Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca

Publicado: 14 de septiembre de 2018
Por: Adolfo Silva-Mejía Pedro Cisneros-Saguilán Instituto Tecnológico de Pinotepa, Departamento de Ciencias Agropecuarias.
Resumen

La actividad de la ganadería bovina es considerada en el sector primario y tiene gran relevancia en el contexto socioeconómico de México. Sin embargo, en los últimos años los cambios globales han perjudicado su desarrollo. Un aspecto importante a contrarrestar ha sido la deficiente la alimentación y nutrición del ganado en pastoreo, principalmente influenciada por la estacionalidad de las lluvias y su consecuente escasez de forraje. Una alternativa a tal situación es la utilización de los árboles en la alimentación animal que permite el uso del follaje y fruto por los rumiantes en pastoreo, brindando buena nutrición y salud al ganado en potreros donde existen pastos de baja calidad. En este sentido, se realizó esta investigación con el objetivo de caracterizar los árboles con potencial forrajero y el conocimiento tradicional de los ganaderos en el municipio Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Para colectar la información se realizó una encuesta a 116 productores seleccionados mediante muestreo aleatorio estratificado; se realizaron recorridos de campo y entrevistas a los productores para que expresaran su conocimiento tradicional respecto al arreglo topológico y uso de las especies arbóreas que conservan en sus ranchos. Para el análisis de la información se empleó el software Statistica v6 y se obtuvo estadística descriptiva e inferencial para la interpretación de los datos. Se identificaron 79 especies arbóreas pertenecientes a 32 familias, de acuerdo a sus características morfológicas y principales usos. Las especies más representativas en los ranchos ganaderos muestreados en la zona de estudio fueron: G. sepium (92%, n=107), seguida de G. ulmifolia (71%, n=82), E. cyclocarpum (51%, n=59) y J. curcas (34%, n= 40). Por el contrario las especies más escasas fueron E. tinifolia (1% n=1), C. odorata (2% n=2) y C. pentandra (3% n=3). Finalmente, nueve especies fueron consideradas por los productores como forrajeras: Pithecellobium dulce, Acacia pennatula, Enterolobium cyclocarpum, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Ceratonia siliqua, Spondias purpurea, Acacia cochliacantha y Parmentiera aculeata.

PALABRAS CLAVE: Sustentabilidad, Psicología social, Actores sociales

INTRODUCCIÓN
La actividad ganadera tiene gran relevancia en el contexto socioeconómico del país y ha sido sustento para el desarrollo de la industria nacional, proporcionando alimentos, materias primas, divisas, empleo e ingresos, además de utilizar recursos naturales que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura u otra actividad productiva. Dentro de la ganadería, la producción de carne bovina es la actividad productiva más practicada en el medio rural, pues se realiza en todas las zonas del país y en condiciones ambientales adversas que no permiten la práctica de otras actividades (Koppel et al., 1999). Sin embargo, la ganadería es una de las principales actividades económicas causantes de la perdida de áreas naturales y de la biodiversidad en el trópico, lo que se atribuye a la deforestación causada para el establecimiento de potreros (Cisneros, 2015).
La utilización de los árboles en la agricultura y la alimentación animal permite a los productores de bajos recursos mantener sus animales alternadamente en áreas agrícolas y agostaderos donde existen pastos de baja calidad y una marcada estacionalidad de las lluvias (Villanueva et al., 2010). Según Palma (2005), el uso del follaje y fruto de los árboles leguminosos consumidos por los rumiantes es una práctica conocida por los productores desde hace siglos. En este contexto, el conocimiento tradicional se concibe como el aprendizaje, razonamiento y percepción que tienen en común los habitantes de una comunidad y que sirve como base para predecir eventos futuros. Este conocimiento incluye no solamente opiniones y pensamientos de las personas acerca de la naturaleza, sino también las habilidades y prácticas de manejo que han aprendido mediante observaciones, experiencias y el acceso y perturbación al medio ambiente para satisfacer sus principales necesidades (León, 2006).
El objetivo de esta investigación fue caracterizar las especies arbóreas en general y aquellas con potencial forrajero en particular, presentes en los ranchos ganaderos del municipio Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca; así también explorar el conocimiento tradicional de los productores ganaderos sobre las especies.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se realizó de abril a septiembre de 2013 en el municipio Santiago Pinotepa Nacional, localizado en la región Costa del estado de Oaxaca, que se localiza entre los paralelos 16° 06’ y 16° 29’ LN y 97° 57’ y 98° 20’ LO, en un rango de altitud entre 0 y 800 m. El clima que caracteriza al municipio es el cálido (27 ºC) subhúmedo del tipo Aw0 con lluvias en verano (1,237.5 mm de precipitación pluvial media anual). Colinda al Norte con los municipios Santiago Llano Grande, San Sebastián Ixcapa, San Miguel Tlacamama y Pinotepa de Don Luis; al Oeste con Santo Domingo Armenta, San José Estancia Grande y Santa María Cortijos; al Este con Santa María Huazolotitlán y San Andrés Huaxpaltepec; y su colindancia al Sur es con el Océano Pacífico (INEGI, 2014).
Para calcular el tamaño de la muestra se utilizó como marco muestral el padrón de productores (N=1084) beneficiarios del PROGAN 2012 del municipio de Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca (SAGARPA, 2010a). Se consideró en el muestreo como variable asociada el número de bovinos que posee cada productor (δ2 = 846.87) y se utilizó la siguiente ecuación de muestreo aleatorio (Scheaffer et al., 2007):
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca - Image 1
Dónde:
n = Tamaño de muestra
N = Población total
S2 = Varianza del número de bovinos que posee cada productor
Z = Percentil de la distribución normal del estándar (0,1)
B = precisión del estimador
A partir de esto, se obtuvo un tamaño de muestra (n = 116) de ranchos a visitar, distribuidos en el municipio de Pinotepa Nacional, Oaxaca. La selección de productores en cada estrato, se realizó mediante números aleatorios de la función ALEATORIO.ENTRE del programa Excel® del sistema Windows 7 versión 2010. La muestra de 116 ranchos fue dividida en dos subgrupos, de acuerdo a la clasificación del PROGAN: Estrato “A” que agrupa a productores que poseen un inventario entre cinco y 35 cabezas de ganado registradas en el programa y el Estrato “B” de productores con más de 35 cabezas registradas (SAGARPA, 2010b). Una vez obtenido el tamaño de la muestra, se identificaron las comunidades a visitar, de acuerdo al lugar de residencia del productor.
Colección de datos y análisis de la información
Primeramente se diseñó el cuestionario que consistió en cuatro secciones generales: I) Características socioeconómicas, II) Aspectos técnicos, de organización y productivos en el rancho; III) Limitantes para sembrar y cuidar árboles y IV) Distribución, inventario y uso de los árboles en el rancho. El levantamiento de los datos a través de la encuesta, el recorrido de transectos y la observación directa (Geilfus, 2002), se realizaron exclusivamente en el rancho del productor. Antes de iniciar la encuesta, se realizó una prueba piloto con el fin de evaluar la calidad del cuestionario, la tasa de no respuestas, la varianza de las variables marcadoras y la organización del trabajo de campo. Los datos obtenidos se sistematizaron primeramente en hojas de cálculo del programa Excel® del sistema Windows 7 versión 2010. Posteriormente en el paquete del software Statística v7 (Statsoft Inc, 2003). El análisis se realizó a través de técnicas cuantitativas y cualitativas mediante estadística descriptiva e inferencial. Para efectos de datos comparativos, se clasificaron a los productores participantes en el estudio como Estrato A (aquellos que poseen entre 5 y 35 vientres) y Estrato B (aquellos que poseen más de 35 vientres), de acuerdo a la clasificación original del PROGAN (SAGARPA, 2010b), por lo que en algunos casos se hicieron comparaciones de medias a través de la prueba t de Student; así también se elaboraron algunas gráficas que describen las condiciones agroambientales, socioeconómicas y productivas de la zona de estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Características del productor y los ranchos
Del total de productores entrevistados (n=116), el 94.2 % son hombres y el 5.8 % restante, mujeres. Estas últimas se dedican a actividades domésticas y agropecuarias en ausencia del hombre. Los resultados obtenidos en el estudio muestran que la edad promedio de los ganaderos es de 57.2 años. La experiencia de los ganaderos promedio es de 22.4 años y cuentan con una escolaridad promedio de 5.1 años. Datos similares encontró Flores (2010) en una muestra de estudio de la región Costa de Oaxaca (n=108): 51.3 años de edad, 24.5 años de experiencia ganadera y 6.5 años de escolaridad.
En el nivel nacional, Leos-Rodríguez et al.(2008) reportaron datos similares de una muestra de productores (n=977) del padrón nacional de beneficiarios del PROGAN (55.5 años de edad y 6.4 años de escolaridad), información que generaliza a los productores ganaderos del país. Estos promedios de escolaridad están distantes del promedio nacional (8.9 años) para la población de 15 años y más (INEGI, 2014), lo que se considera una limitante para el desarrollo ganadero, pues está documentado que el grado de escolaridad es un factor clave en los procesos de adopción de tecnología (Hernández-Castro et al., 2008). Respecto a la superficie total de los ranchos ganaderos visitados, el promedio fue de 32.4 ha, sin embargo se observó que en el Estrato B, la superficie aumentó con relación a la antigüedad del productor en la actividad ganadera. Con estos resultados se puede inferir que los productores que tienen mayor cantidad de ganado son aquellos de mayor edad y mayor escolaridad. El número promedio de dependientes económicos de los ganaderos del área de estudio fue de cuatro personas; se observó también que el promedio de cuatro lo tuvo el Estrato A, pero fue de dos para los del Estrato B, reflejándose así que conforme aumentó el tamaño del hato, el número de dependientes económicos tendió a desaparecer.
El giro principal de las unidades de producción bovina en el municipio Santiago Pinotepa Nacional es mixto, producen tanto ganadería bovina y algún tipo de cultivo (42%, n=49). La ganadería de doble propósito (producción de leche y becerros) se estimó en un 30% (n=35), la producción exclusiva de becerros fueron el 27% (n=31) y sólo el 1% (n=1) fue producción exclusiva de leche en el total de los productores encuestados. Sus unidades de producción están situadas en terrenos con topografía plana (43%), cerros (31%), lomeríos (24%) y en algunos casos combinaciones de estas (2%).
Estructura y función de las especies arbóreas en los potreros de los ranchos
Las especies arbóreas en general se identificaron de acuerdo con el conocimiento tradicional de los productores respecto a su estructura (arreglo topológico) y función (uso económico) en los ranchos estudiados; por ejemplo, si se localizaban dispersas en los potreros o en cercas perimetrales y divisorias. En este contexto, dentro de la muestra de los ranchos analizados, se determinó la existencia de 79 especies arbóreas pertenecientes a 32 familias (Cuadro 1). Estas fueron identificadas con sus respectivos nombres comunes por los productores, de acuerdo con su conocimiento tradicional respecto a sus características morfológicas y principales usos. Se nota en este cuadro que las especies más representativas de la zona de estudio fueron: G. sepium, encontrada en el 92% de los ranchos (n=107), seguida de G. ulmifolia (71%, n=82), E. cyclocarpum (51%, n=59) y J. curcas (34%, n= 40). Por el contrario, de las especies más escasas en las unidades de producción, están E. tinifolia (1% n=1), C. odorata, (2% n=2) y C. pentandra, (3% n=3), entre otras.
Una cantidad similar de especies la reportaron Bautista-Tolentino et al. (2011), identificando 70 especies arbóreas pertenecientes a 33 familias en 24 unidades de producción agropecuaria de la Zona Centro de Veracruz (Municipio de Paso de Ovejas), con condiciones climáticas similares a nuestra área de estudio. En orden jerárquico, para este estudio las familias más importantes fueron Fabaceae (17 especies), Moraceae (seis especies), Anacardiaceae y Boraginaceae (cuatro especies cada una) y Arecaceae, Meliaceae y Rutaceae (3 especies de cada una). De acuerdo a la altitud de la unidades de producción del municipio Santiago Pinotepa Nacional, se clasificaron tres zonas productivas: Baja (0 - 50 msnm), Media (51 – 200 msnm) y Alta (>200 msnm).
En este sentido y de acuerdo al conocimiento tradicional de los productores, en el Cuadro 2 se presentan las 10 especies arbóreas más mencionadas en cada zona productiva y localizadas dispersas en los potreros de los ranchos estudiados; entre éstas destacan E. cyclocarpum, G. ulmifolia, P. pallida y G. sepium. Mientras que las 10 especies arbóreas que destacan por su uso y manejo en las cercas perimetrales fueron: G. sepium, C. platyloba, J. Curcas, G. ulmifolia, C. dentata Poir, y B. simaruba (Cuadro 3)
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca - Image 2
Los usos más comunes de las especies arbóreas caracterizadas fueron: sombra (27), leña (27) y poste (20), seguido de los usos forraje (24), madera (17), comestible (4), artesanal (4) y medicinal (1).
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca - Image 3
 
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca - Image 4
Especies arbóreas con potencial forrajero identificadas en el área de estudio Durante el recorrido de campo y a través de la entrevista con los productores, se logró identificar cierta cantidad de especies arbóreas con potencial forrajero que los productores con su conocimiento tradicional le atribuyen ciertos beneficios para sus hatos ganaderos, dado que a través del tiempo han observado que son consumidas por el ganado y les mantienen buena condición corporal. De estas especies, se reconocieron seis con mayores atributos (Figura 1), destacando G. ulmifolia, E. ciclocarpum y G. sepium porque según reportaron los productores, son muy consumidas por el ganado, resisten la sequía, rebrotan fácilmente y producen mucho fruto. Estas especies sobresalientes han sido de las más reportadas en otros estudios, que las han caracterizado como forrajeras por su alta calidad nutritiva(Palma, 2005; Jiménez-Ferrer et al., 2008).
Árboles con potencial forrajero y conocimiento tradicional de productores ganaderos del municipio Pinotepa Nacional, Oaxaca - Image 5
Otras especies referidas como forrajeras fueron S. purpurea, A. cochliacantha y P. aculeata; sin embargo, no tuvieron mucha mención respecto a los atributos establecidos en esta investigación. Lo anterior posiblemente se debió a que estas tres especies sólo se encontraron en cierto número de ranchos y sólo algunos productores entrevistados que los tenían y daban uso, los mencionaron; es decir, estas especies no son tan comunes en toda la zona de estudio. Por ejemplo, el P. aculeata, se encontró más en la zona baja, mientras que S. purpurea y A. cochliacantha se localizaban más en zonas media y alta.
CONCLUSIONES
Las especies más importantes encontradas en estos ranchos fueron: por su abundancia G.sepium, G. ulmifolia, E. cyclocarpum, J. curcas y A. pennatula, en tanto por los usos económicos: G. sepium, G. ulmifolia Lam, A. pennatula y A. cochliacantha. Estas y otras especies se encuentran asociadas a los pastos ocupando distintos espacios en la misma unidad de suelo, así también en su cerca perimetral. Su presencia es reflejo de la importancia económica asignada por los productores, aunque son poco manejadas, lo que limita la expresión total de su potencial productivo. Las especies arbóreas identificadas de acuerdo al conocimiento tradicional de los productores, son las más conocidas y adaptables a la topografía y clima donde se ubican las unidades de producción, así como también de mucha importancia son las especies con potencial forrajero que mencionan de acuerdo al reconocimiento de usos, beneficios y arreglos topológicos en sus ranchos, que le atribuyen una mejora de su actividad ganadera.
Cisneros-Saguilán, P., F. Gallardo-López, S. López-Ortiz, R. O. Ruiz, J. G. Herrera-Haro y E. Hernández-Castro. 2015. Current Epistemological Perceptions of Sustainability and Its Application in the Study and Practice of Cattle Production: A Review. Agroecology and Sustainable Food Systems 39 (8):885-906.
 
FAOSTAT. 2014. Base de datos sobre ganadería a nivel mundial, por región y país. Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO).
 
INEGI. 2014. Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca 2013. Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (México). Aguascalientes, Aguascalientes. p. 1254.
 
Palma, J. M. 2005. Los árboles en la ganadería del trópico seco. Avances en Investigación Agropecuaria 9 (1):1-11.
 
Scheaffer, R. L., W. Mendenhall y L. Ott. 2007. Elementos del muestreo. Thomsom editores. Editorial Paraninfo, S.A. Madrid, españa.
 
Statsoft Inc. 2003. STATISTICA. Statsoft. Inc. Raleigh, N.C. p. Data Analysis Software System
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Pedro Cisneros Saguilan
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.