Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cambiando pérdidas por múltiples ganancias, en la ganadería extensiva

Publicado: 8 de abril de 2019
Por: Arturo Gil Ph.D.
A la baja densidad de la población bovina sobre un predio ganadero se le conoce como “ganadería extensiva” (GE) y es común en muchas  regiones del trópico americano. En Colombia se practica principalmente en los llanos orientales y algunos sitios de las sabanas costeras. Tales ganaderías manejan densidades de una res en 5 ht, hasta una res en 10 ht. Es una práctica tradicional con la que se pretende disminuir la mortalidad de animales durante una sequía prologada, puesto que a mayor densidad, mayores  pérdidas. Se estima que las muertes ocurren más por deshidratación que por hambre y se disminuirían sembrando árboles diseminados entre las pasturas, donde las sombras protegerían a los animales.  
 
Otra consecuencia de la GE es el exterminio de la vegetación comestible que los animales consumen hasta el suelo, matando sus brotes germinativos y dando paso a las arvenses o malezas las cuales resisten la sequía y son luego quemadas, causando más daño al suelo. A este mal se suma la compactación por el excesivo pisoteo y la salinización al evaporarse el agua que arrastra consigo sales del subsuelo. Todos estos males podrían reducirse con la presencia de raíces arbóreas que permeabilizan el suelo, reteniendo el exceso de agua durante las lluvias, para hacerla disponible por evapotranspiración durante la sequía.            
 
La alternativa consistiría en sembrar arbustos o árboles entre los potreros, medida poco popular pues sus beneficios se ven hasta cuando los arboles hayan crecido. Sin embargo en el mediano y largo plazo será altamente rentable, ya que de no hacerse a tiempo, estos parajes se convertirán en desiertos. La reforestación oportuna no solo rescatará el valor de la tierra, sino que posibilitará la aplicación de otras técnicas como la siembra de pastos de mejor calidad, por supuesto neutralizando y fertilizando el suelo, a lo cual habrán contribuido las leguminosas arbóreas y rastreras con las cuales debió hacerse la reforestación, ya que éstas fijan  al suelo nitrógeno atmosférico, el más costoso de los fertilizantes.  
 
De nuevo, tales medidas implicarán inversiones, pero éstas corresponderán a haber adquirido tierra agrícola a un costo mínimo, el de los tratamientos al suelo, ya que sin ellos estas tierras llegarán a no valer nada. Además, observando técnicas de establecimiento de praderas por sectores radiales, dentro de los cuales se alimentan un número determinado de animales por un día (lo llamamos cuña por día) se habrá generado una ganadería altamente productiva, con características de una ganadería “estacionalizada”.
 
La etacionalización es impuesta por la naturaleza en países de estaciones, donde las diferentes etapas de la producción ocurren durante la estación más propicia; los nacimientos durante la primavera, cuando el forraje se recupera más rápido y es de mejor calidad, para asegurar mejores lactancias. Por supuesto los apareamientos  han ocurrido nueve meses antes, en el verano y las extracciones se efectúan antes de que se acabe el forraje en el invierno. La virtud de este sistema es que los animales saciarán sus necesidades alimenticias permanentemente, lo cual lograríamos adoptando el sistema de una “cuña por día” (Engormix: Oportunidad histórica para la ganadería colombiana).        
 
En el trópico, se cree que la producción de pastos es permanente, los nacimientos ocurren en cualquier momento del año, sin que los terneros reciban ninguna atención y de la misma manera se practican las extracciones. Pero sabemos que en el trópico hay dos estaciones bien marcadas, la lluviosa y la sequía. Durante la primera, sobra forraje que se pierde, pues como se mencionó los pocos animales no alcanzan a consumirlo. Durante la sequía la escases hace que el ganado pierda peso y algunos mueran, esta situación  causa que los animales para carne duren cuatro años y más, en llegar a ser adulto, con carnes duras por la edad y el haber recorrido miles de kilómetros en busca de alimento. 
 
Parece obvio que esos desbalances podrían corregirse ensilando o secando para heno el forraje excedente en la estación lluviosa, para consumirlo en el verano. Sin embargo cortarlo y secarlo al sol cuando llueve, resulta anti económico. 
 
La siguiente alternativa, la estacionalización, consistiría en aumentar la carga animal durante las lluvias y practicar extracciones  en el verano, esto se facilitaría si los animales fueran del mismo peso, lo cual se logra inseminando todas las vacas al mismo tiempo, mediante la resolución del anestro e inducción de la ovulación usando un dispositivo intravaginal como el DP4 diseñado para las condiciones del país. 
 
El día escogido para la inseminación (IATF), debe ser nueve meses antes del momento para cuando se esperan las lluvias, lo cual depende de la ubicación geográfica de la ganadería en cuestión, pues como se sabe, en Colombia las lluvias comienzan por el sur del país y avanzan hacia el norte en  regiones de lluvias bimodales (dos períodos anuales). Al extremo norte el régimen de lluvias es monomodal. A pesar de los cambios climáticos que afectan al planeta, el régimen de lluvias se ha mantenido dentro de ciertos límites, a no ser por los años cuando se presenta el fenómeno del niño o la niña. Pero el impacto de estas fluctuaciones puede ser amortiguado mediante las prácticas que a continuación se describen.  
 
La estacionalización de una ganadería puede funcionar dentro de un ciclo anual, haciendo que los partos ocurran cada año el mismo mes, habiéndose así llegado a la eficiencia máxima, de una cría por vaca cada año. Para acercarnos a esta meta es necesario manejar el “periparto” o período de transición de las vacas, suplementándoles su alimentación con subproductos de alto contenido energético, desde un mes antes hasta dos o tres después del parto, cuando volverán a inseminarse. Sin embargo, si la vaca no está en una condición corporal (CC) de al menos 3.5 probablemente reabsorberá el embrión. 
 
Hoy se compra a un precio asequible glicerol-N-P (con nitrógeno y fosforo)  y grasa cálcica (sobrepasante), ambos con 100% materia seca y digestibilidad del 100%, posibilitando que con solo 200g de ambos, servidos sobre 2 kg de alguna fuente de almidón, una o dos  veces al día, la vaca recupere su CC para asegurar el establecimiento de la gestación. El Ca y el P de esta suplementación habrán restablecido la densidad ósea de la vaca, asegurando así el desarrollo esquelético del feto y con el N, la proteína necesaria para su crecimiento. Con buen grado de certeza, se podrá ahora reemplazar las vacas que no preñen.             
 
 
¿Pero de qué manera estaríamos logrando la anteriormente anunciada extracción de animales al inicio de la sequía? En este sistema, se extraerían los ternero(a)s destetos, ya  rumiantes de tres meses, como se describió en Engormix: “Cría de terneros”. Estos terneros serían llevados a fincas de montaña, donde la sequía no es tan severa, y donde pastos de corte  habrían sido sembrados por franjas, día a día, a lo largo de la pendiente (desde arriba hasta abajo). Simultáneamente se habrían sembrado leguminosas arbustivas a lo largo de la pendiente (entre los límites de las franjas de pasto) y alineadas a través de la pendiente, como cinturones transversales, de manera que crecidos, formen terrazas que estabilicen el suelo deteniendo la erosión. Alrededor de los árboles se plantarán leguminosas rastreras para cobertura del suelo, fertilización nitrogenada y alimento proteico para los animales.  
 
Puesto que serán pastos de corte, los animales estarán semiestabulados al borde inferior de la plantación, donde a diario recibirán el pasto, cortado a lo largo de la franja, este se encontrará en su máximo desarrollo y óptima calidad y se transportará como manojos atados, por gravedad colgados de una polea, sobre un cable tendido entre dos soportes, uno en la altura y el otro al pié del corral donde están los animales. En tiempo de alta humedad, el pasto será cortado y picado unos días antes de su consumo, para que se haya deshidratado parcialmente. 
 
Aunque cortar y procesar el pasto cuesta trabajo, este se compensará con creces en términos de alimentar los animales a plena capacidad de consumo, con pastos de máxima calidad, con mínimo desgaste físico para los animales y rápido crecimiento, haciendo que  lleguen a su peso adulto en un año y medio. Esto se traducirá en carnes tiernas de alta calidad. 
 
El sistema proporcionará dos avances adicionales; lograr la estacionalización y la especialización de la producción ganadera, comenzando con la reducción de costos al transportar animales livianos, acercándolos a los centros de consumo, las ciudades ubicadas en las partes altas de las cordilleras y eliminando las mermas que se causan a animales grandes durante el transporte. Así se estará haciendo una ganadería más rentable, protegiendo el suelo y aumentando su productividad. 
Temas relacionados:
Autores:
Arturo Gil
Recomendar
Comentar
Compartir
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
14 de abril de 2019
Saludos, comienzo con decirle que los productores se confiaron del silo maíz y sorgo, realizando labores culturales en casi todos los potreros dejándolos desprovistos de arboles en su mayoría, ocasionando grave situación con la sequía, pues no encuentran que comer. Estamos hablando de 490 ha, para ganadería de leche y levante o engorde, en suelos calcáreos, de franco arcillosos-arenosos...Agua disponible en bebederos y 4 represas pequeñas de almacenamiento secándose, con bombas dañadas, en proceso de reparación. Se compran camiones que despachan en los bebederos...Muchos animales...Estudio propiedades de Guacimo y Caujaro porque se adapta muy bien a la zona. De hecho, las represas están pobladas de la planta. En estos momentos estoy preparando tierras para pasto de corte (cuba 22 y clon 51), brachiarias y hacer galerías con pasto de la especie Panicum maximun asociado con Lara o Guacimo. Gracias por su interés.
Recomendar
Responder
IRAIMA SACRAMENTO CHIRINOS
13 de abril de 2019
Saludos, excelente material para aquellas personas que no han entendido la preservación de los suelos y el cuidado que la alimentación del ganado debe tener. En estos momentos estoy trabajando en una finca con problemas similares, mis recomendaciones a los productores en este caso particular, es que donde sembraron sorgo para el silo, recuperen con quinchoncho (cajanus cajan) o frijo o lenteja china (vigna radiata) para poder recuperar el suelo dado que como lo dijo el señor Arturo Gil, estas leguminosas son capaz de absorber el nitrógeno atmosférico y transportarlo al suelo. Igualmente las hojas y raíces de ambos. En cuanto a los potreros con sobre pastoreo, sugerí realizar galerías arbustivas con Guacimo (Guazuma ulmifolia) caujaro (Cordia alba) Leucaena (Leucaena leucocephala) y entre ellos a distancia de cinco metros algunas brachiarias y panicum maximun. Esto tambien mejoraria las condiciones de exposicion del ganado al sol y su nivel energetico, estoy en eso trabajando para mejorar ese desierto por esas razones tardo en escribir.
Recomendar
Responder
Jose Luis Quintero
10 de abril de 2019
Muy buen aporte
Recomendar
Responder
Julio Siado
10 de abril de 2019
Excelente
Recomendar
Responder
Gonzalo Seoane
8 de abril de 2019
Muchas gracias por la información, con PRV sería mejor, muchas experiencias a lo largo del continente lo atestiguan, saludos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.