Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Evaluación de alternativas de manejo ganadero en escenarios de sequía severa en Bahía Blanca

Publicado: 11 de febrero de 2021
Por: Dr. (Ing Agr.) Carlos Torres Carbonell. INTA EEA Bordenave, Agencia Bahía Blanca,Pcia. Buenos Aires, Argentina. Mg. (Ing. Agr.) Andrea Lauric INTA EEA Bordenave. Agr. Geronimo De Leo Instituto INTA EEA Bordenave. Mg. (Ing. Agr.) Cecilia Saldungaray Departamento de Agronomía, Universidad Nacional del Sur. , Pcia. Buenos Aires, Argentina.
Resumen
En la actividad ganadera, la implantación de pasturas perennes con tolerancia a la sequía se presenta como una alternativa muy importante para asegurar una oferta forrajera continua y de bajo costo. Otro recurso forrajero muy utilizado para la alimentación de los rodeos de cría en la región son los campos naturales, en los que además de su baja productividad se observan importantes niveles de degradación.

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo modelando los índices físico-productivos y económicos de un sistema de cría bovina de alta tecnología probado en la región. El mismo fue evaluado frente a cuatro decisiones de manejo ganadero en un año de extrema sequía.

El análisis realizado ha confirmado la importancia de disponer de reservas propias con una adecuada cadena forrajera previamente planificada para mitigar el impacto de la sequía.

