfermo. En la zona donde vivo hay muy poca siembra de brizantha marandú (Unas 40 ó 50 hectáreas). De Brizantha Toledo MG5 existen cuando mucho unas 200 hectáreas. En 2009 sembré 5 hectáreas de Toledo y cuando metía el ganado de ordeña casi no lo comían. Después de dos intentos metí 80 animales jorros y esos le bajaron a casi 15 cm. de altura. Posteriormente, una vez que se empezó a recuperar, volví a meter el ganado de ordeña y ya lo aceptaron más. Brachiaria brizantha cv. Marandú: Crecimiento: Amacollado semirrecto. Producción: 8 a 12 Ton/ha/año de MS. Proteína Cruda: De 10 a 14% planta entera. Uso: Corte, Heno y pastoreo. Altura: 1.2 metros. Mosca pinta: (Tolerancia) Baja. Tolerancia a sequía: Media. Drenaje: No tolera suelos mal drenados. Precipitación: Mayor a 800 mm. Altura SNM: de 0 a 1,400 metros. Suelos: De mediana a alta fertilidad, muy ligeramente ácido. Profundidad de siembra: 2 a 3 cm. Densidad de siembra: 5 kg/ha. Primer pastoreo: 3 meses después de sembrado. Brachiaria brizantha cv. Toledo. Crecimiento: Amacollado estolonífera. Producción: 12 a 18 Ton./ha/año de MS. Proteína cruda: de 10 a 14% en planta entera. Uso: Corte, heno y pastoreo intensivo. Altura de planta: 1.5 metros. Tolerancia a Mosca pinta: Tolerante. Tolerancia a sequía: Buena. Precipitación: Mayor a 600 mm. Altura MSNM: ce 0 a 1,400 metros. Suelo: Mediana fertilidad, ligeramente ácido. Drenaje: Tolera suelos mal drenados. Profundidad de siembra: de 2 a 3 cm. Carga animal: 3 a 4 UA. Densidad: 5 kg/ha. Primer pastoreo: 2 a 3 meses después de la siembra. Como podrás observar, el pasto Toledo supera con mucho al Marandú en casi todos los aspectos. Cuando compré la semilla en 2009, venía un folleto que te transcribo de forma exacta: La accesión U. brizantha CIAT 26110 fue recolectada en1985 por G. Keller-Grein, investigador del CIAT. (Lascano el at., 2002). En Brasil, la U. brizantha Pasto Toledo fue liberado por una empresa comercial como MG5 cultivar Victoria. Aunque se considera que B. brizantha CIAT 26110, al igual que otras accesiones de esta misma especie, es poliploide de reproducción apomíctica, algunas investigaciones no publicadas realizadas por Embrapa en Brasil, indican que es pentaploide ya que tiene cinco conjuntos completos de cromosomas, lo que la diferencia de los cultivares de B. brizantha Diamantes-1 en Costa Rica, Marandu en Brasil y La Libertad en Colombia, que son tetraploides (Lascano et al, 2002). Es posible que este conjunto adicional de cromosomas presente en el Pasto Toledo sea la causa de su excelente vigor vegetativo y de su alta productividad. El cultivar Toledo es una gramínea perenne, vigorosa, de crecimiento macolloso, decumbente y estolonífero, lo que le permite tener una alta capacidad de establecimiento. Dependiendo de las condiciones agro-climáticas la altura va desde 50 a 160 cm. Sus hojas son lineales, lanceoladas de color verde intenso, en promedio de 35 a 40 cm de longitud y de 2.5 a 3.0 mm de ancho, presentando abundante pubescencia. La arquitectura de la planta se caracteriza por presentar un número de hojas que varia de 9 a 10 por tallo, que se proyecta vertical y horizontalmente hacia la cubierta vegetal, efecto que se traduce en una estructura de pradera compuesta por una elevada densidad y volumen de hojas. Posee un sistema radicular profundo lo que le da una excelente tolerancia a condiciones de sequía (de 5 a 6 meses), y buena capacidad de recuperación (CIAT 2001, Guiot y Meléndez, 2002). Su floración es tardía (octubre), lo cual favorece su aprovechamiento por parte de los bovinos. La inflorescencia es una panícula de hasta 40 cm de longitud, con 4 a 7 racimos con doble hilera de espiguillas, con un promedio de 42 espiguillas, de 2.4 mm de ancho y 6.2 mm de longitud (Guiot y Meléndez, 2002). Crece bien en condiciones de trópico subhúmedo, con promedios de lluvia anual de 1600 a 3500 mm. Esta característica se pudo observar en las evaluaciones 249 agronómicas en ensayos realizados en 11 localidades diferentes dentro de la Red Colombiana de Evaluación de Brachiaria (CIAT, 2001). Aunque se desarrolla bien en suelos ácidos de baja fertilidad, su mejor desempeño se ha observado en localidades con suelos de mediana a buena fertilidad. Tolera suelos arenosos y persiste en suelos mal drenados, aunque en este último caso su crecimiento puede reducirse si se mantiene un nivel freático próximo a la superficie del suelo por más de 30 días (Lascano et al, 2002). En suelos ácidos de baja fertilidad de la sabana bien drenada de los Llanos Orientales de Colombia, se encontró pobre desempeño en la época seca (1.77 t/ha de MS); no obstante su recuperación en la época de lluvias fue excelente, alcanzando una producción de 7 t/ha de MS (Lascano et al, 2002). Los promedios de producción de MS del Pasto Toledo variaron entre 25 a 33.2 t/ha por año de MS, dependiendo de la época (Argel et al, 2005; Guiot y Meléndez, 2002). En condiciones tropicales por debajo de los 800 msnm, el cv Toledo inicia su floración tardíamente, lo que pudiera ser beneficioso para establecer períodos más largos de pastoreos sin sacrificar la persistencia del pasto, ya que en la mayoría de las Brachiarias la etapa de floración coincide con la época de mayor requerimiento animal (período seco). Esto pudiera tener implicaciones en el manejo de los rebaños de las sabanas, considerándola una de las gramíneas de alto potencial para la zona. Esta especie presenta alto valor nutritivo, con una proteína que es variable de 13, 10 y 8 % de PC, y 67, 64 y 60 % de digestibilidad in Vitro de la MS, en edades de rebrote de 25, 35 y 45 días, respectivamente (Guiot y Meléndez, 2002). En 2009, también busqué libros con contenido del Brachiaria brizantha cv. Toledo, pero solamente encontré los estudios que han realizado diferentes Organizaciones, Institutos y Centros de Investigación de diferentes países. Considero que si te metes al internet, pudieras conseguir más información de la que te envío. De todas maneras, mi interés es apoyarte y ojala te sirva lo mencionado. Saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate