saludos a todos.
soy nuevo en el foro.mi aficcion es la cria caballos de salto,con dos yeguas de mi propiedad.
el 15 de mayo me nacio un potro ,totalmente sano.a los dias le aparecieron almohadillas en el codo,que el veterinario decido drenar,fueron drenadas con dificultad porque la sedacion no funciono y el potro cayo varias veces y se golpeo.
a los tres dias el porto presenta segun el vet un problema de incordinacion de posteriores,(wobbler).
mi inspeccion de ayer me da una cojera en el posterior izdo,sin otros signos en el dcho.
me gustaria que me ayudasen con la sintomatologia del sindrome de wobbler.
gracias y saludos.
Hola doctor, la Espondilomielopatía Cervical Caudal o Síndrome Wobbler que es a vuelo de pájaro una compresión de la médula espinal por causas hereditarias, nutricionales y de conformación. Sus síntomas varían según la gravedad, mostrando siempre dolor a nivel de columna y variaciones en la marcha, que varían de tetraparecia hasta tetraplejia, según la gravedad de la lesión, la que incluye no sólo la malformación de los huesos y las articulaciones de las vértebras cervicales, sino también la mala articulación y los cambios degenerativos de las articulaciones. De igual manera y para poderle ayudar un poco más quisiera saber qué otros síntomas presenta el potro, y de qué color fue el líquido drenado. Yo me ubicaría mejor por la artritis séptica, la artritis infecciosa se caracteriza por la tumefacción dolorosa de una o más articulaciones que han sido atacadas por diferentes bacterias, lo común es encontrar el Estreptococcus pyogenes, la Escherichia coli, Estaphilococcus aureaus, la salmonela tiphimurium y el actinobacilus equi. Las bacterias viajan vía venosa, linfática o arterial, ubicándose finalmente en las membranas sinoviales articulares, la cojera y fiebre de 38,5 a 40 gc son los signos principales de la infección, la rodilla, el corvejón y la babilla son más frecuentes. El líquido sinovial que su veterinario drenó sería de gran ayuda ya que se podrían encontrar cantidades importantes de leucocitos (1000-50000/cc).
La base del tratamiento de la artritis infeciosa es la realización de una antibioterapia por vía oral y general, lo mismo que lavados articulares; se deben realizar valoraciones radiológicas antes y después del tratamiento, para saber si las consecuencias son irreversibles comprometiendo el futuro deportivo del potro.
Hola Dr. Mario Gallo, en primer lugar, le agradezco profundamente la molestia por haber respondido. El líquido drenado era serosanguinolento. En ningún momento ha habido fiebre, y la afectación articular, cojera, etc., nunca existió en el principio. El diagnóstico de almohadillas por roce en el codo creo que es correcto.
El problema empieza después de drenar esas vesículas, que como le cuento se hizo sin apenas sedación, con gran resistencia del portrillo y con caídas bruscas en dos ocasiones y golpes al tirarse hacia atrás (el potro a pesar de tener 15 días es un holsteiner, hijo de coronado X ramiro Z, con una gran talla y peso).
Me gustaría saber cuál es la edad de presentación de esta enfermedad, y si se puede presentar unilateral o siempre es bilateral.
Hoy vengo del campo y lo he visto, a mí no me impresiona que tenga nada pues galopa detrás de la madre aparentemente bien, pero es verdad que ayer cojeaba de un posterior, mientras el otro lo movía bien (de cojeras no entiendo nada).
¿Puede haber un error en la apreciación inicial de mi veterinario, por no haber realizado otras pruebas, sólo la inspección ocular?
Le agradezco de antemano su amabilidad.
Creo que ha habido un error de parte mía, ya que cuando usted dijo almohadillas, pensé que era inflamación de la articulación, y que su veterinario había drenado la articulación.
Para serle un poco más explícito, este sindrome se puede presentar a cualquier edad y se presentan con cierta frecuencia en los criaderos que producen potros de razas Pura sangre Inglés y Españoles; se presenta más que por cualquier otro factor por la exigencia de obtener potros de gran altura y masas musculares, en el menor tiempo posible, produciendo a nivel óseo un efecto estresante. Se puede considerar que los desequilibrios nutricionales en la dieta de estos potros generan trastornos del desarrollo en los sistemas muscular y óseo, la compresión del cordón espinal en diversos niveles de las vértebras cervicales deriva en problemas neurológicos produciendo signos de ataxia en grado variable. Por lo que usted me cuenta, el padre es de gran talla y peso, razón que puede predisponer a este sindrome; el grado de gravedad de este sindrome como lo expliqué antes, es variado y puede darse unilateralmente. Normalmente hay una ataxia o temblor en las extremidades posteriores, siendo menos corriente en las anteriores, presenta problemas para girar, levantarse o posicionarse para orinar o defecar. Cuando corre, el paso es excesivamente amplio.
El dolor en el cuello se puede observar cuando manipulamos la cabeza del potro, hay casos leves como puede ser el de su potro, en los que sólo un entendido en el tema podría detectarlo. Con esto quiero decirle que no se guíe por lo que usted puede ver: la mayoría de los casos se presentan por factores nutricionales, deficiencias o excesos de minerales, excesivo nivel de energía en la dieta. Si el potro recibe un nivel excesivo de energía en su dieta, esto puede causar un ritmo de crecimiento rápido, tiene que tener cuidado ya que si su padre es grande, con un exceso en la energía aumentaría su peso muy rápido. Las causas de los problemas de crecimiento pueden ser genéticas (padres grandes), por manejo ,(suelos duros), por nutrición inapropiada o por una combinación de las tres, el diagnóstico se basa en las observación clínica y en la detección de las alteraciones vertebrales mediante radiología y la mielografía para la lesión medular.
Cordialmente
Recomendar
Responder
Juan Pablo Morcos
16 de mayo de 2008
hola :
soy propietario de spc, he comprado un spc sin saber con síndrome de wobbler.no tiene problemas con las extremidades lo que presenta es una anomalía en el cuello no lo gira hacia los costados.mi pregunta es si se puede soluciona con algún tratamiento,si puede correr(ya que es una excelente sangre) y lo he comprado para eso, desde ya muchas gracias
Recomendar
Responder
Rocio Paz Pérez
3 de septiembre de 2008
Hola,
Creo que te conozco por otro foro, el de la equitación, yo uso el nombre de Latina. Tienes una hija de Z (creo) y yo puse fotos de mis potros hace un año. Tengo también un potro de Coronado como tú incluso deben de haber nacido en la misma época. El mío nació el 18 de mayo de 2007, muy grande. La grande y fuerte.
Me resulta interesante lo que dices de tu potro, puesto que mi Coronado también parece tener los mismos síntomas que el tuyo. Como mi yegua ha tenido otros tres productos de sementales distintos y nunca tuvo problemas, ha pasado todos los estrictos controles veterinarios de Holanda, está premiada etc, imagino que será algo que ver con el padre. Lo que describes de tu potro se parece al mío, aunque en nuestro caso no lo detectamos hasta más tarde. ¿Cómo ha evolucionado tu potro? Sería interesante compararlo.
Espero tu respuesta.
Un saludo, Latina
hola latina
pues bien,mi potro es un coronado por ramiro alme ladyK.la madre tiene cinco potros todos normales,tres de los cuales son mios y hijos de lancer,y otra de cassander.
hablando con tobias el delegado de holstein en españa me dijo que coronado no da nada de estos sintomas.
mi potro es impresionante de guapo y grande,es tordo.al nacer no notamos nada pero luego los vet me informaron de incordinacion de posteriores.
yo le noto un renquear de atras,con desplazamiento hacia fuera de los posteriores como andar de pato.
hay una cosa que me hace dudar y es que el potro con tres dias cayo hacia atras dos veces bruscamente,cuando estaban intentando curarle unas almohadillas de decubito.Los veterinarios insisten en que ya se lo notaron al nacer,pero yo no lo vi hasta mucho después.
por lo pronto no lo he inscrito en cde.pienso que no valdra ni ara montarse.
tengo otro potro de coronado que es del mismo año y no tiene nada.
si sabes de algun remedio informa,te lo agradecere.
un saludo
Recomendar
Responder
Rocio Paz Pérez
5 de septiembre de 2008
Hola de nuevo,
La verdad es que es posible que ambos estén como está a causa de sus caidas. El nuestro se puso muy estresado cuando sacamos a su madre de la cuadra para destetarlo y se tiró encima de la puerta de la cuadra-paridera, quedando atorado pues no había sitio, y nosotros al empujarlo por detrás se cayó de cabeza.
En cuanto a remedios, nosotros contactamos con especialistas en Estados Unidos y naturalmente lo primero que dijeron fue que sin radiografías y mielograma no se puede estar seguro. En principio parece ser que el crecimiento rápido del potro, aunque nosotros no lo sobrealimentamos, es lo que hace pensar que sea mielopatía estenótica vertebral cervical (lo estoy traduciendo literalmente del inglés). A nosotros nos recomendaron, naturalmente, hacer las radiografías y el mielograma, y si se trataba de eso quizá cirugía, que aquí creo que no se hace. Al ser una operación tan cara y con un porcentaje no tan alto de éxito total, en todo caso no la habríamos hecho. Entonces nos dijeron que se ha tenido éxito en universidades americanas, con una dieta muy restringida y especial, acompañada de descanso absoluto en el box, además de un anti-inflamatorio.
Debo decir que nosotros empezamos con esto hace unos dos meses. La idea creo que es retardar el crecimiento. También le hemos dado anti-inflamatorios, y redujimos la dieta. Ahora tenemos un potro que sigue siendo muy guapo pero flaco. Le damos mucho heno pero naturalmente necesitaría mucho más pienso.
Nosotros notamos que cuando pasó 15 días seguidos en el box, sin salir en absoluto (nosotros estábamos de vacaciones) el potro salió definitivamente más torpe que cuando está fuera. Así que ahora lo tenemos fuera unas 6 horas al día, en un prado muy pequeño y solo para que no haga demasiado ejercicio. No le vemos ni mejoría y empeoramiento. En realidad parece torpe.
¿Qué otros síntomas ves en tu potro? ¿Camina hacia atrás muy bien o se deja uno de los pies?
Espero que se a otra cosa. Si de verdad es esto sus futuros son inciertos.
Un saludo
Latina
Recomendar
Responder
Adilene Castrejon
5 de septiembre de 2008
la verdad no se muy bien como moverme en esta página eh visto artículos con temas muy interesantes pero no he podido abrirlos espero puedan ayudarme. Gracias.
hola, estaba mirando acerca del caso del potrillo con codilleras, que posteriormente le diagnosticaron síndrome de wobbler, me pareció importante el detalle de esas bursitis olecraneana (hiromas quisticos) en primera instancia como un signo para tener en cuenta en una correcta anamnesis con respecto a preguntarse: por que desarrollo esas lesiones? seguramente por pequeñas contusiones repetidas debidas a la forma que el animal otro el decúbito (esterno/lateral) y seguramente lo realizaria de manera repetida y brusca, por que?.Este mal para mi ver podría haberse diagnosticado con anterioridad (refiriéndome al S. De wobbler). En ves de preocuparse en voltear al potro y drenar esos codos se tendría que haber prestado atención en la causa que llevo a esas lesiones. Obviamente se llego a un diagnostico del síndrome de wobbler luego de haber drenado los higromas por el echo de que el animal estaba en ese caso en observación por las heridas y de esa manera no se escapo del OJO del encargado de curarlo.QUE EL ARBOL NO TAPE AL BOSQUE.
bueno saludos a todos los fanaticos de los caballos y me gustaria contactame en el foro. chaaauu, soy el cata avila
Recomendar
Responder
Victoria Alejandra Stinfale
5 de abril de 2009
hola, tengo un potrillo de 5 meses, de golpe no se pudo levantar y no puede sostenerse en su miembros, esta internado, tiene los glóbulos blancos un poco altos, por lo que le estan danto antibióticos, le hicieron un placa cervical y tiene desplazadas dos vértebras no recuerdo cuales, estamos esperando el analisis de mielina y del liquido raquídeo, no tiene decaimiento y come con normalidad, estamos esperando los resultados para definir el diagnostico y de ser necesario operarlo para descomprimir su medula, necesitaría que alguien me de alguna opinion, por la que desde ya les doy las gracias, estamos muy preocupados y queremos hacer todo para que aunque sea pueda levantarse y caminar
Hola... mí interés en este síndrome es que hoy me diagnosticaron a un potrillo de 12 meses con este padecimiento, uno de los signos más evidentes fue que le tronaba el cuello al realizar movimientos del cuello sobre todo a los lados... ya no hay remedio, el caballo se podrá montar o no? es muy importante para mi para saber que hacer con el caballo... SALUDOS... y gracias por edelantado por su opinion.
Recomendar
Responder
Julia Martinez
24 de enero de 2012
Hola a todos, yo tengo un caballo de 11 años al cuál le diagnosticaron síndrome de wobbler con 1 y medio porque básicamente era muy patoso, perdía el equilibrio en las bajadas y algunas cosas más. Después de que varios veterinarios que no sabían mucho del tema me dijeron que era mejor que lo sacrificase, encontré un especialista que me dijo que trabajase en el tema y lo tuviera en paddocks, siempre en movimiento. Ahora tiene 11 años y es un caballo genial, lo llevo a rutas de montaña, con piedra, hielo y aunque a veces me bajo en bajadas con mucha pendiente porque queda siempre un atisbo de miedo, quedármelo es la mejor decisión que pude tomar porque luchamos los dos para llegar a donde estamos hoy. No es fácil osea que si no estás dispuesto a trabajar con él, mejor no te lo quedes
Buenos días
Os escribo para ver si me pueden ayudar o si conocen de algún caso.
Tengo el potro de 24 meses de edad, cde, que tiene los siguientes problemas:
- arrastra las lumbres posteriores de manera excesiva al trote y al paso algo también.
- parece muy torpe y "pataleto".
- Se tropieza con frecuencia.
Ha venido un veterinario a verlo y dice que puede ser el síndrome wobblers, estamos a la espera de realizarle más pruebas. Mi potro es de mucha talla y la verdad que esta muy fuerte y con peso.
Ha alguien le han diagnosticado algo parecido?
Lo han solucionado de alguna manera?
Sabéis si operan en España de wobblers?
Gracias por vuestra ayuda.