Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Cultivo del sorgo

Publicado: 17 de noviembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi Dr. Ingeniero Agrónomo Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales Universidad de La Frontera Cristian Canales Cartes Ingeniero Agrónomo Jefe Desarrollo Agropecuario Watt´s S.A.
Rotación de cultivos
El sorgo es una planta que presenta pocos problemas sanitarios durante el cultivo. Esto indica que es una planta que se puede cultivar en forma consecutiva en el mismo potrero, respetando los requerimientos nutricionales y de manejo físico del suelo. Entre cultivos, para evitar que el suelo permanezca desnudo es conveniente intercalar un cultivo como avena, centeno o la mezcla de ambos cereales para ser utilizado en pastoreo durante el periodo de otoño, invierno e inicios de primavera. También es una opción incluir en la siembra del cereal, semillas de ballicas de ciclo anual que permitirán tener un buen aporte de forraje en los meses agosto y septiembre.
La siembra cereales post cosecha del sorgo, se realizan al voleo y la semilla del cereal se incorpora en forma superficial con un vibrocultivador o un preparador de cama de semilla. Dependiendo de la fecha de siembra (febrero – marzo), la dosis de semilla del cereal solo o en mezcla es de 200 a 240 kg semillas/ha. En el caso de incluir ballica de ciclo anual, la dosis de semilla que se debe utilizar de esta especie es de 15 kg semilla/ha.
Periodo de siembra
El sorgo es una especie que en la zona templada (Temuco al sur) y mediterránea húmeda (Chillán – Los Ángeles), se debe sembrar entre mediados de octubre y primera quincena de diciembre. Un factor limitante en la siembra es la temperatura del suelo.
El sorgo requiere temperaturas superiores al maíz para germinar. La temperatura ideal de suelo es de 16 °C, donde se espera que germine sin dificultad el 75% de las semillas. A menor temperatura se afecta la germinación y la emergencia de las plántulas, situación que supone el incremento de la dosis de semilla. Hay que considerar que bajas temperaturas en el periodo post siembra, tienen un efecto mayor en la emergencia de las plántulas que en la germinación real de las semillas.

