Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cereales forrajeros de Invierno

Cereales forrajeros de Invierno

Publicado: 16 de septiembre de 2008
Por: Ing.Agr.(MSc.) Juan Carlos Tomaso. Mejoramiento genético y Manejo de Cereales Forrajeros de Invierno. INTA Bordenave, Argentina
La fertilización de los cereales de invierno es una practica que económicamente es muy redituable. Ensayos realizados ya a principios de la década del 70, señalaban la excelente respuesta de estos cereales a la fertilización, incluso la respuesta era mucho más notable que en los ensayos de grano. Pero nunca pudo ponerse en práctica por los elevados costos de los fertilizantes.

En la década del 90, el panorama cambio, los precios de los fertilizantes fueron accesibles y se ha transformado en una practica conocida, aunque no masivamente utilizada.

El interés mostrado por muchos productores por incorporar esta práctica durante la última década ha llevado a que muchos investigadores hayan abordado el tema y así han sido numerosos los ensayos de fertilización en cereales forrajeros de invierno, sobre todo en avena, que se han llevado a cabo en diferentes regiones. Así se pueden consultar, en otros, los interesantes trabajos realizados por Díaz Zorita y otros en el INTA de Gral. Villegas para la región noroeste Bonaerense; Quiroga y otros en el INTA Anguil, para la zona agrícola de La Pampa; Miguel Amigoni y otros en el INTA de Marcos Juárez, para el sur y el este de Córdoba; Marino y otros en el INTA Balcarce para la región Sudeste Bonaerense. Asimismo trabajos realizados por técnicos de Facultades de Agronomía y de los grupos CREA. En todos ellos se puede ver la respuesta favorable y redituable de esta práctica.

En el sudoeste de Bs.As. y La Pampa, es muy importante disponer de forraje de calidad lo antes posible durante el otoño, de allí que la producción inicial es uno de los factores mas tenido en cuenta, incluso muchos productores inician la siembra los primeros días de febrero. En este aspecto la fertilización contribuye a acelerar el inicio del primer pastoreo e incrementar la disponibilidad inicial de forraje.

En la EEA Bordenave, desde l993 el autor ha conducido ensayos de fertilización en los diferentes cereales forrajeros de invierno, con el objetivo de analizar la influencia de la fertilización sobre la calidad del forraje, aunque, también se midió la influencia de la fertilización sobre la producción de materia seca en cada uno de los cortes y en la producción total.

De los ensayo realizados, en este trabajo se analizan tres años en los cuales participaron variedades comerciales que aún están en el mercado.

Para este análisis se tomó el promedio de rendimiento de dos variedades por especie para tener una idea más balanceada del comportamiento de cada especie, pues de acuerdo a experiencias realizadas hay comportamiento diferente entre diferentes cultivares. (Tomaso, no publicado).


Primer corte

La producción inicial fue elevada y la iniciación del corte con respecto al testigo fue en promedio de 42 días (mediados de abril), contra 54 días del testigo.

La cebada forrajera fue el cereal que dio una mayor respuesta con un aumento de producción con respecto al testigo de 38% con 20N y de 67% con 40%. Esto significa una relación KgMS/Kg N incorporado de 25,7 Kg. con 20N y de 22,8 Kg. con 40N.

El centeno mostró también una buena respuesta, el aumento de producción fue de 35% con 20N y 59% con 40N, esto significó una relación de 24,4 y de 20,4 KgMS/KgN respectivamente.

En avena el incremento de producción fue del 26% con el agregado de 20N y 75% con 40N, el mayor incremento obtenido en el ensayo. La relación fue menor que en cebada y centeno de .13,3 y de 18,8 KgMS/KgN incorporado.

El aumento de rendimiento en triticale fue del 15% con 20N y del 51% con 40N, pero la relación fue de 7,2 y 11,7 Kg respectivamente, mas baja que para los otros cereales.

Cereales forrajeros de Invierno - Image 1


Segundo corte


En el 2º corte también se nota un importante incremento en la producción con respecto al testigo que con 20N varió entre 11% para cebada y 26% para triticale, la relación varió entre 7 y 15 KgMS/KgN. Con la dosis mayor la producción aumentó entre un 34-38% y la relación MS/N fue de 8-12 Kg.

Cereales forrajeros de Invierno - Image 2


Tercer corte


En el tercer corte los incrementos de producción fueron menores, variaron entre 3% y 16% con 20N y 13-21% con 40N, aquí la proporción KgMS/KgN varió entre 1,4-6,7 Kg. para 20N y 2,7-5,3 Kg. con la dosis 40N, es decir que aparentemente el N aportado ya había sido utilizado en su mayor parte, aunque igualmente se ve un incremento en la producción.

Esto nos señala que en suelos de fertilidad baja a media como en la región sudoeste de Bs.As. y sud de La Pampa, sería necesario estudiar la respuesta a la aplicación de una segunda dosis de fertilizante luego de realizado el 2º pastoreo.

Cereales forrajeros de Invierno - Image 3


Producción total


El análisis de todo el ciclo de producción de los cereales forrajeros fertilizados, señalan que con la dosis de 20N se obtuvo un aumento de la producción entre 18--22% es decir que el incremento con respecto al testigo es importante.

Cereales forrajeros de Invierno - Image 4

En cuanto a la relación KgMS/KgN agregado fue de 38Kg para el centeno, 34,7 Kg para la cebada, 28,9 Kg. para el triticale y 27,2 Kg. para la avena.

En cambio con la dosis de 40N se logró un incremento de producción que varió entre 37-42% entre los diferentes cereales y la relación KgMS/KgN apostado fue de 37,1 Kg. para cebada, 35,9 Kg. para centeno 32,1 Kg. para avena y 26,9 Kg. para triticale. Estos valores algo superiores a los registrados por otros autores probablemente por la baja fertilidad de los suelos de la región, consecuencia de décadas de agricultura triguera.

En conclusión y coincidiendo con numerosos trabajos realizados en otras regiones, la práctica de incorporar N a la siembra en suelos con buena disponibilidad de fósforo en la región sudoeste de Buenos Aires y sur de La Pampa, es aconsejable y rentable pues el incremento en la producción total de forraje es significativo, además la relación KgMS/KgN incorporado al suelo es elevada.

Es en especial aconsejable para esta región pues durante el otoño se obtiene una significativa mayor producción y una más rápida utilización del forraje.
Temas relacionados:
Autores:
Juan Carlos Tomaso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Calistro
INIA Uruguay
16 de septiembre de 2008
Muy bueno y autoexplicativo el trabajo, me interesaria conocer la fechas de siembra, a los cuantos dias pos siembra se aplica el nitrogeno o si se lo agrega a la siembra, el periodo total en dias que duran la pastura (siembra-ultimo corte). Coincido con el autor y afirmo que se deberían realizar re-fertilizaciones y estas deberian ser fraccionadas estacionalmente, luego de realizado cada corte/pastoreo, definir estrategias de cuantos kg N agregar por estación. En nuestros suelos, colonia-uruugay los verdeos de invierno tienen respuesta significativamentes elevadas al agregado de N inmediatamente luego de los cortes, estas respuestas se mantienen hasta la primavera. Somos muy dependientes eso si, del factor climatico. Logicamente siempre hay que relacionar kg N agregado-kg M.Seca Logrado y sobre todo relacionar costos, cuanto me sale ese kg de materia seca obtenido por x cantidad de N. En estos momentos los actuales precios de la Urea 46-0-0 andan alrededor de U$S 1500/Ton, o sea que la fertilización debe ser correctamente realizada afinar el lapiz como quien dice (tener en cuenta todos los factores: demanda atmosferica, precipitaciones: recordar que el N es de rapida disponibilidad pero tambien es facilmente lavable, y ni hablar que el forraje debe ser cosechado 100[percent] (la mayor utilización posible) para que sea economicamente redituable. Un saludo al autor y a las ordenes.
Recomendar
Responder
J. Ventura Benitez
29 de agosto de 2009
Ing. MSc. Juan Carlos Tomaso Excelente artículo, pues es necesario para los productores ver el incremento que se puede lograr en su producción al aplicar el N en sus sembradíos, y también algo muy importante es el costo en el que incurren para evaluar las ventajas que les proporciona ese incremento en su producción, y de esta manera ver los resultados en términos económicos para el productor que al final lo que se busca con estas practicas es obtener un ingreso extra, comparándola con la forma tradicional del cultivo en cuestión. Reciba un cordial saludo
Recomendar
Responder
Nestor Bonilla Bird
17 de agosto de 2009
Estimado Ing Juan Carlos Tomaso,saludos. Me parece muy interesante los aportes que Ud esta dando a conocer por medio del estudio realizado, es una experiencia que muy pocos investigadores comparten con las partes interesadas en el tema en todas partes del mundo. Le agradezco su atención. Exitos. Cordialmente
Recomendar
Responder
Juan Carlos Tomaso
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
17 de septiembre de 2008
Las fechas de siembra fueron los primeros dias de marzo. El 1º corte a mediados de abril y el ultimo corte entre fines de septiembre y primeros dias de octubre, según la especie. La fertilización se efectuó a la siembra. jctomaso
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.