Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caracterización e identificación de los principales factores climáticos y productivos que limitaron la producción lechera bubalina en el período 2004-2011, en la granja Genética Magueyal, Holguín

Publicado: 16 de agosto de 2018
Por: J. R. López Álvarez1, R. Prieto Dorzón2, H. Jordán Vázquez1, Verena Torres Cárdenas1. Lucía Sarduy1. J. R. Stuart1,. María Caridad García3 y P. Noris Noris4 1 Instituto de Ciencia Animal. 2 Universidad Agraria de la Habana. 3 Control Pecuario “CENCOP” Holguín. 4 Ministerio de Ciencia tecnología y Medio Ambiente “CITMA” Holguín.
Resumen

Con el objetivo de caracterizar e identificar algunos de los factores que limitaron la producción lechera en la Granja Genética Bubalina de Magueyal se realizó un estudio que caracterizó la entidad en el período 2004-2011. El trabajo se realizó en cuatro unidades, las que se valoraron como un solo rebaño de búfalos de río (Bubalus bubalis) de la raza Buffalypso. Las informaciones se tomaron de las tarjetas máster, conformándose una base de datos con las variables del rebaño y clima. A partir de las variables de área y tipo de pastos predominantes se realizó la estimación del balance alimentario instantáneo (MS), mientras que con las demás informaciones se procesaron según la estadística descriptiva y la metodología de impacto. Se determinó déficit de 6,1 kg/MS en el consumo de materia seca por animal en período poco lluvioso. Se obtuvo bajo peso al destete (130,38 kg) y tardía edad al primer parto (42,69 meses) en el rebaño hembra. El índice temperatura humedad (74,96) demostró que los animales estuvieron sometidos a condiciones de estrés calórico. El análisis integral de los resultados determinó tres componentes principales que explicaron el 85,06 % de la variabilidad del sistema en la unidad: factor clima 46,46 %, factor producción 27,94 % y factor búfalas con 10,66 %. La granja mostró bajo porciento de búfalas en ordeño (32,70 %) y producción individual (1,72 L) en el período. La información generada constituye un aporte al conocimiento de los factores que afectan la producción de leche en la provincia, y ofrece elementos necesarios para trazar estrategias adecuadas para bubalinos.

Palabras clave: buffalypso, rebaño, variabilidad, clima.

Introducción
Dentro de los rumiantes, el búfalo de río (Bubalus bubalis) se considera el de mayor promesa y potencial para la producción animal en el mundo, en lo que respecta a producción de leche, carne, cuero y el empleo como animal de trabajo (López 2009). Considerado además, como uno de los animales más dóciles del planeta y con capacidad de adaptarse a diferentes condiciones climáticas así como, a diferentes altitudes.
El búfalo de rio llegó a la provincia de Holguín (Cuba) en 1997 con 54 animales y al cierre de 2011 se reportó 1 001 cabezas distribuidos en tres rebaños, destacándose el ubicado en la Granja Genética Bubalina de Magueyal con 613 cbz (CENCOP 2012).
Aun cuando la masa en la provincia experimentó crecimiento en el número de animales, se ha identificado la ausencia del Plan de Desarrollo Integral del Búfalo (Valero 2012) como una de las principales atenuantes que limitan la elevación de los volúmenes de producción de leche y carne. De ahí que el principal problema en la localidad sean los bajos volúmenes de producción de leche de la granja Genética Bubalina de Magueyal durante el período del 2004- 2011. Tomando en consideración lo antes planteado el objetivo del presente trabajo fue caracterizar e identificar factores que limitaron la producción lechera de la Granja Genética Bubalina de Magueyal en el período 2004-2011.
 
Materiales y Métodos
La investigación se realizó en la granja genética bubalina de Magueyal, de la Empresa Agropecuaria “Antonio Maceo”, ubicada al sur-oeste de la provincia de Holguín a la 20.83° latitud y el - 76.44° longitud, a 100 m.s.n.m. La granja cuenta con 4 unidades de producción de leche, constituyendo el rebaño en estudio donde se concentra el 60% de la masa total (613 animales al cierre 2011). Las misma tiene 286,5ha de superficie agrícola, de ellas, 9 ha de caña (Saccharum officinarum cv C-86) y 1.5 ha de Penisetum purpureum cv CT-115 sembradas en el 2011. Cuenta además con 13 ha de leucaena (Leucaena leucocephala cv. perú), y el resto del área se encuentra ocupada por pastos naturales asociados a otras especies (263ha) con predominio de Jiribilla (Dichamtium caricosum) y algunos árboles de Algarrobo (Samanea saman). La disponibilidad de los pastos naturales asociados a otras especies expresan rendimientos de 3,75 t MS/ha anuales, con 1,16 t MS/ha en la época poco lluviosa (213 días) y 2,59 t MS/ha para la época de lluvias (152 días). Estos valores fueron empleados para realizar la estimación del balance alimentario instantáneo según la metodología descripta por Pérez-Infante (1983).
En la unidad el pastoreo es extensivo y se realiza fundamentalmente en horario diurno con carga elevada de 0.97UGM/ha, acuartonamiento solo para las crías. Ya en horario nocturno los animales van a corrales de resguardo, sin disponibilidad de forraje. Posterior al ordeño las búfalas regresan al pastoreo, mientras los demás animales lo hacen en la mañana. Recopilación de datos y variables medidas.
Las informaciones se tomaron de las tarjetas master de la unidad, con las que se conformó una base de datos con diferentes variables homogéneas del rebaño y del clima. Las variables estudiadas fueron: peso al destete (kg), peso a la incorporación (kg), edad al primer parto (meses), producción de leche total (L) en el período, producción de leche por búfala por día (L/buf/día), cantidad de búfalas totales (cbz), porciento de búfalas en ordeño (%). 
Mientras que las variables climáticas fueron: temperatura máxima (°C), mínima (°C) y media (°C), precipitación (mm), humedad relativa (%) y tensión de vapor de agua (mm) tomadas de la estación meteorológica del municipio de Holguín. 
Las variables climáticas se utilizaron para calcular el Índice de Calor Sofocante según Goguishvili (1969) adaptado por Alba et al. (1999) que expresa el grado de estrés por calor, así como el Índice Temperatura Humedad (LPHSI 1990).
Cálculo del índice de calor sofocante (ICS)
ICS= TVA -14,08
1,5
Dónde:
ICS= Índice de calor sofocante
TVA=Tensión de vapor de agua, en milímetros
14,08=Valor crítico de la TVA, a partir del cual comienza la sensación de calor sofocante.
1,5=Valor crítico bioclimático de la sensación de calor sofocante.
Cálculo del índice temperatura humedad (ITH).
ITH = Tb°F - {(0.55 - 0.55 HR) (Tb°F- 58)}.
Dónde:
ITH: Índice de temperatura humedad.
Tb: Temperatura del bulbo seco en Fahrenheit (°F)
HR: Humedad relativa (%)/100.
La evaluación del resultado del (ICS) se incluirá dentro de las variables trabajadas por el modelo estadístico de medición de impacto. 
 
Procedimiento estadístico.
Se utilizó estadística descriptiva para el análisis de las variables de peso al destete, peso a la incorporación y edad al primer parto de 131 búfalas, con el sistema estadístico ComparPro versión 1, según Font et al. (2007).
Para la realización del análisis de medición de impacto se utilizaron las variables climáticas y productivas no incluidas en el análisis antes descrito, estas conformaron la base de datos para la aplicación del Modelo Estadístico de Medición de Impacto (MEMI), desarrollado por Torres et al. (2008).
 
Resultados y Discusión
La caracterización de la granja arrojó que la carga animal global es alta (0,97 UGM/ha). En este sentido, SISTEBUF (2005) indicó que en las unidades de producción de leche de búfalas en Cuba la carga animal no debe ser mayor de 0,5 a 0,8 UGM/ha. 
El análisis de estimación del balance alimentario instantáneo demostró la existencia de déficit de disponibilidad de MS para la época poco lluviosa 6,1 kg/MS , respecto a 1,35 kg/MS en época lluviosa relacionándose con las condiciones del clima predominante en la provincia, escasas precipitaciones en el periodo poco lluvioso, donde se expresan medias mensuales de 59,19 mm, además que corrobora lo planteado por Voisin (1963) que en este período los pastos en Cuba no llegan a suplir las necesidades promedio de 1,5 t MS/ha. 
 
Indicadores peso al destete, peso a la incorporación y edad al primer parto.
Los resultados de los indicadores productivos evaluados (tabla 1), determinaron estar fuera del rango establecido, donde el peso al destete (130,38 kg) está por debajo y edad al primer parto (42,69 meses) por encima, según lo planteado por SISTEBUF (2005), respectivamente, mientras que el peso a la incorporación (331,76 kg) si resulto en el rango establecido.
Caracterización e identificación de los principales factores climáticos y productivos que limitaron la producción lechera bubalina en el período 2004-2011, en la granja Genética Magueyal, Holguín - Image 1
El peso de 130 kg al destete obtenido en el presente trabajo está en correspondencia con los informados por Martínez (2006), al reportar rango de peso al destete de bucerros entre 127 kg y 150 kg. Sin embargo Roldan (2005) planteo que bucerros y bucerras en ordeño alcanzan peso al destete de 180 kg y 170 kg, respectivamente, en sistemas de doble propósito a los 8 meses de edad.
De lo descrito depende en gran medida el resultado del peso a la incorporación 331,76 kg así como la edad al primer parto 42,69 meses. La edad al primer parto difirió de los resultados obtenidos por Paiva (2005) en Venezuela, quien informó edad de 30 meses al primer parto, de igual manera, los resultados de Ceró et al. (2011), en la provincia de Camagüey, informaron pesos de 371,7kg de peso a la incorporación, lo que atribuyen a factores no genéticos como el rebaño, número de partos, época y año en que ocurrieron los mismos.
Análisis del comportamiento de las variables de producción y climáticas e impactos de estas en el sistema durante el período 2004-2011
Los resultados de los indicadores productivos mostraron medias de producción de leche en el período evaluado de 2 299,39 miles de litros.
La media de búfalas totales en el período fue de 116,13 animales, con 37,86 animales en ordeño lo cual representa el 32,70% valor extremadamente bajo y afecta los demás indicadores productivos con 1,72 L/buf/día en los 96 meses de estudio.
La baja producción de leche por búfalas en ordeño 1,72L es inferior a las medias reportadas por el país en los últimos dos años (2,4L y 2,6L) según informes de la ONEI (2013) respectivamente. Ambos resultados incluyendo los nuestros son inferiores de los 4L/buf/día que deben experimentar las búfalas en las unidades de producción de leche bubalina (SISTEBUF 2005).
Las medias de las temperaturas mínimas en el periodo fueron de 21,48 °C y las máximas de 30,91°C, con temperaturas medias de 25,24 °C las que están en correspondencia con INSMET (2012) así como la humedad relativa y las precipitaciones con media de 76,78 % y 101,64 mm, respectivamente. No así, el promedio de precipitaciones 1219 mm obtenido en relación con Oquendo (2006) el cual refiere valor de 1000mm en la región de estudio lo cual puede estar relacionado con la diferencia de años en que se desarrolló el mismo.
El ITH como indicador aglutinador de las variables relacionadas con el clima mostró valores de 74,96, el mismo denotó que los animales estuvieron sometidos en el período evaluado a estrés lo que coincide con Rossetto et al. (2011) quienes reportaron ITH de entre 74 y 82 en evaluación realizada en dos grupos de animales en pastoreo, con y sin acceso a sombra. A decir de Somparn et al. (2004) para el mantenimiento productivo en esta especie el ITH debe encontrase por debajo de 72.
Evaluación de las tres componentes principales e impacto en el sistema productivo. El análisis integral de los componentes principales determinó que los 11 indicadores evaluados inciden en el sistema y se integran en tres componentes principales que explican el 85,06% de la variabilidad productiva, por ende constituyen de las variables homogéneas estudiadas en este sistema los principales factores que inciden en la producción lechera del rebaño de Magueyal además de los resultados antes expuesto.
Caracterización e identificación de los principales factores climáticos y productivos que limitaron la producción lechera bubalina en el período 2004-2011, en la granja Genética Magueyal, Holguín - Image 2
Al analizar los componentes principales el mayor impacto radica en la influencia de las variables de la CP1 (Factor Clima), 46,46% (gráfico 1). En los mismos se apreció que entre los meses de mayo a septiembre el impacto de las variables climáticas es positivo y de octubre a abril negativo para el sistema de la granja bufalina de Magueyal, en coincidencia con lo informado por Ruiz et al. (2003) quienes indicaron que en la provincia de Holguín el período seco fluctúa entre 5-7 meses. Según Restle et al. (1996) durante el periodo seco el forraje se torna más fibroso, disminuye la calidad y la palatabilidad lo que incide en el crecimiento de los búfalos e incremento de peso.
Caracterización e identificación de los principales factores climáticos y productivos que limitaron la producción lechera bubalina en el período 2004-2011, en la granja Genética Magueyal, Holguín - Image 3
Gráfico 1. Distribución por años y meses del efecto del CP1 (Factor Clima) en el sistema de producción láctea del rebaño de Magueyal.
El 27,94% de la variabilidad en el sistema marca la componente principal 2 que coincide con variables afectadas por el manejo de la especie lo que coincide con Martínez et al. (2011) que al evaluar variables de impacto en unidades bubalinas en la provincia de Granma determinaron que la organización y manejo de la finca respondían al 35,57% de la variabilidad del sistema de producción de leche. Otras de las causales de los meses de impacto negativos, puede relacionarse con la finalización de la lactancia en esta especie de comportamiento reproductivo de meses foto periódicos de días cortos (Arias 2011) la baja disponibilidad de MS y escasa disponibilidad de alimento coinciden con los meses finales de la gestación pudiendo estar comprometiendo el incremento de peso del feto al coincidir con el último tercio de la gestación y producción en lactancias posteriores (Álvarez 2005).
El Componente Principal 3 (Factor Búfalas Total), representa el 10,66% de la variabilidad del sistema de producción de leche de la granja, el paso de un impacto negativo en los primeros años a uno positivo en los últimos está en concordancia con el crecimiento del rebaño hembra experimentado en Cuba en los últimos años (10%), desde el 2005 hasta el 2011 (MINAG 2012). La alta adaptabilidad de esta especie pudiera ser una de las razones que ha permitido el desarrollo ascendente que muestra en nuestro resultado el crecimiento de este rebaño (Delgado 2011).

Conclusiones
La alta carga animal y el déficit de disponibilidad de MS durante la época poca lluviosa en la granja genética bubalina de Magueyal, se ubican dentro de los factores de incidencia en el bajo peso al destete y elevada edad al primer parto. Las variables climáticas y productivas incluidas y procesadas en el modelo estadístico de medición de impacto, presentaron incidencia directa e indirecta en el sistema de producción de leche bubalina de la granja en estudio, lo que permitió la selección de tres componentes con 85,06% acumulado de variabilidad en el sistema. Durante el período evaluado el Índice Temperatura Humedad presentó valores que determinaron la presencia de estrés calórico en el rebaño bubalino.
 
Referencias
Alba, L.O., Koutinhouin, B y Torres, L. 1999. Estimación del estrés de calor ambiental, mediante el índice de calor sofocante en vacas holstein. Revista Cubana de Reproducción Animal. 25. No1. p. 31-37.
Arias, Y. 2011. Comportamiento reproductivo del búfalo de agua. Curso el búfalo de agua. Una opción viable para la ganadería tropical. Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque. Marzo 7 - 11. 2011.
Álvares, L. 2005. Ganado en desarrollo. Secado correcto de la vaca. Manual de tecnologías agropecuarías.24 de Febrero. p. 3.
Barucelli, P.S., Gleyci, J y Tonizza, N. 2012. Manejo reproductivo e aplicacao de biotecnologias em bubalinos. III Simpósio Paulista de Bubalinocultura. Centro de Convencoes da Unesp/FCAV. Jaboticabal-SP.Maio 4-5. Brazil. p. 1.
Ceró, A., Ortega, G., Viamontes, L. Y Gonzales, F. 2011. Comportamiento de rasgos de crecimientos y reproductivos en búfalas de río. VI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa. La Habana, Cuba. Noviembre 21-26.
CENCOP.2012. Información Estadística de Búfalo. Centro Provincial de Control Pecuario. Ministerio de la Agricultura. Holguín. Cuba.
Delgado, D. 2011. El búfalo doméstico: Particularidades de la especie. Curso el búfalo de agua. Una opción viable para la ganadería tropical. Instituto de Ciencia Animal (ICA). Mayabeque. Marzo 7-11.
INSMET. 2012. El Clima de Cuba. Instituto de Meteorología. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente. La Habana. Cuba. www.met.inf.cu. 
López, J.2009. Efecto de la suplementación con concentrado en indicadores de la fisiología digestiva y consumo de nutrientes en bucerros (Bubalus bubalis) alimentados con pastos estrella (Cynodon nlemfuensis). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Veterinarias. La Habana.p.1.
LPHSI. 1990. Livestock and Poultry Heat Stress Indices. The Livestock and Poultry Stress Indices for Cattle, Sheep and Goats. Cited in the Agriculture Engineering Technology Guide, Clemson University, lemson,SC,USA.
Martínez, A., García López, R., Roy, J y Pérez, K. 2011. Factores determinantes de la eficiencia productiva en lechería bubalinas de la provincia de Granma. VI Simposio de Búfalos de las Américas y Europa. La Habana, Cuba. Noviembre 21-26.
Minag, 2012.” Resumen de los indicadores productivos y reproductivos, Rebaños genéticos de búfalos. Dirección de genética. Febrero. 
ONEI. 2013. Sector Agropecuario. Indicadores Selecionados. Enero-Diciembre 2012.p. 56
Paiva, R. 2005. Comparación Económica entre el Vacuno y el Búfalo, en Sistemas de Doble Propósito, en el Sur del Lago de Maracaibo. IX Seminario de Pastos y Forrajes.
Valero, C. 2012. Principales problemas del búfalo en Holguín. Habana. MINAGRIC. Comunicación personal.
Pérez-Infante, F. 1983. Nuevas consideraciones sobre el balance alimentario. En: Los Pastos en Cuba. Tomo II. La Habana. Cuba p 565 -581.
Roldan, C.P. 2005. Buffalo Breeding in Colombia, Atti 3er Congresso Nazionale sull´Allevamento del Bufalo, 1st Buffalo Symposium of Europe and the Americas, 12- 15 Oct. 2005, Capaccio-Paestum (SA)-Italy, 34-40.
Rossetto, A., Brandao, L., Lourenco, L., De Zousa, B., Vieira, C y Ximenes,A. 2011. Variáveis fisiológicas de búfalas leiteiras criadas sob sombreamento em sistemas silvipastoris. Pesq. agropec. bras., Brasília, v.46, n.8, p.xxxx-xxxx, ago. 
Ruíz, M., Morales, J.R., Castro, F.O., Bernal, A., Denis, D., Duverger, O., González, A., Rodríguez, LL. y Cárdenas, M. 2003. Primeros embriones de búfalos (Bubalus bubalis) obtenidos en Cuba por fertilización in Vitro. 24 Edición del Concurso Científico Técnico Juvenil. Centro de Investigación para el Mejoramiento Animal (CIMA). 
SISTEBUF. 2005. Programa de desarrollo bufalino «Lecherías». Grupo técnico ejecutivo. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba. p. 3. 
Somparn, P.; Gibb, M. J.; Markvichitr, K.; Chaiyabutr, N.; Thummabood, S.; Vajrabukka, C. 2004. Analisys of climatic risk for cattle and buffalo production in northeast Thailand. International Journal Biometeorology, 49: 59-64. 
Oquendo, G. 2006. Tecnología para el fomento y explotacion de los pastos y forrajes. Edicion pueblo y educacion. p 154.
Voisin, A.1963. Productividad de la hierba. Ed. Tecn. S.A. Madrid. 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
J. R. López Álvarez
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.