Sistema de siembra
El sorgo puede ser sembrado en sistema de cero labranza o con preparación de suelo. En cero labranza, el suelo debe estar perfectamente preparado en términos de nivelación, extracción y drenaje de las aguas. El sorgo es una planta que no tolera sobre saturación de agua en el suelo y menos periodos de inundación prolongados.
Preparación de suelos
En sistemas con preparación de suelo, se inicia con la aplicación de un barbecho químico que permita el control total del tapiz vegetal. Una vez que ha actuado el producto, el movimiento del suelo se inicia con un arado subsolador, rastra, incorporador de rastrojo, preparador de cama de semilla, rodón y siembra. El trabajo en profundidad tiene por objetivo permitir el enraizamiento de las plantas, permitiendo así buen anclaje de la planta al suelo y la obtención de agua y nutrientes en profundidad.
Una labor de importancia en la preparación es la descompactación del suelo, labor que permite al sistema radical su expansión en el perfil, tanto de forma lateral como en profundidad. La exploración en profundidad deriva en un incremento en la absorción de nutrientes y en una mayor eficiencia en el uso del agua, lo que conlleva a una mayor producción. Este proceso de romper y resquebrajar el perfil en profundidad tiene múltiples beneficios que son mayores cuando esta labor se realiza con el suelo seco (Faiguenbaum, 2017).
Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Cultivo del sorgo - Image 1
Durante el proceso de preparación del suelo se debe considerar la incorporación de enmiendas calcáreas que permiten corregir la acidez y la neutralización de los fertilizantes acidificantes que se utilizan en el cultivo. Además, es posible incorporar enmiendas orgánicas (guano o abono verde) que mejoran la estabilidad de los agregados del suelo y su estructura, junto con aminorar los procesos de erosión característicos de los suelos de la zona templada, en los que este riesgo es alto como consecuencia de las condiciones climáticas y geomorfológicas (Honorato, 2000).
El uso de enmiendas orgánicas permite la generación de un ambiente edáfico caracterizado por la presencia de macro poros que permite un mayor intercambio de aire, movimiento de agua y exploración radical (Ellies et al., 1991; Ellies, 1994).
Densidad de siembra
La siembra se hace en línea con máquina cerealera convencional a chorro continuo. También es posible realizar la siembra con máquinas de precisión utilizadas en maíz y remolacha, pero que deben tener discos especiales para sorgo. La dosis óptima de semilla es entre 8 y 14 kg semilla/ha. Esta densidad permite alcanzar poblaciones entre 200.000 y 300.000 semilla/ha, ya que en la mayoría de los híbridos el número de semillas por kilo es de aproximadamente 30.000 y la emergencia de las plántulas 75%.
Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Cultivo del sorgo - Image 2
La densidad de siembra se incrementa entre 10 y 12% en condiciones de secano y en siembras tempranas cuando la temperatura de suelo es inferior a 16°C. También se debe considerar este incremento en suelos con deficiente preparación y sitios con riesgo de inundación eventual.
Profundidad de siembra
La profundidad de siembra depende de la calidad de la preparación del suelo, sistema de riego (si existe) y calibre de la semilla. El rango de profundidad es entre 4 y 8 cm, donde semillas pequeñas son ubicadas entre 4 y 5 cm y semillas de mayor calibre entre 5 y 8 cm. Es evidente que en ambos tamaños, la profundidad se relacionará con la calidad de la cama se semilla y la humedad del suelo. El fertilizante de la siembra se localiza al lado de la semilla a igual profundidad.
Distancia entre hilera
Esta especie puede ser sembrada a distancia entre hilera de 12 a 70 cm. El espaciamiento entre hilera se relaciona con las condiciones de humedad del suelo, sistema de utilización y riego. Para sistemas pastoriles y ensilaje, hoy se utiliza una distancia entre hilera de 12 a 17,5 cm que está relacionado con la distancia habitual de las máquinas de siembra de cereales (12, 15 y 17,5 cm). Otra forma de espaciamiento es de hilera por medio, esto es 24, 30 y 35 cm, que es utilizado para producción de ensilaje cuya cosecha se realiza con cabezal rotativo.
Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Cultivo del sorgo - Image 3
Efecto de la distancia entre hilera en el rendimiento estival de sorgo de multicorte destinado a la producción de forraje. Cosecha a 97 y 110 días post siembra. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temporada 2019/2020. Convenio Universidad de La Frontera – Compañía Internacional de Semillas.
Manual Cultivo del Sorgo Forrajero - Cultivo del sorgo - Image 4
Fertilización
El programa de fertilización del cultivo está definido por el nivel de extracción y el contenido de nutrientes del suelo. La corrección de la acidez del suelo y la neutralización es una práctica ineludible que se debe realizar aplicando dosis controladas de enmienda calcárea.
En la corrección de la acidez hay que tener en cuenta que, en suelos de origen volcánicos, por cada tonelada de Cal incorporada al suelo se estima que habrá un incremento de 0,15 puntos de pH, mientras que, utilizando Dolomita este cambio será de 0,2 puntos de pH. Por otra parte, en la neutralización de los fertilizantes amoniacales utilizados en el cultivo, hay que considerar que por cada kilo de nitrógeno amoniacal que se aplique al suelo se requieren entre 4 y 6 kg Cal para su neutralización.
Respecto a los nutrientes en el momento de la siembra, la mezcla de fertilizantes se incorpora con la máquina sembradora y la fertilización nitrogenada (220 a 240 kg N/ha) se aplica en forma secuencial: 35% pre - siembra incorporado, 30% en el momento de la siembra y 35% post utilización en pastoreo o cuando las plantas posean entre 4 y 6 hojas expandidas (lígula visible). En sistemas de riego tecnificado (pivote), la fertilización post emergente se realiza a través del agua, utilizando para ello urea disuelta en los estanques de fertirrigación o mezclas completas de fertilizantes líquidos.
Control de malezas
El control de las especies indeseables en el cultivo del sorgo, es un factor determinante en el rendimiento y calidad del forraje que consumirán los animales. Se ha demostrado en áreas de producción de sorgo forrajero que un control deficiente de malezas (químico o manual), reduce hasta en un 47% el rendimiento de forraje en pastoreo y 62% en ensilaje. Existen diversas opciones de control químico de malezas en pre y post emergencia, sin embargo, se debe considerar como una etapa clave, la elaboración de buen barbecho químico.
Entre las opciones de pre emergencia incorporado y premergencia, se encuentran atrazina (Gesaprim) sola o en mezcla con metoloclor (Dual Gold), cuyo objetivo es el control de gramíneas y latifoliadas. En post emergencia, para el control de gramíneas y latifoliadas la mejor opción es la mezcla de atrazina (Gesaprim) + Dicamba cuando las plantas posean entre 2 y 4 hojas expandidas (lígula visible).

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p.

Assefa, Y.; Staggenborg, S. & Prasad, V. 2010. Grain Sorghum water requirement and responses to drought stress: A review. Online. Crop Management doi:10.1094/CM-2010-1109-01-RV.

Berenji, J.; Dahlberg, J.; Sikora, V. & Latkovic, D. 2011. Origin, history, morphology, production, improvement, and utilization of broomcorn [Sorghum bicolor (L.) Moench] in Serbia. Economic Botany, 65(2): 190–208.

Borba, L.; Ferreira, M.; Guim, A.; Tabosa. J.; Gomes, H. & Fernandes, V. 2012. Nutritive value of different silage sorghum (Sorghum bicolor L. Moench) cultivars. Acta Scientiarum. Animal Sciences 4(2):123-129.

Bustos, W. 1968. Cultivo del sorgo. El Campesino (Chile). 99(8): 14-19.

