Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba

Publicado: 14 de julio de 2020
Por: Ruben Alejandro GIMENEZ, Cristian Daniel DESPOSITO, Victor Hugo BURGHI, Marcelo DE LEON
Introducción
En los sistemas ganaderos, el rendimiento y la calidad de los recursos forrajeros utilizados tienen un fuerte impacto sobre el resultado productivo y económico de la empresa. En el primer caso, por su efecto directo sobre las dos variables que determinan la productividad del sistema: carga animal y producción individual. En el segundo, al reducir los costos de alimentación y con ello el del kg de carne producido debido fundamentalmente, a un menor costo por unidad de alimento y a una mejor conversión en carne.
A partir de trabajos de simulación realizados por Giménez (2017), se dispone de información que muestra el impacto productivo y económico generado por la incorporación del sorgo en los sistemas de cría del noroeste de la provincia. Sin embargo, no existen resultados locales respecto a su productividad y calidad ni tampoco del manejo agronómico requerido por este cultivo para expresar sus potenciales de producción. Sumado a esto, el sorgo presenta un panorama varietal muy amplio dentro del cual, los diferentes grupos genéticos (graníferos, doble propósito, sileros y forrajeros) presenten características diferenciales propias que es necesario particularizar.
Por otra parte, la elección del momento de corte del cultivo a ensilar puede afectar la cantidad y calidad del forraje producido, las características del silaje obtenido y las pérdidas ocurridas en el proceso (De León et al., 2016). El momento óptimo de picado del sorgo es cuando la planta entera alcanza un 35 % de materia seca, por lo tanto, el picado anticipado (mayor humedad) del cultivo, puede afectar el proceso fermentativo e incrementar la pérdida de nutrientes por efluentes. Contrariamente, el picado tardío (baja humedad) puede afectar la eficiencia de utilización del silaje por parte del animal y causar problemas de compactación del ensilaje que favorecerán su deterioro a partir del momento en que comience su utilización. De tal manera, predecir el momento óptimo de picado según la evolución de la humedad de los cultivos, permitiría una mejor programación del proceso de confección. (De León et al., 2016).
Objetivos
  • Determinar la productividad, composición y calidad nutritiva de diferentes genotipos de sorgo destinados a la confección de silajes de planta entera.
  • Validar las tasas de desecación obtenidas en otro ambiente (Manfredi) durante experiencias anteriores con la finalidad de establecer tasas de desecación propias de los distintos grupos genéticos de sorgo e independientes del ambiente en el cual se desarrollan los materiales.
Metodología
Durante la campaña 2018 - 2019 se realizó un ensayo de evaluación de materiales de sorgo con destino a silaje de planta entera en el establecimiento La Carolina ubicado en Ischilín Viejo (dpto. Ischilín - provincia de Córdoba) propiedad de la familia Lauret. En el lote El Nogal ubicado en Villa Colimba (dpto. Ischilín) perteneciente a la empresa, se evaluaron 5 híbridos de sorgo de ADVANTA Semillas: 4 doble propósito (VDH 422, V 42977, V 32405 y HAV 150138) y un granífero (ADV 1350 IG) conformando 5 tratamientos en un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con 3 repeticiones.
La siembra de los materiales, en un lote correctamente barbechado y cuyo cultivo antecesor fue una soja que tuvo un rendimiento promedio de 2640 kg/ha, se realizó el 3 de diciembre de 2018 en parcelas de 200 m2 aproximadamente (6,8 m de ancho * 30 m de largo) con una densidad de siembra de 11 semillas/m lineal y un distanciamiento entre surcos de 52 cm con el objetivo de lograr 180.000 ptas/ha.
A lo largo de su desarrollo, los materiales presentaron un adecuado estado general y un nulo nivel de enmalezamiento (fotos 1 y 2).
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 1
Los muestreos se efectuaron en dos momentos específicos del ciclo de los materiales:
  1. En el estado de grano lechoso en el tercio superior de la panoja, para determinar el porcentaje de materia seca de cada híbrido en ese momento. Dicho valor, posteriormente fue utilizado para calcular la tasa de desecación de los diferentes materiales (%MS/día).
  2. En el momento óptimo de picado (35% de materia seca total) para la confección de silajes de planta entera (foto 3), donde se determinó la producción total de forraje (kg MV/ha y kg MS/ha), la participación relativa de la fracción panoja en relación a la planta total y la calidad nutritiva mediante análisis de laboratorio del contenido de materia seca (MS), fibra en detergente neutro (FDN), fibra en detergente ácido (FDA) y proteína bruta (PB). La digestibilidad (Dig.) se estimó mediante fórmula a partir del contenido de FDA.
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 2
Resultados
1. Producción de materia seca total
La producción total de materia seca (kg MS/ha) de los materiales evaluados no mostró diferencias estadísticamente significativas entre ellos, alcanzando un valor promedio de 15375 kg MS/ha con un máximo de 16367 kg MS/ha obtenido con el híbrido HAV 150138 y un mínimo de 14851 kg MS/ha correspondiente al sorgo granífero ADV 1350 IG (gráfico 1).
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 3
2. Composición de la planta
En la tabla 1, se observa que la composición de la planta de los híbridos evaluados fue significativamente diferente. El sorgo HAV 150138 presentó el mayor contenido de panoja (47,79%) en relación a la biomasa total de la planta mientras que, el híbrido V 32405 alcanzó la menor proporción de panoja (38,44%) y por ende, presentó la más alta participación del resto de los componentes de la planta (hoja + tallo).
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 4
3. Calidad nutritiva
Por otra parte, la calidad nutricional de los híbridos de sorgo tampoco mostró diferencias significativas para ninguna de las variables analizadas (tabla 2). Como es de esperar en este cultivo, al igual que en maíz, el contenido de PB fue bajo alcanzando un promedio de 4,1% con un rango que osciló entre 3,71% (VDH 422) y 4,48% en el híbrido V 42977.
Aunque no existieron diferencias significativas en digestibilidad, puede observarse que los valores alcanzados por los materiales evaluados (gráfico 2) guardan relación con su contenido de grano (panoja). Los sorgos de menor digestibilidad (VDH 422 y V 32405) tuvieron menor contenido de panoja en tanto que, los híbridos ADV 1350 IG, HAV 150138 y V 42977 de mayor digestibilidad (64.75%, 64,53% y 63.38% respectivamente) mostraron además los mayores porcentajes de panoja. Sin embargo, al observar exclusivamente este último grupo de materiales, también puede apreciarse que la cantidad de grano no es la única variable que explicaría la digestibilidad total de la materia seca ya que el puesto que ocupan estos tres híbridos en función de su digestibilidad, no es el mismo que el ocupado en relación a su contenido de panoja.
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 5
 
Evaluación de híbridos de Sorgo para su utilización como silajes de planta entera en el noroeste de Córdoba - Image 6
4. Tasa de desecación diaria
La tasa de desecación diaria (velocidad con la que el cultivo pierde humedad a medida que madura) obtenida en la EEA Manfredi en ensayos previos, fue aproximadamente de 0,30% para los sorgos graníferos y 0,25% para los sorgos sileros. Esto, significa que un incremento del 1% en el contenido de materia seca del cultivo se alcanza en 3 y 4 días respectivamente.
Durante el transcurso del ensayo, el día 28 de marzo de 2019, se midió el contenido de materia seca de los diferentes materiales. El híbrido granífero ADV 1350 IG presentó un valor de 31,18% mientras que los sorgos sileros (HAV 150138, V 32405, V 42977 y VDH 422) alcanzaron un promedio de 28,29% MS.
En base a esta información, y utilizando las tasas de desecación mencionadas anteriormente, se fijó como fecha óptima de picado (momento en que la planta entera alcanzaría un 35% de materia seca) el día 9 de abril para el sorgo granífero y el 21 de abril para los sileros, aunque finalmente el picado se realizó el 12 de abril y 3 de mayo respectivamente.
Para el día 12 de abril, el porcentaje de materia seca del sorgo granífero ADV 1350 IG estimado en base al uso de las tasas de desecación propuestas, fue de 35,68% (0,30% diario * 15 días + 31,18% MS inicial) mientras que el porcentaje de materia seca de planta entera efectivamente alcanzado fue de 36,45% lo que representa una diferencia de 0,77% MS entre el valor real y el estimado.
Por su parte, al momento de picado, los sorgos sileros presentaron un promedio de 38,36% de materia seca mientras que el valor estimado fue de 37,29% (0,25% diario * 36 días + 28,29% MS inicial). Esto significa que la utilización de una tasa diaria de desecación de 0,25% MS permitió estimar para los sorgos sileros, con 36 días de anticipación, el porcentaje de MS real al momento de picado con una diferencia de 1,07% MS.
Los valores obtenidos en esta experiencia, permiten validar las tasas de desecación informadas por el equipo de forrajes conservados de la EEA Manfredi - INTA, en trabajo realizados anteriormente (De León et al., 2016; Echeverría et al., 2017).
Conclusiones
Las condiciones ambientales de la región donde se situó el ensayo, no son limitantes para lograr cultivos de sorgo con altos rendimientos de materia seca total.
La producción y calidad de forraje obtenidos con los sorgos evaluados, en relación a los recursos disponibles en estos ambientes durante el invierno, permitirían validar los resultados obtenidos con las simulaciones realizadas por Giménez (2017) y referidas al impacto de la incorporación de los silajes de sorgo en los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia.
La determinación del momento óptimo de picado utilizando las tasas de desecación específica para cada tipo de material, es una herramienta de alto impacto ya que permitirá programar con anticipación las actividades relacionadas al proceso de confección de los silajes y de esa manera, ejecutarlas más eficientemente.
Agradecimientos
Al sr. Sebastián Lauret y su familia por su contribución para la realización de este trabajo, abriéndonos las puertas de su establecimiento y entregando tiempo y dedicación personal. A la empresa ADVANTA Semillas por su apoyo a las líneas de investigación desarrolladas por el equipo de forrajes conservados de la EEA Manfredi – INTA.