PALABRAS CLAVE: sistemas de cría- alta tecnología- modelización de índices-

INTRODUCCION
La variabilidad en las precipitaciones aumenta el riesgo climático en los sistemas agropecuarios de secano. La administración de dichos riesgos es una componente fundamental para asegurar la continuidad de las empresas agropecuarias y minimizar las probabilidades de eventos desfavorables, como así también permitir condiciones para la incorporación de tecnologías que generen una mayor eficiencia en los procesos de producción y bajo impacto ambiental (Pérez Pardo, 2002).
En el caso de la ganadería, la implantación de pasturas perennes con tolerancia a la sequía se presenta como una alternativa muy importante para asegurar una oferta forrajera continua y de bajo costo. Su mayor impacto puede darse en los sistemas ganaderos de cría zonales, que basan su alimentación principalmente en cultivos anuales (verdeos), los cuales presentan un alto costo para esta categoría, además de su gran variabilidad productiva. Otro recurso forrajero muy utilizado para la alimentación de los rodeos de cría en la región son los campos naturales, en los que además de su baja productividad se observan importantes niveles de degradación (Saldungaray et al., 1996).
La utilización de modelos se encuentra relacionada a la teoría general de los sistemas, justamente cuando el objeto de estudio responde a sistemas complejos, con interrelación de múltiples variables. La mayor utilidad de la modelación radica en que una vez diseñado el modelo permite llevar a cabo procesos de inferencia deductivos, para averiguar las implicaciones lógicas que se derivan de las premisas que el mismo define.
El objetivo de este trabajo es realizar un estudio comparativo a través de la modelación, de los índices físico-productivos y económicos de un sistema de cría bovina de alta tecnología probado en la región. El mismo fue evaluado, frente a cuatro decisiones de manejo ganadero en un año de extrema sequía.
Se pretende aportar información integral cuantitativa, actualmente no disponible, sobre el impacto que generan en el desempeño productivo y en el resultado económico de la empresa agropecuaria, diferentes estrategias habitualmente adoptadas por productores de dicho nivel tecnológico, identificadas en las experiencias de extensión rural.
EL RIESGO EN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
La actividad productiva llevada a cabo en el sector agropecuario es una de las que más está expuesta a los riesgos climáticos. La gran variabilidad evidenciada en el clima y los eventos climáticos extremos registrados durante los últimos años han conllevado a grandes pérdidas en la agricultura y en la ganadería en diversas regiones de todo el mundo. Por ello resulta indispensable realizar una evaluación de los riesgos climáticos y de los procesos que impactan en el sector agropecuario que contribuyan al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones, como así también al ordenamiento territorial y a la cuantificación de pérdidas conducentes a la disminución en la producción de alimentos (MAGyP, 2011).
Según Miguez (2014), “la percepción del riesgo involucra una apreciación subjetiva de la ocurrencia y efectos de los fenómenos en cuestión. Ante un mismo esquema analítico, distintos agentes desarrollarán una visión del futuro y del funcionamiento de los procesos productivos. Es por ello que dentro de un mismo rubro agropecuario y una zona productiva con idénticas aptitudes, diferentes actores tengan una percepción desigual del riesgo y por ende, estén dispuestos a actuar ante el mismo”.
En el análisis económico y financiero suelen emplearse los conceptos de riesgo e incertidumbre para el estudio de diferentes actividades, diferenciándose ambos entre sí desde el punto de vista analítico. El riesgo está asociado a una potencial amenaza que puede causar daños a un sistema en un lugar específico, y que tiene una determinada intensidad y duración. Si bien es incierto el momento en que ocurrirá el fenómeno, la amenaza puede ser cuantificada teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia.
Para calcular la probabilidad de ocurrencia de un determinado evento se debe contar con registros estadísticos del mismo, en lo posible no menores a 30 años. Si no es posible obtener una serie de datos tan extensa, se podría calcular la frecuencia de ocurrencia como forma aproximada de cuantificación. Por otro lado, cuando no existe una base sólida de información que permita calcular las probabilidades de ocurrencia de determinados acontecimientos futuros, o bien no se dispone de una descripción cuantitativa del fenómeno, se genera un entorno de incertidumbre. (MAGyP, 2011).
Un término adicional que debe considerarse al momento de analizar el riesgo es el de vulnerabilidad, entendido este como la susceptibilidad de un sistema productivo que está expuesto a una amenaza. Esta susceptibilidad puede darse por determinadas prácticas de manejo, las características geo-morfológicas, la etapa fenológica del cultivo, la cantidad de ganado vacuno por unidad de superficie, entre otras. Así, el valor o magnitud del riesgo ante cualquier evento adverso proviene de la conjunción de dos factores: la amenaza externa y la vulnerabilidad (MAGyP, 2011).
MATERIALES Y MÉTODOS
El estudio se realizó a partir de la modelización de un sistema de cría bovina de alta tecnología sobre la base de parámetros productivos evaluados en campos de productores demostradores y Unidades Demostrativas del INTA Bahía Blanca (EEA Bordenave). También se emplearon en este trabajo los estudios sobre los diversos sistemas de cría vacuna de la región de la cátedra Gestión Agropecuaria y Economía de la Empresa Agropecuaria, del Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur.
Dichos sistemas se localizan en el sur de la provincia de Buenos Aires, dentro de la zona de influencia de Bahía Blanca, con centro en la isohieta histórica de 600 mm.
1. Información Climática de las Precipitaciones de la Región de Estudio
En la Figura Nº 1 se expone la precipitación anual del período 1960-2019 de la región de estudio. La precipitación acumulada interanual de la región presenta una media de 645 mm con una amplia variabilidad, alcanzando su mínima en el año 2009 con 331 mm y la máxima en el año 1976 de 1.093mm. A partir de estos datos, se definió como año de estudio el año 2019, en el cual se experimentó el último ejercicio de sequía intensa, con una precipitación menor al 66% de la media (Scian et al., 2006) situada en 402 mm.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 1
2. Características Productivas del Sistema de Alta Tecnología Modelizado
Se utilizó la superficie más frecuente de la empresa agropecuaria o modal del Partido de Bahía Blanca de 629 ha, con una asignación del 76% a la ganadería (478ha), según estudios anteriores (Saldungaray et al., 1996, 2017; Torres Carbonell et al., 2010). Las 151 ha restantes en la empresa modal se afectan a la actividad agrícola del cultivo de trigo.
Para las tecnologías aplicadas a la ganadería y rendimientos promedios se empleó la información local generada y validada en sistemas reales asistidos técnicamente por el INTA Bahía Blanca en campos demostradores y Unidades demostrativas en campos de productor (Torres Carbonell et al.,2012).
3. Determinación de Indicadores Económicos de Gestión de la Empresa Agropecuaria
Se calcularon indicadores tradicionales de gestión de la empresa agropecuaria de periodicidad anual (AACREA, 1990), según bases metodológicas normalizadas en el Área de Economía y Sociología del INTA para los Proyectos Nacionales de Economía de los Agrosistemas (Guida Daza et al., 2009).
3.1. Determinación de los Ingresos Netos
Los ingresos netos se calcularon según las siguientes ecuaciones: a) Ingresos por ventas ($) = ventas ($) – gastos de venta ($); b) Egresos por compras ($) = compras ($) + gastos de compra ($); c) Ingresos netos ($) = Ingresos por ventas ($) – Egresos por compras ($).
3.2. Determinación de los Costos de Producción 
Para los cálculos económicos se consideró la estructura de capital del establecimiento modal del partido de Bahía Blanca considerándose la dotación media de capitales, a mitad de su vida útil (Saldungaray et al., 1996). Los costos de producción fueron determinados por la sumatoria de los gastos directos e indirectos, las amortizaciones y los intereses del capital de la explotación representativa de la zona. Este tipo de análisis económico prevé los costos de salario por el trabajo familiar y remuneración a la dirección empresarial, de manera que la evolución favorable de la empresa se logra mediante el beneficio normal (costo de oportunidad del capital) que asegura la capitalización sostenida (González y Pagliettini, 2001).
3.2.1. Gastos directos
Los gastos directos para la ganadería estuvieron conformados por los costos de implantación, protección y mantenimiento de los recursos forrajeros, la confección de reservas forrajeras, el control sanitario y la mano de obra ganadera afectada a la actividad.
3.2.2. Gastos indirectos
Los gastos indirectos y de conservación del capital fueron asignados según el porcentaje de superficie en función de la ocupación de cada actividad. Los gastos indirectos existentes fueron los siguientes: a) impuestos, tasas y contribuciones; b) servicios de comunicaciones; c) servicios profesionales de contador; d) servicios profesionales de asesoramiento agronómico; e) servicios de electrificación rural y utilización de gas; f) gastos de conservación de las mejoras fundiarias y de reparación y mantenimiento de las mejoras del capital fijo inanimado; g) gastos de la camioneta (movilidad): combustible, lubricantes, seguro y repuestos y reparaciones.
3.2.3. Amortizaciones
La metodología de cálculo utilizada fue por amortización lineal. La información referida a la vida útil de los capitales de la empresa agropecuaria se tomó de las publicaciones de Frank (1995).
3.2.4. Intereses
Todos los capitales de la empresa fueron valuados, considerándose que los mismos se encontraban al momento de análisis en la mitad de su vida útil. Los costos de oportunidad se imputaron a partir de tasas de interés reales. Para los capitales no monetarios se utilizó el criterio de rendimiento de largo plazo de las locaciones urbanas zonales (Peralta, 2006) y para el capital circulante el de alternativas de rentabilidad de corto plazo utilizadas en la región. Para ello, se tomaron de referencia las tasas utilizadas en trabajo anteriores relacionados a la disciplina (González y Pagliettini, 2001) y en estudios similares regionales (Saldungaray, 1996; 2017). Las mismas se exponen a continuación: a) Tierra: 4 %; b) Mejoras Fundiarias y Fijo Vivo e Inanimado: 6 %; c) Capital de Explotación Circulante: 10 %.
El análisis fue realizado con base en precios corrientes promedios al 31/3/2020, expresados en pesos ($). Los insumos con cotización en dólares estadounidenses (U$S) se convirtieron a pesos según la tasa de cambio tipo vendedor del Banco de la Nación Argentina en la misma fecha. Para los mismos, se asumió el supuesto de no variación de las relaciones de precios relativos durante el ejercicio, que pudieran dar lugar a resultados por tenencia. Los precios de los productos y los gastos de comercialización fueron netos de IVA y se obtuvieron a partir de información recabada de las 
publicaciones mensuales de las Revistas CREA, Marca Líquida, Mercado de Liniers, Bolsas de Cereales, comercios agropecuarios regionales y otros sitios web agropecuarios de referencia reconocida.
4. Impuesto a las Ganancias
Posteriormente a la determinación de los resultados económicos finales se calculó la incidencia diferencial en cada alternativa del gravamen del impuesto a las ganancias a partir de la alícuota base de las empresas de esta escala del 30% (ejercicios iniciados a partir del 01/01/2018 y finalizados hasta el 31/12/2019). Este indicador es importante cuando se evalúan alternativas donde existe liquidación de capital fijo vivo, como se verá a continuación.
5. Análisis del Impacto de los Costos sobre el Resultado Económico
Con el objeto de obtener mayor información del impacto de los distintos costos de cada escenario sobre el resultado económico, se analizó y ordenó la misma información económica de los modelos a partir de distintas clasificaciones y el siguiente tratamiento de los costos:
  • Se computaron los costos de las funciones principales de producción y de comercialización, como el impacto de los impuestos y tasas de forma desagregada. Las distintas categorías de los costos funcionales especificados, según factor productivo y destino, se reportan en un Estado de Resultados Anual para cada escenario estudiado (Anexo 1).
  • Se distinguieron dichos costos funcionales bajo los criterios de costos: a) erogables; b) contables (o explícitos) que involucran los erogables más las depreciaciones de los activos no corrientes o fijos y c) económicos que integran los contables más los costos implícitos, imputados o figurativos, los cuales comprenden entre otros, los costos de oportunidad de los activos fijos y circulantes inmovilizados (Hansen y Mowen, 2003).
  • Como última instancia, los costos se desagregaron, bajo el marco conceptual del Análisis Costo-Volumen-Utilidad (Análisis Marginal), en fijos y variables, directos e indirectos, a través de la metodología de Costeo Variable Evolucionado o Avanzado (CVE) ( Rudi, 2013). Esta clasificación permite estudiar las relaciones de contribución existente de la actividad ganadera para cubrir sus costos fijos directos y posteriormente la estructura productiva general del establecimiento que comparte con la actividad agrícola.
6. Escenarios Evaluados para el Sistema Modelado
Se realizó la evaluación comparativa del escenario original de rendimientos de un ejercicio climático promedio, respecto a un año de sequía severa dado por el régimen de precipitaciones del año 2019 (Figura 2).
Como la oferta forrajera de raciones en el año de sequía fue marcadamente inferior a la demanda potencial del rodeo original, se evaluó el impacto de las siguientes prácticas de manejo observadas de manera generalizada a nivel de las explotaciones en la región de estudio, que determinaron 5 nuevos escenarios respecto al escenario de año promedio.
A fin de evaluar los efectos exclusivamente sobre el ejercicio de ocurrencia de la sequía, se ajustaron los supuestos de los 5 escenarios. El ajuste se realizó de manera tal que, mediante las prácticas aplicadas, se lograra resolver tecnológicamente por diferentes vías el balance nutricional de raciones forrajeras, sin comprometer la futura tasa de preñez y pariciones en el ejercicio siguiente para todos los escenarios.
Los escenarios se detallan a continuación:
A) Escenario año climático promedio.
Se basa en la producción promedio del modelo con los indicadores físicos descriptos. Considera, además, con la mitad de los excedentes de raciones de pasturas la confección de rollos a través de la alternativa utilizada en la zona por aparcería al 50% de los rollos obtenidos.
B) Escenario sequía- Rollos externos.
A fin de ajustar inicialmente la carga con la categoría terneros/as. Se vende anticipadamente, el total de la producción de terneros al finalizar la suplementación (febrero) a un peso vivo promedio de 170 kg cab-1. El déficit sobreviniente de raciones del forraje se cubre con la compra de rollos a valor de mercado puesto en el establecimiento ($3600 rollo-1), que incluye el costo del flete desde su lugar de confección regional más generalizado, que es la zona de riego del valle inferior del Río Colorado (200km).
C) Escenario sequía- Pastoreo a terceros:
A fin de ajustar inicialmente la carga con la categoría terneros/as. Se vende anticipadamente, el total de la producción de terneros al finalizar la suplementación (febrero) a un peso vivo promedio de 170 kg cab-1. El déficit sobreviniente de raciones del forraje se cubre alquilando un campo a pastoreo por 4 meses a 100 km y llevando parte de la hacienda al mismo.
Se consideró la oferta de forraje promedio de estos pastizales naturales modales de la región para el año de estudio en 48 raciones ha-1.
Se computan los costos de alquiler del campo a un precio de 7 kg Índice Novillo del Mercado de Liniers ha- 1 mes-1, los costos de flete de ida y regreso a 100 km con un camión jaula con capacidad de carga de 30 vientres flete-1 y los costos anexos de 2 recorridas mensuales del encargado del establecimiento al campo, en la camioneta de la explotación.
D) Escenario Sequía– Reducción de categorías de hembras con fines reproductivos y posterior readquisición:
A fin de ajustar inicialmente la carga con la categoría terneros/as. Se vende anticipadamente, el total de la producción de terneros al finalizar la suplementación (febrero) a un peso vivo promedio de 170 kg cab-1.
Posteriormente, el déficit de raciones de forraje remanente se anula con la liquidación de capital fijo vivo en el siguiente orden ascendente de prioridad: terneras para la reposición reproductiva, vaquillonas y posteriormente vacas preñadas, ya que las vacías ya fueron eliminadas normalmente por refugo.
En este escenario se tomó uno de los comportamientos mayoritariamente observados en la región con el objeto de tratar de proteger el capital liquidado por razones de fuerza mayor. Para este caso se simuló, con el monto neto de gastos de comercialización de esta venta coyuntural, un plazo fijo de 9 meses según Tasa Nominal Anual (32%) Banco de la Provincia de Buenos Aires, a fin de disminuir las pérdidas de capital financiero por efectos de la inflación. Posteriormente, al vencimiento del plazo fijo se consideró la recompra de vacas con garantía de preñez, las vaquillonas y terneras según las mismas especificaciones de crecimiento análogo de cada categoría, que las mismas hubiesen obtenido en el modelo original luego de dichos nueve meses, para equiparar las comparaciones entre escenarios.
Para el cálculo de la tasa de interés real de esta alternativa se computó un 37,5% de tasa de inflación anual proyectada en el momento de la toma del plazo fijo. La misma se definió a partir de un promedio de revisión de estimaciones de las principales consultoras privadas de referencia en la región (Ecolatina, Banco Galicia, Credicoop, Banco de la Provincia de Buenos Aires, Instituto Argentino de Mercado de Capitales, Data Risk S.A. y el Estudio Broda & Asociados.) y el Relevamiento de Expectativas de Mercado del BCRA. De esta manera, se aplicó a la simulación al periodo del plazo fijo una tasa real del -5,5% a fin de evaluar todos los escenarios bajo el supuesto de precios relativos constantes.
E) Escenario Sequía– Rollos propios:
A fin de ajustar inicialmente la carga con la categoría terneros/as. Se vende anticipadamente, el total de la producción de terneros al finalizar la suplementación (febrero) a un peso vivo promedio menor de 170 kg cab-1. El déficit de raciones del forraje, se cubre con la utilización de rollos en stock en el establecimiento, confeccionados en años anteriores con los excedentes de pasturas. El costo del rollo se computa a partir del valor de mercado, sin incluir costo de flete, ya que el rollo se encuentra en el Establecimiento ($2.100 rollo-1).
Las variables analizadas para cada escenario fueron las siguientes:
  1. Producción de carne vacuna del ejercicio.
  2. Margen Bruto (MB), Resultado Final y Utilidad Líquida del ejercicio.
  3. Indicadores de Rotación del Activo Inmovilizado y Rentabilidad considerando y no la Tierra
  4. Estado de Resultados por CVE
  5. Incidencia final del Impuesto a las Ganancias.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Producción de carne vacuna del ejercicio.
La Figura Nº2 permite visualizar la producción de carne vacuna de cada escenario para el ejercicio analizado.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 2
El escenario A alcanzó una producción de 97,9 kg carne ha año-1. Estos datos son consistentes con la bibliografía de trabajos científicos en la región para sistemas de alta tecnología. Las distintas alternativas para resolver la situación de sequía, como era lógico esperar, manifestaron una reducción, pero de diferentes impactos sobre la producción de carne del ejercicio, respecto al escenario A. Los escenarios B y E experimentaron una reducción del 19%, donde ambos modelos alcanzaron niveles semejantes de producción (79,5 Kg carne ha año- 1). Este hecho se debió principalmente a la disminución de la etapa de recría de los terneros y su venta a un peso final menor. En el escenario C se observa una caída marcada de la producción de carne del 30%. Esta situación se debe a que, si bien la producción nominal total de carne no se vio afectada, respecto a los demás escenarios de sequía, la superficie ganadera efectiva incrementó en un 16%, por el arrendamiento proporcional de superficie de pastoreo por 4 meses, incrementando la superficie ganadera total hasta 553ha.En el escenario D la reducción fue la mayor, con una producción de 64,7 Kg carne ha año-1. Este hecho se debió, a la venta de los terneros en un peso menor, y a que la recría y el crecimiento de las categorías de reposición liquidadas no se realizaron en el establecimiento.
2. Margen Bruto, Resultado final y Utilidad Líquida
En la Figura Nº3 se sintetiza el margen bruto, el resultado final y la utilidad líquida del ejercicio para cada uno de los escenarios analizados para cada estrategia. En el Anexo II, se expone los demás indicadores económicos asociados.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 3
Los resultados en la Figura Nº3 demuestran que el efecto de un ejercicio de sequía extrema afecta significativamente los indicadores económicos, incluso de un sistema de alta tecnología, con base forrajera sobre pasturas perennes de alta tolerancia a sequía y de bajo costo relativo respecto a los sistemas modales de la región. Al mismo tiempo permite inferir cuanto más severos serían los impactos en sistemas modales o de baja tecnología predominantes, donde la composición de la oferta forrajera es sobre la base de especies de muy baja tolerancia a la sequía, que ven afectada su productividad de raciones en niveles muy superiores.
Las distintas alternativas de manejo evaluadas en sequía, exponen una disminución del margen bruto respecto al escenario A, del 78; 66; 85 y 66%, respectivamente para los escenarios B, C, D y E.
El resultado final luego del cómputo de amortizaciones y costos indirectos de estructura, solo fue positivo en el caso del escenario A ($3.053 ha-1) y C ($117 ha-1), pero la utilidad líquida, posterior al pago de los intereses al capital puesto en juego, fue sumamente negativa en todos los casos, como ha sido detectado en otros estudios en la región (Piñeiro et al., 2018). Este hecho se debe principalmente al alto valor de la tierra y su costo de oportunidad consecuente, que impacta drásticamente en los cálculos económicos, principalmente en establecimientos de mediana a baja escala como es la empresa modal.
El escenario A permite manifestar las amplias ventajas económicas de sistemas adaptados a la ecoregión, en los cuales más allá de las condiciones normales limitantes de una zona climática semiárida se experimentan niveles de márgenes brutos y resultado final muy positivos en relación a otras zonas del país de mejores condiciones edafoclimáticas (Arzubi et al., 2020). Scoponi et. al. (2019) destacan el Margen Semi Neto del sistema de alta tecnología, respecto al sistema modal de la región, donde encontraron para un año normal, como fue el ejercicio 2018, que este fue un 47% superior. Estos resultados coinciden con los de Piñeiro et al. (2018), que encontraron para el mismo indicador económico en 2018 en la zona, en modelos análogos, que el del sistema de mayor tecnología manifestó un 155 % de aumento respecto al modal.
No obstante, si bien los resultados para todas las alternativas de manejo en un año de sequía severa fueron de nulo a negativos, es importante considerar que ciclos de menos de 450 mm en la estadística pluviométrica entre 1960-2019, solo aconteció en un 8% de los mismos (Figura 1). Esto sería una situación a considerar claramente, en un año de desastre climático.
El escenario C, de pastaje externo temporal, en campo arrendado a 100 km del establecimiento, fue la alternativa que mostró un menor impacto negativo, con un MB bajo pero positivo ($2.127 ha-1), debido al menor costo del forraje adicional requerido, como ocurre en otras alternativas de arrendamiento de campo a pastoreo y capitalización ganadera. Además, logró compensar un resultado final ligeramente positivo luego de las erogaciones económicas de amortización y costos de estructura.
Sin embargo, esta alternativa presenta serias dificultades de logística, trabajo operativo extra debido a las gestiones de búsqueda de campos, costos de transacción, gestión de flete, carga y descarga de animales, movilidad a un campo anexo lejano, donde también existen mayores riesgos de pérdidas de capital hacienda debido a accidentes en el transporte, robo o abigeato, muertes de animales en una zona lejana a la residencia y monitoreo frecuente del productor, que deben ser considerados y no fueron contemplados en el modelo. Asimismo, cuestiones ocasionales de encontrar en épocas de sequía generalizada, campos empastados disponibles, por lo cual, si bien se manifestó como la alternativa fusible de menor impacto negativo, debido a su menor costo de la ración forrajera adicional, no sería la alternativa más previsible debido a su carácter fortuito.
Seguidamente, el escenario E de utilización de rollos propio, confeccionados con los excedentes de pasturas del establecimiento en años anteriores, manifestó un MB 2.134 ha-1. La ventaja adicional de esta alternativa es la marcada disminución de actividades de gestión de contratiempos y tiempos operativos, como los riesgos de pérdida de animales mencionados en el escenario anterior, ya que al momento de iniciarse la sequía los rollos se encuentran disponibles en el campo, sin requerimientos extras de tareas de gestión de la emergencia, más que las tareas periódicas de suministro. Esta estrategia, a diferencia de la alternativa C, no posee un carácter fortuito. Sino que, al contrario, es una estrategia conservadora y anticipatoria, ya que ha gestionado la cobertura del riesgo sequía previamente. El costo de esta ración ($ 4,7), es significativamente menor que el de un rollo comprado ($8,0), ya que se evitan importantes erogaciones del flete para traer rollos desde otra zona. Pero la ración del campo en pastoreo evaluado fue la menor ($3,04). Asimismo, si bien su estoqueo en el campo posee un costo económico de oportunidad, no genera erogaciones financieras que pueden perjudicar el mismo balance financiero de la empresa y/o el resultado final por incrementos de costos de oportunidad del financiamiento, sobre todo si se debe recurrir a financiamiento externo, para hacer frente a la alternativa como en los escenarios B, C y D.
Por otro lado, la confección de rollos propios con excedentes de pasturas en años normales manifiesta un importante aumento en el MB debido a la producción extra de la superficie ganadera de un producto de alto valor, que de otra forma se vería desperdiciado. En el escenario A el 20% del MB se debió a los ingresos por producción de rollos propios, correspondiente al 50% del total producido bajo aparcería con terceros.
Asimismo, las formas de gestionar su confección son múltiples y no exclusivamente a través de la necesidad de contar con maquinaria propia, debido a que esta subactividad puede ser tercerizada a través del pago a contratistas o en acuerdos de aparcería típicos en la zona, que no exigen erogaciones financieras donde la producción de rollos se reparte en porcentajes acordados entre el dueño de la explotación y el contratista. El rollo es un producto versátil debido a su posibilidad de transporte y con una alta volatilidad de precios en épocas de sequía.
El escenario B de compra de rollos externos, producidos fuera de la región, le siguió en orden descendente MB ($1.408 ha-1). Esta situación suele ser onerosa, por un lado, por el alto costo del transporte de insumos voluminosos como los rollos. Y por otro, debido a que en épocas de sequía los rollos manifiestan una tendencia marcada a elevar sus precios de adquisición, por efecto de una mayor demanda extensiva, desde las zonas de secano a zonas de producción bajo riego, si bien la compra de rollos desde el punto de vista logístico y de riesgos extras de imponderables es por lo general menor, ya que permite resolver los déficits de forraje a través de una operación simple de compra del insumo. Sus altos costos tienden a manifestar un alto impacto en los resultados económicos de la empresa agropecuaria como se observó en este trabajo.
Finalmente, el escenario D de liquidación de capital hacienda, para recomprarlo cuando la situación de sequía se vea superada, bajo los supuestos específicos expuestos, demostró ser el de menor MB ($922 ha-1). Debido a las pérdidas de capital que se originan en los gastos de comercialización de la liquidación y posteriormente en la recompra.
No obstante, esta alternativa manifiesta otros riesgos relacionados a una operación de cambio de reserva de valor desde un activo no monetario, que representa la hacienda o moneda dura en un contexto de alta inercia inflacionaria, respecto a un plazo fijo con tasas reales nulas según los supuestos de este trabajo, a posiblemente negativas. En el ejercicio de estudio se visualizaban tasas reales levemente negativas, producto de una inflación proyectada superior a las tasas de interés de plazo fijo disponible al momento de tomar la decisión, que no permitió paliar esta situación. Posiblemente en otro ejercicio, con un escenario macroeconómico de condiciones diferentes, o a través de otros instrumentos de inversión financiera, este resultado podría haber sido sensiblemente distinto. Más allá de esto, la venta de capital fijo vivo, por razones de fuerza mayor, puede presentar pérdidas monetarias derivadas de la incidencia final del cálculo de impuesto a las ganancias que grava la venta de bienes de uso, que se analizará al final de este trabajo.
El capital liquidado alcanzó un monto de $1.703.485 al momento de la venta, del cual a partir de la tasa real de interés (-5,5%) se absorbió una pérdida de $-65.584. El monto de compra de las mismas categorías fue de $2.368.313. Este hecho se debió a que, a la fecha de vencimiento del plazo fijo, la recompra de vacas con garantía de preñez, las vaquillonas y terneras fueron realizadas según los niveles de crecimiento análogo, que dichas categorías hubiesen obtenido durante un ejercicio normal. Es decir, la producción de carne y cambio de categorías de esos animales liquidados no se realizó dentro del campo y se debió pagar el valor incremental por animales semejantes, pero con un engorde y desarrollo durante 9 meses realizado externamente al predio.
Por otro lado, esta operación también involucra otros costos de gestión, tiempos de negociación y búsqueda de oportunidad de negocio, costos de transacción, etc. También involucra riesgos de tipo sanitarios respecto a la hacienda ingresada, seguridad productiva en lo que respecta al parto en vacas con garantía de preñez, donde no se conocen las características genéticas sobre la progenie de los toros utilizados en la mayoría de los casos (facilidad de parto, peso del ternero al nacer, ganancias de peso potenciales de los futuros terneros, etc.).
Más allá de todos estos imponderables, fue incorporada su evaluación dentro de los escenarios de estudio por ser una alternativa observada en la región y también en otras regiones similares del país.
3. Indicadores de Rotación del Activo Inmovilizado y Rentabilidad considerando y sin considerar la Tierra

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 4

En la tabla Nº1 puede observarse otro aspecto de la vulnerabilidad económica de las empresas ganaderas del Sudoeste Bonaerense Semiárido. Aún con planteos de alta tecnología, sus bajos niveles de producción relativos a los de otras regiones del país por unidad de superficie (Delgado, 2006; Arzubi et al., 2020), presentan bajos niveles de rentabilidad sobre el activo total inmovilizado en la ganadería, arrojando normalmente valores negativos. El activo inmovilizado en ganadería, cuando no se considera el peso del capital fundiario, es mayoritariamente análogo entre regiones ganaderas del país. Por tanto, en situaciones de precios similares, el nivel de productividad para explotaciones de la misma superficie es la componente de mayor peso sobre la rentabilidad sin considerar la tierra.
Se observa que esta última osciló entre 1,24% a -11,32%. Cuando se incluye la tierra dentro del activo inmovilizado, este indicador de rentabilidad pasa a variar entre -2,8% a -6,24%, demostrando la muy alta repercusión que posee esta componente sobre la rentabilidad (Guida Daza, 2009). De igual forma es elevada la incidencia de los costos imputados o figurativos, que representan entre 34,54% y 46,77% del total de costos, en virtud de lo cual, si se considera la rentabilidad calculada bajo criterio contable, esta pasa de 1,24% a 3,11% en el escenario A y varía entre -0,21% y -1,17% en los escenarios de sequía.
4. Estado de Resultados por CVE
Finalmente, la Tabla Nº2 expone el Estado de Resultados obtenido para cada modelo, a través de CVE, a fin de visualizar el grado en que la ganadería contribuye a cubrir sus costos específicos con criterio económico (explícitos e implícitos) y luego, los costos totales de la estructura productiva del establecimiento, compartidos con la actividad agrícola.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 5
La aplicación del CVE a los escenarios bajo estudio permitió identificar que el Escenario D de liquidación de hacienda fue la decisión de manejo que menor Contribución Marginal1 arrojó para cubrir los costos fijos de la actividad, generando un Margen Semi Neto o 2ª Contribución negativa. En los restantes escenarios de sequía este margen resultó positivo, aportando una contribución sobre ingresos entre 0,18% y 16,37% y logrando una cobertura de los costos fijos de la estructura productiva entre 0,13% y 11,81%. Los escenarios de sequía con mayor capacidad para cubrir los costos fijos compartidos con la agricultura son: pastoreo en campo de terceros (C), empleo de rollos propios (E) y rollos externos (B), en ese orden. Mientras que en un escenario de un año promedio climático (Escenario A), el modelo de alta tecnología aportaría una contribución neta sobre ingresos de 45,85% y permitiría cubrir el 46,44% de los costos fijos indirectos de la estructura del establecimiento, aunque no suficiente para alcanzar su totalidad, resultados que son coincidentes con los hallados por Piñeiro et. al. (2018).
En la Tabla N°3 se realiza el mismo análisis bajo CVE, pero adoptando un enfoque financiero o “de cierre”, que implica computar sólo los costos erogables. Se observa que todos los escenarios de sequía generan una contribución financiera que permite una menor dependencia de la agricultura o de ingresos extraprediales para cubrir los costos totales de la estructura productiva erogables en esta situación desfavorable extrema. El Escenario C de pastoreo en campo de terceros los cubriría en su totalidad (105,35%), el Escenario E de rollos propios en un 95,41% y el Escenario B de rollos externos en un 77,01%. El Escenario D, que presentaba una contribución económica negativa, desde el punto de vista financiero alcanza una cobertura de 72,90%.
EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS DE MANEJO GANADERO EN ESCENARIOS DE SEQUÍA SEVERA EN BAHÍA BLANCA - Image 6
Esta visión financiera de la actividad resulta habitual en las pequeñas y medianas empresas y puede conducir a interpretaciones erróneas sobre la verdadera situación económica, donde los ingresos deben cubrir la totalidad de los costos, además de los costos erogables. Si bien en una situación crítica de corto plazo permite que el productor continúe su actividad y satisfaga sus necesidades de retiros, ya que se mantiene entre el punto de equilibrio y el punto de cierre, no está computando las amortizaciones ni los costos de oportunidad. Cabe destacar que la confección de pasturas perennes en ejercicios anteriores genera que en el ejercicio de sequía se presente este margen financiero, puesto que las amortizaciones de las pasturas resultan en el análisis costos no erogables.
Asimismo, se observa que los resultados finales de ambas metodologías, tanto el Resultado Económico Operativo en el estado de resultados por CVE (Rudi, 2013), como la Utilidad Líquida bajo el esquema tradicional de márgenes por unidad de superficie (Guida Daza et al., 2009) son semejantes. No obstante, los criterios de agrupamiento y clasificación de costos intermedios son diferentes, ya que cada metodología se enfoca en la visualización de diferentes aspectos previos al resultado final.
5. Incidencia del Impuesto a las Ganancias
Respecto de la incidencia del Impuesto a las Ganancias en la actividad ganadera del establecimiento modelizado, si se efectúa una estimación para los diferentes escenarios con base en los criterios fiscales de la normativa para establecimientos de cría, se observa que todos arrojan impuesto determinado. En el escenario A (año climático promedio) representa sobre los ingresos transaccionales un 11%, mientras que en los escenarios de sequía: 3,8% en el escenario C (pastoreo en campo de terceros); 2,5% en el escenario E (rollos propios); 0,3% en el escenario D (venta de capital hacienda) y 0,2% en el escenario B (rollos externos). Por lo tanto, esto torna aún más negativo el resultado económico operativo final.
Se advierte que si se contemplan cambios en los precios relativos de los ternero/as, el resultado que se genera por diferencia en la valuación de los inventarios de hacienda da lugar a una ganancia adicional respecto de la derivada por la venta, que si bien resulta morigerada por la aplicación del ajuste por inflación impositivo (estático y dinámico), no la alcanza a compensar. Puesto que este ajuste sólo se puede imputar un sexto (1/6) en el año en que se origina, debiendo incluir los cinco sextos (5/6) restantes en partes iguales en los 5 períodos fiscales siguientes (Ley 27.541/19). Por el contrario, si se pudiese computar la totalidad del ajuste por inflación impositivo en el ejercicio de su generación, todos los escenarios de sequía arrojarían un quebranto impositivo, excepto el escenario de pastoreo en campo de terceros, aunque se obtendría una reducción del impuesto del 80% en ese caso.
En relación al escenario de venta de capital hacienda, cabe mencionar que la Ley de Emergencia Agropecuaria 26.509/09 prevé la posibilidad de tratar como renta exenta el 100% de los beneficios obtenidos por las ventas forzosas de hacienda realizadas en cantidad de cabezas en exceso, comparativamente respecto del promedio vendido de los últimos dos años, siempre que se cumplan determinadas condiciones, entre las cuales se encuentra la obligación de reponer el capital liquidado. Pueden gozar de este beneficio los productores que se encuentran en zonas declaradas en emergencia o desastre agropecuario por las respectivas jurisdicciones que establece la ley, y que hayan tramitado su adhesión con motivo de ver comprometida su renta, por constituir la actividad agropecuaria su actividad principal, si ha generado más del 50% de los ingresos brutos totales del último ejercicio cerrado con anterioridad al período de emergencia o desastre.
CONCLUSIONES
  1. Los estudios sistémicos productivos y económicos contribuyen a la generación de más información sobre los agrosistemas locales ante cambios en las variables climáticas, tecnológicas, productivas y del entorno económico.
  2. En estudios posteriores, la información de base permitiría definir y ajustar a través de diversificación de cartera estrategias de minimización de riesgo mediante la determinación de otras alternativas de manejo a las evaluadas, como también complementar el estudio realizado con análisis de sensibilidad de variables clave (ejemplo, costo de la tierra y de los capitales).
  3. El análisis ha confirmado la importancia de disponer de reservas propias con una adecuada cadena forrajera previamente planificada para mitigar el impacto de la sequía. No obstante, la vulnerabilidad económica observada incluso en un planteo de alta tecnología, para la escala de la subactividad ganadera de la empresa agropecuaria modal de la región, demuestra la necesidad de la generación de políticas públicas proactivas en el sector. Ello con la finalidad de que los mismos posibiliten abordar la problemática con beneficios impositivos, incluso más amplios que los de emergencia o desastre. Entre ellos pueden citarse los beneficios crediticios o incentivos ligados a mantener prácticas sustentables y/o la elaboración de seguros de sequías extremas para la ganadería, que puedan orientar comportamientos anticipativos para que el productor se encuentre mejor preparado ante estas contingencias y generar condiciones institucionales para la adopción de medidas oportunas en el momento en que estas ocurran.

