Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Crecimiento pre-destete en becerros criollos lechero tropical con leche proveniente de un sistema silvopastoril intensivo

Publicado: 10 de julio de 2018
Por: Adrián Sánchez-Gómez 101Adalberto Rosendo-Ponce1Carlos Miguel Becerril-Pérez2Fredy Morales-Trejo1Juan Manuel Vargas-Romero3Diego Esteban Platas-Rosado1Aleida S. Hernández-Cázares4 101 Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz 2 Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo 3 Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa 4 Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba.
Resumen

Los sistemas de lechería tropical se caracterizan por generar leche y becerros destetados como coproductos, convirtiéndolos en fuente de ingresos para las familias. El crecimiento del becerro desde el nacimiento hasta el destete es afectado por la producción y calidad de leche de la vaca, y es factor crítico en estos sistemas. Además, sus prácticas atentan contra su productividad y recursos naturales. La raza Lechero Tropical (LT) y los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) representan, en conjunto, una alternativa de ganadería sustentable. El objetivo del estudio fue comparar el crecimiento, cantidad y calidad de leche consumida de becerros LT en dos sistemas de pastoreo. Se utilizaron 26 vacas LT, alimentadas en pastoreo en monocultivo y un SSPi. Los becerros apoyaron a las vacas durante el ordeño y consumieron la leche de dos cuartos de la ubre. A los 90 d, los becerros se suplementaron con mazorca molida de maíz. Se midió el peso vivo, ganancia diaria de peso (GDP), consumo y calidad de la leche. El peso vivo en becerros resultó mayor a los 198 d en el SSPi (p < 0.05) con 142.6 ± 3.31 kg y la GDP fue superior en 80 g d-1 (p < 0.05). No hubo diferencias en el consumo de leche (p ≥ 0.05) con 2.7 y 3.2 ± 0.21 kg d1 para monocultivo y SSPi. La cantidad de grasa fue similar con 3.7 y 3.3 % en gramínea y SSPi (p ≥ 0.05); sin embargo, sólidos no grasos, proteína, lactosa y sólidos totales fueron superiores para el SSPi con 8.1 ± 0.07, 3.0 ± 0.02, 4.49 ± 0.04 y 12.1 ± 0.21 %. Se concluyó que el SSPi incrementó la ganancia diaria de peso y peso vivo debido a la calidad de la leche y no a la cantidad de leche ingerida.

PALABRAS CLAVE

Lechería tropical, bovinos de leche, Leucaena leucocephala, pastoreo, calidad de leche.

INTRODUCCIÓN
En México, los sistemas de producción de leche ubicados en la zona intertropical con climas cálidos aportan el 25 % de la producción nacional (Orantes et al., 2014); esta actividad impulsa la economía de la región y representa una fuente de ingresos para las familias, debido a que la mayoría de las veces sus productos se comercializan a nivel local. Sin embargo, la marcada estacionalidad del periodo de lluvia, condiciones agroclimáticas, grado de tecnificación, idiosincrasia, tradiciones y costumbres de la región, propician en estos sistemas un problema de productividad, competitividad y sus prácticas atentan contra los recursos naturales (Murgueitio et al., 2015).
Los sistemas de lechería tropical se caracterizan por la flexibilidad de su función zootécnica (Martínez et al., 2012) debido a que el amamantamiento de los becerros, utilizado para estimular el descenso de la leche durante el ordeño, genera como coproductos leche y becerros al destete. El crecimiento del becerro desde el nacimiento hasta el destete se ve afectado por la producción y calidad de leche de la vaca, las cuales, mantienen una producción de 3 a 6.2 litros de leche por día dependiendo del nivel de suplementación (Martínez et al., 2012; Díaz et al., 2014; Orantes et al., 2014). Después del ordeño, el becerro es soltado para consumir la leche residual y el productor regula la cantidad de leche que el becerro consume en función de diversos factores socioeconómicos lo que resulta en ganancias diarias de peso que no superan los 365 g d-1 (Salamanca et al., 2011). Debido a esto, el crecimiento del becerro durante la fase pre-destete resulta crítica en estos sistemas; ya que a menudo, se utilizan alimentos concentrados con el objetivo de destinar un mayor volumen de leche a la venta; sin embargo, los costos de producción de ambos coproductos se incrementan.