De León, M; Acevedo, MC; Ávila, AC; Giménez, RA; Echeverría, A y Ruolo, MS. 2016. “Determinación de las tasas de desecación de cultivos de maíz y sorgos para establecer el momento óptimo de picado para silaje”. XXV Reunión Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). Recife - Brasil.

Echeverría, A; Despósito, C; De León, M y Giménez, RA. 2017. Determinación de las tasas de desecación de cultivos de sorgo y maíz destinados a la confección de silajes. Congreso AAPA 2017. Córdoba.

Giménez, RA. (2017) Evaluación productiva y económica de dos estrategias de suplementación en sistema de cría bovina del Norte de Córdoba. Director Ing. Agr. Marcelo De León. Córdoba (AR): Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 113 p.

https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5024

Temas relacionados
Autores:
Marcelo De Leon
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
VICTOR BURGHI
Cristian Daniel Despósito
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Rubén Alejandro Giménez
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Ismael escamilla
Técnica Mineral Pecuaria
11 de abril de 2021
Estimables investigadores, me parece un estudio muy interesante con muy buenos resultados en la producción de materia seca y la densidad de nutrientes , sin embargo me hubiera gustado saber la ubicación geográfica del estudio en cuestión y la climatología de acuerdo a la clasificación de Koeppen, a fin de tener una idea del posible comportamiento de las variedades de sorgos probados bajo sus condiciones en la Argentina, y tratar de imaginar qué área de la República Mexicana puedan tener comportamientos similares, muchas gracias.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.