Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Descripción de la planta

Publicado: 17 de noviembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Cristian Canales Cartes Ingeniero Agrónomo Jefe Desarrollo Agropecuario Watt´s S.A.
Introducción
En Chile, el Sorgo está presente como planta destinada a la producción de forraje desde la década del cincuenta en el siglo pasado. Su presencia en los predios de productores ganaderos ha sido muy errática y su uso ha estado relacionado con el entusiasmo de algunas empresas que han importado materiales a Chile, probándolos en algunos sistemas productivos, en los cuales rápidamente fueron reemplazados por maíz u otra alternativa. Paralelo a esto, algunos investigadores viendo las ventajas de esta especie, han evaluado algunos materiales cuyos resultados no han trascendido.
Como especie forrajera, el sorgo presenta diversos aspectos positivos. Entre ellos, destaca la versatilidad de utilización: pastoreo, ensilaje, heno y grano, facilidad de siembra, buena tolerancia a condiciones de estrés hídrico y su adecuada calidad nutricional. Entre los factores limitantes para su uso, se encuentran los problemas derivados de la presencia de ácido prúsico en estados juveniles, lo cual limita su consumo en pastoreo o soiling en etapas tempranas del desarrollo de las plantas. Como en todas las especies destinadas a la producción de forraje, el sorgo requiere ser establecido en condiciones de suelo y clima adaptados a su condición, donde es absolutamente necesario respetar los requerimientos de temperatura, fecha de siembra y preparación de suelo. Además, es necesario definir el híbrido adaptado al área de siembra y desarrollar las prácticas de cosecha respetando las restricciones de las plantas al consumo animal.
Este manual tiene por objetivo instruir al lector, relacionado con la producción animal, sobre las prácticas de cultivo y manejo del sorgo forrajero en lo referente a las condiciones de siembra, prácticas culturales, manejo de pastoreo y cosecha.
Los ciclos climáticos donde predominan periodos extensos de déficit hídricos hacen necesario volver la mirada a especies de mejor tolerancia a condiciones de estrés pero que tienen otros requerimientos, a veces, muy diferentes a las alternativas que en la actualidad se utilizan en el campo como, por ejemplo, el maíz. Las empresas propietarias de la genética de esta especie han desarrollado nuevos materiales genéticos que se adaptan a las condiciones de la zona templada y que hoy ya han sido evaluados por la Universidad de La Frontera y han demostrado que esta especie tiene un nicho interesante que los productores deben identificar y utilizar. Por esta razón, es que nos hemos adelantado a mostrar a los productores, profesionales y técnicos, las prácticas de manejo que deben ser consideradas en el cultivo de sorgo forrajero.
Descripción de la planta
El sorgo (Sorghum spp. Moench) es una especie que en Chile ha sido utilizada en forma esporádica en producción animal y ha estado circunscrita a la zona mediterránea para pastoreo de verano y conservación de forraje. Publicaciones divulgativas del siglo pasado lo incluían como alternativa de producción de forraje para el secano costero mediterráneo (Contreras & Caviedes, 1977) y mediterráneo húmedo regado (Soto et al., 1984).
Origen
El centro de origen es la sabana oriental de Sudán y su distribución se atribuye a los cazadores recolectores del Sahara (8.000 años A.C.). El sorgo domesticado más antiguo (2.000 años A.C.) tuvo su origen en la India (Venkateswaran, et al., 2018). En Chile se conoce desde inicios del siglo pasado y su cultivo nunca ha tenido relevancia. La siembra se ha hecho en pequeñas superficies como resultado del entusiasmo de algunos agricultores, profesionales y técnicos, pero rápidamente fue reemplazado por el cultivo de maíz (Águila, 1997).
Descripción botánica
Es una especie que pertenece a la familia Poaceae, subfamilia Panicoideae, género Sorghum, especie Sorghum bicolor (L.) Moench. Esta especie representa a todos los sorgos silvestres y cultivados de tipo anual. Entre ellos se distinguen tres subespecies: S. bicolor subsp. bicolor, S. bicolor subsp. drummondii y S. bicolor subsp. verticilliflorum. Los sorgos cultivados corresponden a S. bicolor subsp. bicolor (Berenji et al., 2011). Forma un follaje que se caracteriza por presentar tallos acabalados y ovados. Las hojas tienen bordes dentados y la lámina es glabra y cerosa. La inflorescencia es una panoja densa con ramificaciones primarias ubicadas en un eje y que portan espiguillas pares elipsoidales. Cada espiguilla consta de dos flores, pero la inferior es estéril. Tiene un 95% de autopolinización y un 5% de polinización cruzada, que incluso puede incluir especies silvestres como el maicillo. Las semillas son esféricas y dependiendo de la coloración del pericarpio pueden ser amarillas, rojas, marrones e incluso negras (House 1985; Águila, 1997).
Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Descripción de la planta - Image 1

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p.