Carrasco, N.; Zamora, M. & Merlin, A., 2011. Manual de sorgo. Publicaciones regionales. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Buenos Aires Sur. Ministerio de Asuntos Agrarios. Buenos Aires, Argentina. 110 p.

Chisi, M. & Peterson, G. 2018. Chapter 2: Breeding and agronomy. In: Taylor, T. & Duodu, K. (eds). Sorghum and millets: chemistry, technology and nutritional atributes (Second edition). Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Cofré, B.P. & Soto, O.P. 1984. El sorgo: un recurso suplementario de verano. Investigación y progreso agropecuario. Quilamapu (Chile). 21: 23-29.

Contreras, T.D. & Caviedes, E. 1977. Recursos forrajeros para el secano de la zona comprendida entre Aconcagua y Arauco. En Porte, F.E. (ed.) Producción de carne bovina. Editorial universitaria. Santiago, Chile. pp: 21-44.

De la Puente, V.H. 1982. Evaluación preliminar de cultivares de maíz y sorgos forrajeros en la provincia de Osorno. Tesis para optar al título de ingeniero agrónomo. Facultad de agronomía. Pontificia universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 87p.

Del Río, R.R., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 54p.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojo-arcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

House, R. 1985. Guide to sorghum breeding. 2nd edition. International crops research institute for the semi-arid tropics. Patancheru, India. 206p.

Ide, S.G., 1986. Efecto de la fecha de siembra sobre la productividad del sorgo forrajero (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Kaiser, A.G.; Piltz, J.W., Burns, H.M. & Griffiths, N.W. 2004. Successful Silage. Dairy Australia NSW. Department of Primary Industries. New Soith Wales, Australia. 468p.

Kullmer, N.K., 1987. Efecto del nivel y parcialización de nitrógeno sobre el rendimiento y calidad de sorgo forrajero variedad Funk´s 192F (Sorghum bicolor x Sorghum sudanense) en Valdivia. Tesis para opta al título de ingeniero agrónomo. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Valdivia. 48p.

Li, R., Zhang, H., Zhou, X., Guan, Y., Yao, F., Song, G., Wang, J., Zhang, C., 2010. Genetic diversity in Chinese sorghum landraces revealed by chloroplast simple sequence repeats. Genetic resources and crop evolution. 57: 1–15.

Matthei, O; Matthei, J.; Marticorena, C. & Rodríguez, R. 1995. Manual de malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresiones. Santiago, Chile. 545 p

Olivares, E.A.; Yung, L.C. & Contreras, T.D. 1984. Posibilidades del sorgo (Sorghum bicolor (Linn) Moench) como recurso forrajero suplementario para el secano costero, comuna La Unión, X Región. Avances en producción animal. 9(1-2): 29-41.

Pichard, G., 1986. Sorgo forrajero. El Campesino (Chile). 117(12): 40-46.

Robson, S., 2007. Prussic acid poisoning in livestock. NSW Department of Primary Industries. New South Wales. Australia. Primefact 417: 1-3.

Sarrantonio, M. 1994. Northeast Cover Crop Handbook. Soil Health Series. Rodale Institute, Kutztown, Pensylvania, Estados Unidos. 118P.

Sarrantonio, M. and E. Gallandt. 2003. The role of cover crops in North American cropping systems. Journal of Crop Production 8:53-74.

Soto, O.P.; Figueroa, R.M. & Martínez, R.C., 1984. Frecuencia e intensidad de utilización de un híbrido de sorgo x pasto sudan en suelos arroceros (Ñuble, VII Región). Agricultura técnica (Chile). 44(3): 237-243.

Tari, I.; Laskay, G.; Takacs, Z. & Poor, P., 2013. Response of sorghum to abiotic stress: A review. Journal of agronomy and crop science 199: 264–274.

Venkateswaran, K.; Elangovan, M. & Sivaraj, N. 2018. Chapter 2: Origin, domestication and diffusion of Sorghum bicolor. IN: Aruna, C.; Visarada, K.B.R.S.; Bhat, B.V. & Tonapi, V.A. (eds.) Breeding sorghum for diverse end uses. Woodhead Publishing. Cambridge, United Kingdom. pp: 23-50.

Yosef, E.; Carmi, A.; Nikbachat, M.; Zenou, A.; Umiel, N. & Miron, J., 2009. Characteristics of tall versus short-type varieties of forage sorghum grown under two irrigation levels, for summer and subsequent fall harvests, and digestibility by sheep of their silages. Animal feed science and technology 152: 1–11

Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Cristian Canales Cartes
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfonso García Hernández
23 de agosto de 2023
Buen día Cuanto es la producción de toneladas en: Distancia 30cm. Distancia 50cm. Distancia 60cm Distancia 70cm Por hectárea Saludos
Recomendar
Responder
Yan pierre Hernandez conde
20 de enero de 2021
Hola, El uso de metalocloro en sorgo , requiere tratamiento a la semilla vom concept de lo contrario genera toxicidad..
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.