La raza bovina criolla Lechero Tropical (LT) cuenta con 500 años de naturalización en los climas cálidos de las Américas; además, responde a sistemas de pastoreo, requiere pocos insumos y posee una capacidad productiva aceptable, presentando lactancias de 1,174 ± 11.4 kg a 305 d (Rosendo y Becerril, 2015); por lo que su valor genético debe ser protagonista en sistemas de lechería tropical. Por su parte, los sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) que soportados en procesos agroecológicos cumplen funciones productivas y ambientales por medio de la combinación de pastos mejorados y árboles de leguminosas de uso forrajero como el guaje (Leucaena leucocephala [Lam.] de Wit), se presentan como una alternativa para contrarrestar los problemas de productividad y mitigar los efectos del cambio climático. La combinación de ambos elementos representa una forma de ganadería sustentable para la región intertropical de climas cálidos.
Diferentes estudios muestran que a través del uso de SSPi es posible incrementar la cantidad de leche producida por vaca en 25 a 40 % respecto al pastoreo de gramíneas en monocultivo, sobre todo durante la época de estiaje (Hernández y Ponce, 2004; Mohammed et al., 2016). Sin embargo, una mejora en la calidad de la leche, en función de su composición química, muestra resultados divididos. El incremento en la producción y calidad de la leche en vacas LT mediante el pastoreo de un SSPi puede mejorar el crecimiento y ganancia diaria de peso en sus becerros; ya que en los sistemas de lechería tropical, los primeros 90 días de vida, cuando el becerro se encuentra en su fase de no rumiante y hasta el destete (270 días) su alimentación depende de la leche materna (Heras-Torres et al., 2008).
El objetivo del presente estudio fue determinar y comparar el crecimiento, cantidad y calidad de la leche consumida durante la fase pre-destete en becerros criollos Lechero Tropical en un sistema de pastoreo de gramínea en monocultivo y uno silvopastoril intensivo.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización
El estudio se realizó durante el periodo de diciembre de 2016 a mayo de 2017 en el predio “El Huilango” del municipio de Cotaxtla, Veracruz, México; a 18o 53´ N y 96o 15´ O y 30 msnm. El clima es cálido subhúmedo Aw0 (w) (i´) g, con poca oscilación térmica tipo Ganges sin canícula con lluvias en verano (García, 1988) y temperatura y precipitación media anuales de 25.4 °C y 1,042 mm.
Manejo del hato
Se utilizaron 26 vacas criollas de raza pura Lechero Tropical de primer parto y 50.45 ± 0.67 meses de edad. Las vacas fueron previamente sincronizadas y los partos se presentaron durante el periodo del 10 de noviembre a 10 de diciembre de 2016. Las vacas fueron trasladadas a un potrero paritorio con pasto Pará (Brachiaria mutica [Forssk.] Stapf) 10 días previos a su fecha probable de parto. A las 24 h posparto se cambiaron a un potrero con pasto Pará donde permanecieron durante toda la etapa de calostro; posteriormente fueron trasladadas a su respectivo potrero de acuerdo al tratamiento asignado.
Los becerros se pesaron e identificaron dentro de las primeras 24 h pos nacimiento. Fueron calostrados una vez por día hasta los 10 d de vida y permanecieron en un corral junto a la sala de ordeño; posteriormente, fueron trasladados a un potrero con pasto estrella (Cynodon plectostachyus [K.Schum.] Pilg.) y vegetación nativa donde permanecieron durante todo el estudio. Una vez al día, los becerros apoyaron a las vacas durante el ordeño y consumieron la leche de dos cuartos de la ubre. A los 90 d de nacidos y hasta el final del estudio, los becerros fueron suplementados con mazorca molida de maíz con un consumo estimado de 760 g d-1 . Se realizó el manejo sanitario para el núcleo de ganado Lechero Tropical descrito por Rosendo y Becerril (2015).
Tratamientos
Las vacas fueron distribuidas al azar en dos tratamientos: pastoreo de gramínea en monocultivo (PGM) y un sistema silvopastoril intensivo (SSPi).
El PGM se realizó mediante un sistema de pastoreo rotacional en cuatro potreros de 1 ha cada uno, delimitada con cerco eléctrico y un área social con agua, sombra y sales minerales ad libitum. Se utilizó como material vegetativo Panicum maximum (Jacq.) cv. Mombasa con una oferta de forraje de 5 a 8 kg MS por cada 100 kg de peso vivo por día. El periodo de ocupación fue menor de 4 días con descanso de 35 d en invierno y 28 d en primavera. No se fertilizó ni se aplicaron riegos de auxilio.
El SSPi se manejó a través de pastoreo rotacional en cuatro potreros de 1 ha cada uno y dos estratos forrajeros. Cada potrero se delimitó con cerco eléctrico y contó con un área social con agua, sombra y sales minerales ad libitum. El estrato herbáceo estuvo constituido por pasto Panicum maximum cv. Mombasa, Digitaria eriantha (Steud.) y Cynodon plectostachyus. En el estrato arbustivo se dispuso de Leucaena leucocephala cv. Cunningham en un arreglo de hileras a 1.6 m de separación y un densidad de 8,400 ± 184 plantas por ha. La oferta de forraje fue de 5 a 9 kg MS por cada 100 kg de peso vivo por día. El periodo de ocupación fue menor de 4 días con descanso de 35 d en invierno y 28 d en primavera. No se fertilizó ni se aplicaron riegos de auxilio.
Variables de estudio
Se midió el peso vivo de los becerros (PV, kg) con una báscula digital modelo EziWeigh5i (TruTest® , NZ) antes del ordeño cada 28 d a partir de que el último becerro terminó su etapa de calostro. El peso se ajustó a cada periodo utilizando la siguiente fórmula similar a la utilizada por Salamanca et al. (2011):
PAd= [(PRP-PN) / (DEP)] x d + PN
Donde:
PAd= Peso ajustado (kg);
PRP= Peso real al momento de pesaje (kg);
PN= Peso al nacimiento (kg);
DEP= Días entre pesajes (PN y PRP);
d= Días del periodo de ajuste.
La ganancia diaria de peso (GDP, g d-1 ) se estimó a partir de la siguiente fórmula:
GDP= [(PRP-PN) / (DEP)] x 1000
Donde:
GDP= Ganancia diaria de peso (g);
PRP= Peso real al momento de pesaje del día 198 (kg);
PN= Peso al nacimiento (kg);
DEP= Días entre pesajes (PN y PRP).
El consumo de leche por becerro (CL, kg d-1 ) se estimó a los 90 y 180 d mediante la diferencia de peso del becerro antes y después de mamar por dos días. Se tomó una muestra de leche por vaca de dos cuartos de la ubre ordeñados a fondo para los periodos 90 y 180 d. Los valores de grasa (G), proteína (P), lactosa (L), sólidos no grasos (SNG) y sólidos totales (ST) se determinaron con un analizador de leche ultrasónico Lactoscan MCC (MIlktronic, Bul.).
Análisis estadístico
Se formaron dos grupos de becerros (n=13) asignados completamente al azar a cada tratamiento al momento de su nacimiento. Para el análisis de las variables GDP, consumo de leche por becerro, grasa, sólidos no grasos, proteína, lactosa y sólidos totales se utilizó un modelo correspondiente a un diseño experimental completamente al azar considerando el efecto fijo del tratamiento y efecto aleatorio del sexo; la variable peso vivo se analizó con un modelo mixto con mediciones repetidas:
???????? = ?? + ???? + ????(??) + ???? + (????)???? + ?? ??????
Donde:
Yijk = medición del i-ésimo tratamiento del j-ésimo día de la k-ésima repetición;
μ = constante que caracteriza a la población;
Ti = efecto fijo del i-ésimo tratamiento;
i = PGM y SSPi;
Ak(i)= Efecto aleatorio del k-ésimo animal anidado en el i-ésimo tratamiento. k = 1, 2,…,13. Rk(i) ~ IIDN (0, σ?? 2 );
Dj = efecto fijo del j-ésimo día. j = 0, 22, 60, 88, 116,142, 170 y 198;
(TD)ij = efecto de la interacción de los factores tratamiento y día;
Eijk= error experimental; Eijk ~ IDN (0,σ2 ).
Los datos se procesaron con los procedimientos GLM y MIXED del SAS® 9.4 con estructura de covarianzas en modelo autorregresivo integrado de promedios móviles (SAS Institute, 2010). La comparación de medias de tratamientos se realizó con la prueba de Tukey (p ≤ 0.05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El peso al nacimiento en becerros criollos LT registró una media de 27.64 ± 0.81 kg; 25.68 ± 1.03 kg para las hembras y 29.07 ± 1.05 kg para los machos. Los resultados están por debajo a lo obtenido en otros estudios para genotipos mestizos de ganado europeo con cebú en sistemas de lechería tropical, los cuales registran medias de 31.1 ± 4.7 y 31.66 ± 0.23 (Madrid-Bury et al., 2007; Arce et al., 2017). Sin embargo, los becerros criollos LT, a pesar de ser más pequeños al nacimiento que otras razas, muestran características morfométricas bien proporcionadas, fortaleza, vitalidad y capacidad para mamar desde el nacimiento. No obstante, la talla pequeña de las razas criollas es una característica atribuida a más de 500 de selección natural al trópico cálido de las Américas. El peso vivo de los becerros LT alimentados con leche proveniente de dos sistemas de pastoreo se muestra en la Figura 1.
Crecimiento pre-destete en becerros criollos lechero tropical con leche proveniente de un sistema silvopastoril intensivo - Image 1
A partir de los 120 días de vida, se presenta un crecimiento más acelerado en los becerros para ambos tratamientos, similar al estudio realizado por Heras-Torres et al. (2008), quienes describen una etapa primaria de crecimiento más lento; lo anterior se puede atribuir a la transición de no rumiante a rumiante y a un sistema inmune más desarrollado. Sin embargo, a partir del día 170 el sistema silvopastoril intensivo presenta un peso vivo mayor hasta el final del estudio (p < 0.05, Cuadro 1).
En este estudio, los becerros alimentados con leche proveniente de un sistema silvopastoril presentaron un mayor crecimiento a los 198 d que los obtenidos por Osorio-Arce y Segura-Correa (2008) con 121.4 ± 32.5 kg a los 224 d de edad con animales cruzados suizo x cebú mamando un cuarto de ubre y suplementados con alimento comercial. Saddy et al. (2008) muestran en su estudio el peso vivo de animales cruzados F1 de Holstein x Brahman a los 190 d de vida alimentados con leche residual y 0.869 y 0.980 kg de concentrado comercial con 10 y 20 % de proteína cruda respectivamente durante los últimos 105 d de vida; ambos tratamientos estuvieron por debajo a lo obtenido en el presente estudio presentando valores medios de 105.7 ± 14.22 y 109.7 ± 13.65 kg para el concentrado con 10 y 20 % de PC. Lo anterior sugiere que el sistema de lechería tropical con la raza LT y los sistemas silvopastoriles intensivos mantienen niveles de crecimiento pre-destete por encima a los obtenidos en sistemas de lechería tropical con becerros mestizos suplementados con concentrado.
Crecimiento pre-destete en becerros criollos lechero tropical con leche proveniente de un sistema silvopastoril intensivo - Image 2
La ganancia diaria de peso en el SSPi superó en poco más de 80 g d-1 al pastoreo de gramínea en monocultivo, lo que representa 21.6 kg extra de peso vivo al momento del destete. Becerros de la raza criolla Romosinuano (Romo) encastados con Jersey mostraron ganancias diarias de peso de 299 g d-1 bajo un sistema de lechería tropical con amamantamiento restringido de 5 h al día y un peso al destete ajustado a 270 d de 106.15 kg (Salamanca et al., 2011). En este sentido, la Romo encastada con Jersey no superó los valores de peso vivo y ganancia diaria de peso que la raza LT mostró en el presente estudio, a pesar de ser considerada como una raza especializada en la producción de carne. Lo anterior puede explicarse por el hecho de que estas variables, además de ser afectadas por el grupo genético, también están directamente relacionadas con el ambiente y manejo del hato. Las razas criollas como la Romo y la LT pueden ser protagonistas en la ganadería tropical cuando se les proporciona un ambiente y manejo adecuado.
Crecimiento pre-destete en becerros criollos lechero tropical con leche proveniente de un sistema silvopastoril intensivo - Image 3
No hubo diferencia estadística para la ganancia diaria de peso entre hembras y machos (p ≥ 0.05), similar a lo encontrado por Cárdenas et al. (2015) en becerros mestizos ¾ Cebú; sin embargo, otros estudios señalan diferencias en la ganancia diaria de peso y peso al destete entre sexos (Heras-Torres et al., 2008; Salamanca et al., 2011).
El consumo de leche en becerros LT fue similar entre tratamientos (p ≥ 0.05) y coincide con lo registrado en el estudio de Chirinos et al. (2011) quienes con becerros mestizos amamantados con un cuarto de ubre 2 veces por día consumieron 3 ± 0.2 kg d-1 de leche durante los primeros 100 días de vida. En este mismo estudio, la ganancia diaria de peso en los becerros con suplemento de hasta 300 g de alimento concentrado (20% PC) y 3 kg de leche por día fue de 287 ± 20 g d-1 muy por debajo a lo obtenido en el presente estudio. Al observar la diferencia en la ganancia diaria de peso obtenida entre tratamientos y con otros estudios (Chirinos et al., 2011; Salamanca et al., 2011), sugiere que la calidad de la leche que el becerro consume puede ser factor determinante en el crecimiento de los becerros cuando el consumo de leche es similar. En el Cuadro 3 se puede observar la calidad de la leche consumida por los becerros.
Crecimiento pre-destete en becerros criollos lechero tropical con leche proveniente de un sistema silvopastoril intensivo - Image 4
La calidad de la leche que los becerros consumieron no mostró diferencias estadísticas para la fracción grasa (p ≥ 0.05); sin embargo el componente de sólidos no grasos mostró diferencias significativas en ambos periodos de muestreo (p < 0.05). Los sólidos totales de la leche consumida a los 180 d no mostraron una diferencia estadística (p ≥ 0.05) como ocurrió a los 90 d. No obstante, pese a tener una cantidad de sólidos totales similares en este periodo, los nutrientes que componen la fracción soluble en agua son superiores en el SSPi (p <0.05).
El porcentaje de grasa en la leche consumida por el becerro en este estudio, es similar a la obtenida por Mohammed et al. (2016) con 3.7 y 3.6 ± 0.05 para leche producida en un sistema de pastoreo de gramínea en monocultivo y un SSPi con vacas mestizas suplementadas con concentrado; Prieto-Manrique et al. (2016) obtuvieron 2.88 % de grasa en un sistema de pastoreo de gramínea y 4.41 % para SSPi. Otro estudio muestra porcentajes de grasa superiores a los obtenidos con 4.07 ± 0.16 y 4.2 ± 0.22 para pastoreo con gramíneas y SSPi (Hernández y Ponce, 2004). La proporción de ácidos grasos volátiles en el rumen, específicamente acético y propiónico, determina el porcentaje de grasa en leche (Ramos et al., 1998); la variación en los niveles de grasa respecto a otros estudios se puede atribuir a diferencias en la relación forraje concentrado y cantidad de fibra en la dieta, debido a que la proporción de acético y propiónico en rumen es muy sensible a estos factores.
La cantidad de sólidos no grasos fue mayor para el SSPi (p < 0.05), debido a que sus principales componentes, proteína y lactosa, también se encontraron en mayor cantidad (p < 0.05). Las vacas que pastorean un SSPi tienen acceso a una dieta de mayor calidad con niveles más altos en proteína respecto al pastoreo en monocultivo (Murgueitio et al., 2015). Lo anterior puede explicar la diferencia en los niveles de proteína y lactosa entre tratamientos, debido a que la glándula mamaria sintetiza la proteína de la leche a partir de la disponibilidad de aminoácidos y mayores niveles de ácido propiónico incrementan la síntesis de lactosa (Ramos et al., 1998). Los porcentajes de SNG, proteína y lactosa son similares a los obtenidos por Mohammed et al. (2016) con 8.1, 2.9 y 4.3 para el pastoreo en monocultivo y 8.2, 3.0 y 4.5 para SSPi.
Los sólidos totales difieren entre tratamientos a los 90 d (p < 0.05), lo que se traduce en una mejor calidad de leche para el becerro en el SSPi, esta etapa es fundamental debido a que el becerro depende exclusivamente de la leche ingerida. A los 180 d no existe diferencia entre tratamientos (p ≥ 0.05) para sólidos totales; sin embargo, se debe tomar en cuenta la cantidad de proteína y lactosa que es mayor para SSPi; durante esta etapa, el rumen del becerro comienza a ser funcional, por lo que la ingesta diaria de leche se debe ver como un suplemento en su dieta capaz de incrementar el crecimiento, como en el caso de la leche proveniente de un SSPi. Los porcentajes de sólidos totales se encuentran por debajo a los encontrados por Hernández y Ponce (2004) en 1 y 0.5 % para pastoreo de gramínea y SSPi respectivamente; sin embargo coinciden con Mohammed et al. (2016); esta variabilidad en resultados puede atribuirse a los diferentes niveles de suplementación utilizados entre estudios.
CONCLUSIONES
La alimentación de becerros Lechero Tropical durante el pre-destete basada en leche de vacas en un sistema silvopastoril intensivo es capaz de incrementar la ganancia diaria de peso y peso vivo respecto a vacas alimentadas en pastoreo de gramínea en monocultivo. Sin embargo, este incremento se debe a la calidad de la leche y no a la cantidad de leche ingerida.
LITERATURA CITADA
Arce R. C., Aranda I. E. M., Osorio A. M. M., González G. R., Díaz R. P. e Hinojosa C. J. A. 2017. Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 8(1):83-91.
Cárdenas J. E. G., Maza A. L. y Cardona J. A. 2015. Comportamiento productivo de terneros lactantes suplementados con maíz más torta de algodón en el departamento de Córdoba, Colombia. Revista Colombiana de Ciencia Animal. 7(2):171-178.
Chirinos Z., Faría-Mármol J., Gómez A., León L. y Quiñones R. 2011. Efecto de la estrategia de amamantamiento sobre el crecimiento de becerros y la producción de leche en un sistema de doble propósito del Zulia, Venezuela. Actas Iberoamericanas de conservación animal. 1:268-271.
Díaz C. A., Sardiñas L. Y., Castillo C. E., Padilla C. C., Jordán V. H., Martínez Z. R., Ruiz V. T., Díaz S. M., Moo C. A., Gómez C. O., Alpide T. D., Arjona R. M. y Ortega G. G. 2014. Caracterización de ranchos ganaderos de Campeche, México. Resultados de proyectos de transferencia de tecnologías. Avances en Investigación Agropecuaria. 18(2):41-61.
García E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. 191 p.
Heras-Torres J. G., Osorio-Arce M. M. y Segura-Correa J. C. 2008. Crecimiento de becerros en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de México. Revista Científica Maracaibo. 18(2):170-174.
Hernández R. R. y Ponce C. P. 2004. Efecto del silvopastoreo como sistema sostenible de explotación bovina sobre la composición de la leche. Livestock Research for Rural Development. 16(6). http://www.lrrd.org/lrrd16/6/hern16043.htm
Madrid-Bury N., González-Stagnaro C., Goicochea Llaque J., González-Villalobos D. y Rodríguez-Urbina M. A. 2007. Peso al nacimiento en hembras bovinas doble propósito. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 24:690-708
Martínez C. C. J., Cotera R. J. y J. Abad Z. 2012. Características de la producción y comercialización de leche bovina en sistemas de doble propósito en Dobladero, Veracruz. Revista Mexicana de Agronegocios. 16 (30): 816-824.
Mohammed M. A. H., Aguilar-Pérez C. F., Ayala-Burgos A. J., Bottini-Luzardo M. B., SolorioSánchez F. J. y Ku-Vera J. C. 2016. Evaluation of milk composition and fresh soft cheese from an intensive silvopastoral system in the tropics. Dairy Science & Technology. 96:159-172.
Murgueitio E., Barahona R., Chará J. D., Flores M. X., Mauricio R. M. y Molina J. J. 2015. The intensive silvopastoral systems in Latin America sustainable alternative to face climatic change in animal husbandry. Cuban journal of agricultural science. 49(4):541-554.
Orantes Z. M. A., Platas R. D., Córdova A. V., De los Santos L. M. C. y Córdova A. A. 2014. Caracterización de la ganadería de doble propósito en una región de Chiapas, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios. 1(1):49-58.
Osorio-Arce M. M. y Segura-Correa J. C. 2008. Factores que afectan el peso al nacer y al destete de becerros de doble propósito en el trópico. Livestock Research for Rural Development 20(1). http://www.lrrd.org/lrrd20/1/osor20015.htm
Prieto-Manrique E., Vargas-Sánchez J. E., Angulo-Arizala J. y Mahecha-Ledesma L. 2016. Grasa y ácidos grasos en leche de vacas pastoreando, en cuatro sistemas de producción. Agronomía Mesoamericana. 28(1):19-42.
Ramos R., Pabón M. y Carulla J. 1998. Factores nutricionales y no nutricionales que determinan la composición de la leche. Revista de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. 46(2):2-7.
Rosendo P. A. y Becerril P. C. M. 2015. Avance en el conocimiento del Bovino Criollo Lechero Tropical en México. Ecosistemas y recursos agropecuarios 2(5): 233-249.
Salamanca C. A., Quintero V. R. y Bentez M. J. 2011. Características de crecimiento predestete en becerros del Sistema Doble Propósito en el municipio de Arauca. Zootecnia Tropical. 29(4):455-465.
Saddy J., Depablos L., Colina Y. y Vargas D. 2015. Evaluación de concentrados comerciales sobre el crecimiento de becerros doble propósito en la zona central de Venezuela. Zootecnia Tropical. 33 (1): 89-96.
SAS Institute. 2010. User’s Guide, version 9.4. Satistical Analysis System Institute. North Caroline, USA.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Adrián Sánchez Gómez
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Adalberto Rosendo Ponce
COLPOS Colegio de Postgraduados - Mexico
Recomendar
Comentar
Compartir
Rosendo Tirado Bueno
16 de mayo de 2020
Felicidades un excelente trabajo de investigación, en mi opinión si se le deja a la cría con la madre diariamente durante 90 días, despues de ordeñar, existe un marcado crecimiento y aumento de todas sus características feno y genotípicas, soló que el ganadero no deja la suficiente leche para la cría, cuándo mucho deja como un 20 a 30 % de la producción lactea diaria producida por la vaca. Gracias, hay que cuidarse del coronavirus.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.