Assefa, Y.; Staggenborg, S. & Prasad, V. 2010. Grain Sorghum water requirement and responses to drought stress: A review. Online. Crop Management doi:10.1094/CM-2010-1109-01-RV.

Berenji, J.; Dahlberg, J.; Sikora, V. & Latkovic, D. 2011. Origin, history, morphology, production, improvement, and utilization of broomcorn [Sorghum bicolor (L.) Moench] in Serbia. Economic Botany, 65(2): 190–208.

Borba, L.; Ferreira, M.; Guim, A.; Tabosa. J.; Gomes, H. & Fernandes, V. 2012. Nutritive value of different silage sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) cultivars. Acta Scientiarum. Animal Sciences 4(2):123-129.

Bustos, W. 1968. Cultivo del sorgo. El Campesino (Chile). 99(8): 14-19.

Carrasco, N.; Zamora, M. & Merlin, A., 2011. Manual de sorgo. Publicaciones regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Ministerio de Asuntos Agrarios. Buenos Aires, Argentina. 110 p.

Chisi, M. & Peterson, G. 2018. Chapter 2: Breeding and agronomy. In: Taylor, T. & Duodu, K. (eds). Sorghum and millets: chemistry, technology and nutritional atributes (Second edition). Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Cofré, B.P. & Soto, O.P. 1984. El sorgo: un recurso suplementario de verano. Investigación y progreso agropecuario. Quilamapu (Chile). 21: 23-29.

Contreras, T.D. & Caviedes, E. 1977. Recursos forrajeros para el secano de la zona comprendida entre Aconcagua y Arauco. En Porte, F.E. (ed.) Producción de carne bovina. Editorial universitaria. Santiago, Chile. pp: 21-44.

De la Puente, V.H. 1982. Evaluación preliminar de cultivares de maíz y sorgos forrajeros en la provincia de Osorno. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de agronomía. Pontificia universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 87p.

Del Río, R.R., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 54p.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojo-arcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

House, R. 1985. Guide to sorghum breeding. 2nd edition. International crops research institute for the semi-arid tropics. Patancheru, India. 206p.

Ide, S.G., 1986. Efecto de la fecha de siembra sobre la productividad del sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Kaiser, A.G.; Piltz, J.W., Burns, H.M. & Griffiths, N.W. 2004. Successful Silage. Dairy Australia NSW. Department of Primary Industries. New Soith Wales, Australia. 468p.

Kullmer, N.K., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero variedad Funk´s 192F (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Li, R., Zhang, H., Zhou, X., Guan, Y., Yao, F., Song, G., Wang, J., Zhang, C., 2010. Genetic diversity in Chinese sorghum landraces revealed by chloroplast simple sequence repeats. Genetic resources and crop evolution. 57: 1–15.

Matthei, O; Matthei, J.; Marticorena, C. & Rodríguez, R. 1995. Manual de malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresiones. Santiago, Chile. 545 p

Olivares, E.A.; Yung, L.C. & Contreras, T.D. 1984. Posibilidades del sorgo (Sorghum bicolor (Linn) Moench) como recurso forrajero suplementario para el secano costero, comuna La Unión, X Región. Avances en producción animal. 9(1-2): 29-41.

Pichard, G., 1986. Sorgo forrajero. El Campesino (Chile). 117(12): 40-46.

Robson, S., 2007. Prussic acid poisoning in livestock. NSW Department of Primary Industries. New South Wales. Australia. Primefact 417: 1-3.

Sarrantonio, M. 1994. Northeast Cover Crop Handbook. Soil Health Series. Rodale Institute, Kutztown, Pensylvania, Estados Unidos. 118P.

Sarrantonio, M. and E. Gallandt. 2003. The role of cover crops in North American cropping systems. Journal of Crop Production 8:53-74.

Soto, O.P.; Figueroa, R.M. & Martínez, R.C., 1984. Frecuencia e intensidad de utilización de un híbrido de sorgo x pasto sudan en suelos arroceros (Ñuble, VII Región). Agricultura técnica (Chile). 44(3): 237-243.

Tari, I.; Laskay, G.; Takacs, Z. & Poor, P., 2013. Response of sorghum to abiotic stress: A review. Journal of agronomy and crop science 199: 264–274.

Venkateswaran, K.; Elangovan, M. & Sivaraj, N. 2018. Chapter 2: Origin, domestication and diffusion of Sorghum bicolor. IN: Aruna, C.; Visarada, K.B.R.S.; Bhat, B.V. & Tonapi, V.A. (eds.) Breeding sorghum for diverse end uses. Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Yosef, E.; Carmi, A.; Nikbachat, M.; Zenou, A.; Umiel, N. & Miron, J., 2009. Characteristics of tall versus short-type varieties of forage sorghum grown under two irrigation levels, for summer and subsequent fall harvests, and digestibility by sheep of their silages. Animal feed science and technology 152: 1–11

Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Cristian Canales Cartes
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.