Arzubi A., Vidal R, Moares J. (2020). Resultados Económicos Ganaderos. Informe trimestral N°33. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. MINAGRO.

Convenio AACREA - BANCO RIO. (1990). Normas para medir los resultados económicos en las empresas agropecuarias. Buenos Aires. Ed. AACREA.

Delgado, G. (2006). Finanzas rurales: Decisiones financieras aplicadas al sector agropecuario. Ediciones INTA.

Frank, R.G. (1995). Introducción al cálculo de costos agropecuarios. Ed. El Ateneo, Buenos Aires.

Ghida Daza C., Alvarado P., Castignani H., Caviglia J., D´Angelo M., Engler P., Giorgetti M., Iorio C., Sánchez C. (2009). Indicadores económicos para la gestión de empresas agropecuarias. Bases metodológicas. Área Estratégica Economía y Sociología. Ed. INTA. Buenos Aires.

González, M.C. y Pagliettini, L.L. (2001). Los Costos Agrarios y sus aplicaciones. Ed. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires.

Hansen, D. y Mowen, M. (2003). Administración de Costos. Contabilidad y Control. México: Ed. Internacional Thompson Editores SA.

Horngren, C.; Datar, S. y Rajan, M. (2012). Contabilidad de Costos. Un enfoque gerencial. México. Ed. Pearson.

Miguez, F. (2014). Análisis de riesgos en emprendimientos agropecuarios. Evaluación de resultados económicos esperados en proyectos productivos en el oeste de la provincia de Buenos Aires. Revista de Investigación en Modelos Financieros. Año 3 Vol. 1.

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (2011). Herramientas para la evaluación y gestión del riesgo climático en el sector agropecuario. Coordinado por Sandra E. Occhiuzzi ; Pablo Mercuri ; Carla Pascale.1ª Edic. Buenos Aires. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

Peralta, J. A. (2006). La Gestión Empresarial y los Costos. Ed La Ley, Buenos Aires.

Perez Pardo (Ed). (2002). Manual sobre desertificación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación. Argentina.

Piñeiro V., Scoponi L.,Nori M., Lauric A., De Leo G., Torres Carbonell C. (2018). Estudio Económico Exploratorio de Sistemas Reales con Distinto Nivel Tecnológico: Implicancias en la Capacidad de Absorción de Innovaciones para la Sustentabilidad. XIX Jornadas Nacionales de Extensión Rural y XI del Mercosur.

Rudi, E.R. (2013). Desagregación de ingresos y costos en la ganadería de cría y recría bovina. Revista Instituto Internacional de Costos. 11:1-21.

Saldungaray, M.C.; Gargano, A. & Aduriz, M.A. (1996). Sistemas agropecuarios de Bahía Blanca. Análisis comparativo de los sistemas de producción representativos. Revista Argentina de Producción Animal. 16 (3): 293-301.

Scian B.; Labraga J.C.; Reimers W. & Frumento, O. (2006). Characteristics of large-scale atmospheric circulation related to extreme monthly rainfall anomalies in the Pampa Region, Argentina, under non-ENSO conditions. Theor. Appl. Climatol. 85:89-106.

Scoponi L., Lauric A., De Leo G., Torres Carbonell C., Pacheco Dias M., Piñeiro V. Nori M., Cordisco M., Casarsa, F. (2019). Control de gestión, sustentabilidad y cambio climático: evaluación del desempeño innovativo en pymes ganaderas argentinas. Actas XI Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales Argentinos y Latinoamericanos.

Torres Carbonell, C.A., Adúriz, M.A y Saldungaray, M.C. (2010). Desempeño de las empresas agropecuarias del Sudoeste Bonaerense Semiárido desde 1960 a 2010. 1. Efecto del contexto económico. Anales XLI Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria.

Torres Carbonell C., Marinissen A., Lauric A., Tohme F., Scian B., Adúriz M.A, Saldungaray C. (2012). Desarrollo de sistemas de producción para la Ecoregión Semiárida pampeana sur.1. Diseño tecnológico ganadero agrícola INTA “El Trébol”. Anales de la XLIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Corrientes, Argentina.

Torres Carbonell, C. (2014). Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología. Tesis de Doctorado en Agronomía, Dpto. Agronomía, Universidad Nacional del Sur. Disponible en http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/449

Temas relacionados
Autores:
Ing. Agr. Carlos Torres Carbonell
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Andrea Lauric
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Saldungaray
Universidad Nacional del Sur
Seguir
Gerónimo De Leo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate