Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Foto de Antonio Osorio Llach

Publicado: 22 de enero de 2014
Por: Antonio Osorio Llach
Ante el inminente aumento de la población humana, y con ello, la demanda de proteína de origen animal (carne y leche) y en especial bovinos, se requiere producir estos productos en ambientes adversos para dicha actividad, en especial la leche. Razón esta, por la cual los ganaderos del trópico bajo dirigieron su mirada hacia aquellos bovinos nativos de zonas tropicales, que además de tolerar las inclementes condiciones, fuesen capaces de producir carne y/o leche con forrajes de alto contenido de pared celular como base de la alimentación, que fuesen tolerantes a ecto y endoparásitos, reproductivamente viables, etc. Estas las Bos Indicus, de las cuales existen diferentes razas, y traídas del subcontinente Indio a América. Joshi y Phillips (1.953) clasificaron zootécnicamente el Bos Indicus en seis grupos, dentro de los cuales existen más de 40 razas. El ganado cebuino hizo su arribo a Brasil a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando eran traídos como atracciones para circos (principalmente), parques, zoológicos particulares y algunos ganaderos. En este último es donde se observan las bondades del cruzamiento del cebú con la vacada nativa (Bos Taurus). Años después en 1.898, el ganadero de Minas Gerais Teófilo de Godoy realiza la primera importación importante registrada. Las razas cebuinas traídas, dentro de las guales se encontraba el Nellore (Ongole), Hariana, Tharparkar, Gyr, Kankrej (Guzerat), Kangayan, Red Sindhi, Krishna Valley, etc, fueron absorbidas en las 3 principales Nellore (representa más del 75% del ganado de Brasil puro y cruzado), Gyr y Guzerat, y otras hoy en día en ascenso la Red Sindhi. También se realizaron cruzamientos entre las cebuinas, el cual dio origen a diferentes razas como la Indubrasil y Tabapua, entre otras. Indicios determinan a la raza Gyr junto con la Guzerat, como las razas más antiguas del mundo. La raza Gyr, en su país de origen se encuentra tanto en Guachalas (predios urbanos y rurales), como en templos y asilos. A Brasil llega entre el año 1.906 y 1.911, pero su furor crece a finales de la Primera Guerra Mundial. Su importancia principal fue la producción de carne, pero, al ser comparada con otras razas indianas, la Gyr se encontraba en desventaja; afortunadamente prontamente se observo la importancia de la raza en la producción de leche, tanto en animales puros, mestizos y cruzados. Comencemos con enumerar características fenotípicas de la raza como lo son: • Capa de color: o Rojo homogéneo. o Chitos o sardos (mezcla de diferentes colores de pelo blanco, rojo y o negro, que da la impresión de salpicaduras sobre el pelaje del animal). • Tamaño medio. • Orejas largas, pendulosas, entorchadas y muesca en la punta. • Cráneo convexo y ultra-convexo. • Cuernos con dirección hacia abajo, hacia atrás y luego hacia arriba. • Excelente pigmentación de mucosas y piel. Esta es una característica que jamás debe dejarse de lado. • Ojos elípticos, situados lateralmente y protegidos por arrugas de la piel. • Piel suelta y flexible, con capacidad de realizar miotropismo (movimiento de músculos debajo de la piel), lo que ayuda al control de ectoparásitos. • Aptitud de leche, doble propósito y carne. • Leche muy rica en sólidos. • Precoz y longevo. • Mansedumbre. Según el profesor indio Zuresh Gangawane (citado por Gabriel Puerta), la raza Gyr se divide en 4 líneas: • Bagnagar • Gagnagar • Yunnagar • Morvi. El mismo autor, clasifica las 3 primeras (Bagnagar, Gagnagar y Yunnagar) en línea lechera y/o doble propósito, mientras que el tipo Morvi se determina como tipo carne. La diferenciación de las diferentes líneas de la raza Gyr está determinada por la conformación y muy particularmente por cráneo, frente y cuernos. En la actualidad teniendo en cuenta que la característica principal es la productiva, la determinación de estas líneas puras no se le da mayor importancia, siempre y cuando estén dentro de los patrones raciales. Según la ABCGIL, se dice que la raza Gyr, presenta una media de producción láctea de 3.233 kilos de leche por lactancia, lo cual nos determina una media de superior a los 10 kilos de leche diarios en lactancias de 270 a 300 días. Para producir carne y leche (doble propósito) de manera rentable en el trópico bajo, se requiere de razas adaptadas al medio, y es aquí donde la raza Gyr muestra sus bondades Dentro de la raza existen líneas de producción, lo cual es necesario conocer para ser acertados y exitosos con la utilización de esta raza y de esta forma evitar obtener resultados desastrosos, que a la vez resultan costosos en el tiempo y dinero, ya que lo que hoy se haga en la ganadería, será observado como muy temprano en 10 meses (aprox.), tiempo en el que se obtiene el producto de la gestación, medianamente-tardía en 3 a 4 años, tiempo se espera una gestación y parto, luego el destete de la cría y su posterior crecimiento, hasta llegar al primer celo y parto, y tardía al terminar en el secado de la primera lactancia, por lo cual estaríamos esperando entre 4 y 5 años. Al finalizar este 4to a 5to año usted sabrá si se equivoco, o por el contrario se encuentra satisfecho por la producción esperada. Los errores cuestan dinero, por eso considero que antes de incluir cualquier raza o líneas dentro de las razas, deberían hacerse la siguiente pregunta: ¿La línea o líneas de la raza utilizadas en la empresa está acorde con el ambiente (nutrición, sanidad, reproducción, manejo, reproducción, ubicación geográfica, etc.) y tipo de producción de la explotación? Lo primero que tenemos que tener en cuenta es el tipo de producción que tenemos, así: 1. Lechería especializada de clima tropical. Este tipo de producción se centra en producir leche, en la cual la vaca se ordeña principalmente sin cría, y esta cría (hembra) es amamantada artificialmente hasta los 3 a 4 meses de edad, tiempo después del cual la cría se desteta; por el contrario, los machos son vendidos dentro de los 3 primeros días de nacido. En este tipo de sistema, solo se requiere producir hembras de reemplazo. Este modelo obedece a cruzamientos con razas especializadas, especialmente la Holstein, y en menor proporción Pardo Suizo y Yérsey. Las líneas que considero pueden aplicarse a este sistema de producción son: • Jaguar: S.C Uaçai Jaguar, Planalto Te Da Cal. • Bem Feitor Raposo Da Cal: Barbante Da Cal, Vaidoso Da Silvania. • S.C. Paxá Hábil: Lacteo Da Cal, Guardiao Te Gaivao. • C.A. Everest: C. A. Sansao, Uranio Te Silvania. • Radar Dos Poçoes: Atlántico Da Silvania Como es comentado, en este sistema de producción, no es relevante la capacidad cárnica de los machos, por lo cual es necesario producir hembras alimentadas en base a pastoreo, con suplementación de acuerdo a: • Edad. • Producción láctea. • Etapa de lactancia. 2. Doble Propósito Leche. Propio del manejo del Gyr puro y cruzados Europeas (Holstein, Pardo Suizo, Milch Fleckvieh, Milch Braunvieh, etc.), en la cual tanto la cría hembra como la cría macho son destetados en un periodo de lactancia de alrededor de 300 días, donde se requiere producir una cría macho con capacidad de engorde con 420 kilos en un periodo no mayor de 36 meses. Las líneas que favorecen este sistema de producción son: • C.A. Everest: C.A. Sansao, Nobre Te Da Cal, Bagda Te Da Cal, C.A. Paladino In, 2P Evelio. • Caju de Brasilia: Modelo Te De Brasilia (Único Te Da Cal, Galio Te F. Mutum), Astro Te Do Gaviao. • Udo de Brasilia: Fantoche de Brasilia (Calibre Te De Brasilia, 2P Fandango), Fabuloso de Brasilia (Tributo Te De Brasilia), Impresor de Brasilia (C. A. Guri). • Espantoso: Major Dos Poçoes, Teatro Da Silvania. • Radar Dos Poçoes: Emulo Dos Poçoes, Pradesh Dos Poçoes, Tabu Dos Poçoes, Hirlo Dos Poçoes, Ctelca Isósceles Radar. • Bem Feitor Raposo Da Cal: Pioneiro Da Cal, Estanho Te Kubera. • Rajastan De Brasilia: Meteoro de Brasilia, Gaulez de Brasilia. • Bonanza: Boemio Bom Succeso (2P Boerio). • Embaixador: Suprasumo Te De Brasilia (PH Uisque). Este sistema de producción es el más interesante para las zonas de trópico bajo, puesto que se mantiene la cría hasta su destete. Es supremamente importante producir un ternero con capacidad de engorde. Las hembras deben ser de peso entre los 450 y 550 kg, de buena conformación, patas, etc. Los toros utilizados serán las líneas que mejoren estructura, patas, ubres, conformación y leche entre otras características. Estos animales serán alimentados con forrajes, se suplementarán de acuerdo a los siguientes criterios: • Edad. • Producción láctea. • Etapa de lactancia. 3. Doble propósito carne. Cruzamiento con razas cebuinas como Brahman Rojo y Gris y Europeas como Dual Fleckvieh, Gelbvieh, etc. La vaca se desteta entre los 240 y 300 días de lactancia y produce una cría macho capaz de pesar 420 kilos en menos de 30 meses. Las líneas que favorecen este sistema de producción son: • Everest: Nobre Te Da Cal, Bagda Te Da Cal, C.A. Paladino, 2P Evelio. • Caju: Modelo Te De Brasilia (Único Te Da Cal, Galio Te F. Mutum), • Udo: Fantoche de Brasilia (Calibre Te De Brasilia, 2P Fandango), Fabuloso de Brasilia (Tributo Te De Brasilia), Impresor de Brasilia (C. A. Guri). • Bonanza: Boemio Bom Succeso (2P Boerio). • Embaixador: Suprasumo Te De Brasilia (PH Uisque). Igual que en los sistemas anteriores las hembras serán alimentadas sobre todo en el primer tercio de lactancia y en base a la producción láctea. Es importante que los toros que se utilicen en este sistema sean toros con excelente pigmentación, sobre todo para aquellos ganaderos que realizan trashumancia, ganaderías en tierras cenagosas y suelos ácidos, etc. 4. Carne: Considero que mejorar esta característica, seria echar para atrás toda la selección en base a leche que se viene realizando hace mas de 3 décadas. No poseo estudios, pero si datos, de animales puros o cruzados Gyr, y puedo asegurar que la distancia en este aspecto que le llevan las otras razas cebuinas a la Gyr son muy amplias y al día de hoy existen buenas opciones en otras cebuinas como: Brahman Gris, Guzerat y Nellore. La vacada Gyr se caracterizara por ser manejada en potreros tropicales, donde es necesario poseer buenas patas, que le permitan caminar grandes distancias, buena conformación y adaptación, lo cual se verá reflejado en una muy buena condición corporal de acuerdo a la etapa fisiológica donde se encuentre el animal, buen sistema mamario que permita que el animal produzca cantidades de leche apreciables para el medio tropical bajo, excelente sistema reproductivo, el que permita la viabilidad y continuidad de la raza y sus cruces en un medio hostil, la precocidad y longevidad, observadas en la raza no la tiene otra en el mismo medio tropical, además con un buen manejo las hembras es posible encontrarlas pariendo antes de los 33 meses de edad y vida útil mas allá de los 18 años. Toro Gyr de potrero, debe reunir las siguientes características: • Excelentes testículos, que produzcan gran cantidad de espermatozoides viables. Además los testículos, son el reflejo de los ovarios de las hijas 8toro con testículos grandes, hijas con ovarios grandes, hijas con ovarios grandes son buenas reproductivamente. • Buenas patas. Que permitan el desplazamiento del animal. • Buen prepucio, evitando que este se dañe y se pudiese perder el toro. • Tamaño, en el trópico bajo es necesario conseguir animales con tamaño (estos pesan más), que produzcan hijas entre los 450 y 500 Kilos (peso adulto). • Conformación lo cual confiere resistencia al medio tropical. • Se requiere excelente pigmentación en el sistema de doble propósito, ya que toros que trasmitan despigmentación, no trabajan eficientemente en potreros y tienen una tasa de recambia alta, además lo que es peor, trasmiten a su descendencia esta característica indeseable afectando la producción. Razón por esta, que es de mucho cuidado la utilización de toros como Uranio de Silvania, Barbante de Kubera, Atlántico de Silvania, C. A. Guri. Con esto no quiero decir que estos toros no se puedan utilizar, sino que de preferencia no se utilice cualquiera de ellos en más de una ocasión dentro de 4 generaciones (criterio personal). • Reproducción, seleccionar toros que provengan de madres, abuelas, etc. que presenten edad al primer parto (EPP) corta, intervalos entre partos (IEP) cortos, lactancias largas (entre 270 y 305 días), longevas (hembras con vida útil superior a los 12 años, etc. Espero que este artículo de para una buena discusión.
Temas relacionados
Autores:
Antonio Osorio Llach
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Eusebio Arévalo Perdomo
31 de marzo de 2018
Tengo finca en el departamento del vichada con las mejores aguas, excelentes sabanas subutilizadas, recibo ganado en participación, vía municipio la Primavera Puerto Carreño, a orillas del río meta, corrales, manga de vacunación ,embarcadero, potreros, bebederos naturales, trasporte de ganado por lancha de la finca a Puerto López,o en carro en época de verano a Puerto López,Villavicencio o Bogotá. Con capacidad de sostenimiento de mil quinientas reses, Títulos al día.
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate