La Podología Equina, no difiere de otras disciplinas en cuanto a la necesidad 
  de aplicar en su práctica, una rutina 
  o método de trabajo, que además de tenerla incorporada como principio 
  de enseñanza de base, se consolida y mejora, con el ejercicio regular contribuyendo 
  a formar parte lo que conocemos como experiencia. 
  Jean, M. Charcot, médico francés (1825-1893), decía que en "clínica, sólo se 
  ve, lo que se aprendió a mirar...", y haciendo extensivo este aforismo a nuestro 
  tema, podemos decir sin temor a equivocarnos, que: "también en podología equina 
  se ve lo que se aprende a mirar...".
  
  Es muy común y normal entonces, la preocupación de los alumnos de veterinaria 
  o futuros herradores, o colegas recién graduados, -destinatarios 
  de estos párrafos- al advertir que en realidad son muchos los aspectos 
  o detalles a tener en cuenta a la hora de examinar un equino sea con fines de 
  herrado normal o correctivo, o sin ellos ya que puede tratarse también de un 
  examen compra-venta o asesoramiento con igual fin, en el que todo lo relacionado 
  con los miembros tiene, como sabemos, particular importancia.
  
  En términos generales, de forma resumida y aquí solo con el fin de resaltar 
  la importancia de la minuciosidad del examen, recordemos que las observaciones 
  y evaluaciones las hacemos con el equino en la estación y en movimiento; en 
  la estación, desde distintos ángulos, valiéndonos de las líneas de aplomo, ejes 
  directrices, centros de suspensión, etc y en movimiento, al paso y trote, desde 
  atrás, adelante y los lados, con el caballo alejándose y acercándose de nosotros, 
  observando en él: ruptura de marcha, nuevo contacto con el piso, (en ambos casos 
  con que parte del casco se lleva a cabo), trayectoria vertical normal -parabólica- 
  y anormales, sean éstas alta, baja, o rasante; trayectoria horizontal, rectilínea, 
  a convexidad interna o externa, y pista única de los defectos asociados (cerrados 
  de adelante + izquierdo o estevados); al mismo tiempo, prestamos atención a 
  la regularidad o simetría de los distintos aires, descenso de nudos, flexión 
  de garrones, duración de la fase de sostén, "medio paso" anterior o posterior, 
  etc. A ello debe agregarse las evaluaciones particulares del pie, estando éste 
  apoyado y levantado, con herradura y sin ella, buscando modo o tipo de desgaste, 
  forma, volumen, proporciones, simetrías y asimetrías, inclinaciones, paralelismos, 
  diámetros, alturas, ángulos, posibles patologías ocasionales, aspectos de la 
  técnica de herrado, etc. Y hay más aún al considerar la "lectura" que debemos 
  hacer de la herradura y los clavos por toda la información que allí siempre 
  existe. Y por supuesto que no puede faltar, la "historia" que vamos recogiendo 
  con el propietario o encargado, a través de preguntas, mientras hacemos las 
  distintas observaciones (incluidas si el caso lo exige, las apreciaciones con 
  el caballo montado, tratando de ver forma de montar, algunas interferencias 
  como tropiezos o forjado, etc, etc). 
  
  De modo que queda puesto de manifiesto que sin duda, son muchos los detalles 
  sobre los que deben prestarse atención (para lo cual la prisa es el peor enemigo...). 
  Suele surgir entonces el siguiente interrogante: 
  ¿cómo hacer para no olvidar nada...?, y a ello, respondemos: no existe 
  una fórmula mágica; sí existe, como mejor herramienta, una 
  metodología de examen, basada en el orden de realización y la correcta 
  aplicación de técnicas, que no desarrollamos aquí porque eso será motivo de 
  un artículo posterior, pero que debe seguirse siempre, teniendo como premisa 
  que si bien no se trata de algo imposible de lograr, tampoco se puede adquirir 
  y manejar con soltura y fluidez en pocos días. Es el método, la perseverancia 
  y la paciencia , lo que permite logros y el primer logro, aparece al vencer 
  el desánimo que suele causar al principiante, el " mirar pero no ver nada..."; 
  y allí es donde debe aparecer la "tranquilidad" dada por el docente que en su 
  momento, también con perseverancia y paciencia (y muchas ganas de trasmitir), 
  enseñó a mirar.
  
  La capacidad de mirar y ver, se 
  adquiere entonces - como en otras disciplinas-, por la conjunción de factores, 
  y que para la práctica de la podología equina, serían: 
 
   
    1. Inquietud personal permanente de "ir 
      a buscar taras y defectos" (también la belleza!!); esto significa: 
      mirar todo. 
      
      2. Claridad de conceptos sobre, 
      aplomos, eje podofalángico, palancas, casco -forma, volumen y proporciones- 
      biomecánica, etc, para poder diferenciar lo normal y "zootécnicamente bello" 
      de lo anormal o indeseable, como son taras, defectos y patologías. 
      
      3. Metodología u orden de examen 
      o revisación: debe constituirse en un hábito tendiente a reducir 
      el margen de error, a la mínima expresión realizándolo siempre de la misma 
      manera; tengamos presente que toda esa información que vamos recogiendo, 
      la tenemos que ir almacenando y ordenando mentalmente; es aceptable, personalizar 
      la revisación sobre todo en cuanto a orden pero no en cuanto a "inventar" 
      técnicas, al menos hasta que se tenga una suficiente experiencia como para 
      aportar una nueva y probada técnica; (al respecto, no es infrecuente, ver 
      alumnos que levantan un miembro del caballo, de manera totalmente distinta 
      a como le han enseñado, lo cual incluye razones de seguridad física, alegando 
      mera iniciativa -sin fundamentos- o mayor facilidad...); en podología por 
      citar un ejemplo, si no levantamos y sostenemos correctamente el miembro, 
      no podremos evaluar el balance medio-lateral del casco. No obstante, es 
      importante hacerlo siempre igual; todo intento de "cortar camino", atentará 
      contra la conclusión final; no olvidaré a aquel docente que halagando mi 
      exposición -nada brillante a mi criterio, pero al parecer según él, muy 
      ordenada- de un examen final de Semiología de la Facultad, destacar esa 
      forma diciéndome que: "quienes no somos genios, tenemos la obligación de 
      ser ordenados", lo cual es sin dudas, un sólido e inobjetable principio 
      que nunca dejé de lado y que reafirmo a casi 28 años de aquella enseñanza. 
      El orden de examen, es así, un "barrido 
      visual minucioso", con el que no debiera quedar nada sin ser visto. 
      Para ello, es conveniente que ese barrido vaya de lo más grande a lo más 
      pequeño, de lo general a lo particular, pero que de cualquier modo, no 
      quede ningún cm² sin ser mirado (y/o palpado si fuera necesario). 
      Es conveniente por lo tanto, realizarlo "por etapas o partes", centrando 
      la atención en determinados aspectos cada vez y volviendo sobre ellos las 
      veces que estimemos necesario y fundamentalmente, 
      sin prisa, y sin dejarnos presionar por terceros ocasionales, (propietarios, 
      encargados, "todólogos"-especialistas en todo-, etc), los que en los comienzos 
      de la profesión resultan fastidiosos (después también...), circunstancia 
      que también se aprende, a sobrellevar con los años.... Es preferible posponer 
      un examen, que hacerlo apurado pasando por alto detalles que pueden ser 
      realmente importantes. Cierto es también que es muy amplia la gama de circunstancias 
      que nos pueden obligar a actuar distinto a nuestra habitual forma lo que 
      impone de nuestra parte, la cuota necesaria de flexibilidad y mayor atención, 
      lo que también es posible cuanto más entrenamiento vamos teniendo. Puede 
      resultar una ayuda de valor, el auxilio de anotar lo que se observa, o usar 
      protocolos de examen que cada profesional puede elaborar según criterio 
      o necesidades.
      
      4. Continuidad, cantidad de caballos examinados y tiempo (años): ello otorga 
      sin duda, rapidez y precisión para detectar, a la postre, experiencia o 
      pericia, pero en asociación a los puntos anteriores, dado que la sola acumulación 
      de años de profesión, no asegura destreza para nada, (tampoco para detectar 
      defectos); pueden transcurrir 40 años entre los caballos, sin aprender nada... 
      y a tal fin recordemos aquello de la gaviota, que pasa su vida sobre el 
      arado sin aprender a arar.... Cierto es también que existen personas mejor 
      dotadas naturalmente para la observación y detección de asimetrías, deformaciones, 
      ángulos, movimientos anormales, dimensiones, comparaciones, etc, como también 
      aquellas que también por rasgos de personalidad, pueden ser más o menos 
      prolijas, más o menos cuidadosas, más o menos ansiosas, etc, lo cual incorpora 
      a este análisis, algo que no puede quedar de lado, en toda actividad y que 
      es el aspecto netamente humano. De lo que surge la conveniencia, laboral 
      en este caso, de conocer las propias limitaciones para intentar alguna corrección 
      como para que no afecten, el resultado final. 
  
  Y aquí surge un aspecto sumamente importante a tener en cuenta. Si bien en el 
  "barrido visual minucioso", podemos detectar muchos detalles, corresponde luego 
  que, usando la mayor objetividad, hagamos una selección y asignemos 
  a cada uno su real importancia; ¿qué significa esto? : 
 
   
    - Que el sobrehueso, cicatriz, movilidad reducida, excoriación, depilación, 
      depresión o deformaciones en general, -duras o blandas- que estamos observando 
      pueden no ser causa o efecto de disfunción actual. 
      
      - Que pueden no tener (y esto es muy probable), ninguna relación con el 
      trabajo de herrado que vamos a realizar Ej.: modificar un bajo de talones, 
      o un chueco para adentro, etc. Por el contrario, aquel nudo deformado en 
      general o en particular sobre el lado interno, o la deformación dura en 
      correspondencia a los cartílagos alares, o las razas en cuartas partes, 
      o las asimetrías del rodete coronario, etc, nos pueden estar señalando alguna 
      relación entre lo que vemos y lo que debemos hacer; aspectos que en todo 
      caso deben ser confirmados.
      
      - Que debemos tener un criterio acertado de lo que representa un defecto 
      (o tara) absoluto, es decir inadmisible en ningún caballo, como puede ser 
      una desviación de aplomos exagerada e irreversible, patologías esqueléticas 
      que originen una marcha irregular o comprometan la estabilidad, etc o un 
      defecto (o tara) relativo, o sea que podrá ser admisible -o no- en relación 
      a la actividad a que se destine el equino (exigencias a que será sometido 
      o servicio que prestará), o a las posibilidades de reversión con nuestra 
      intervención como ocurre en general, con todo lo derivado de mala técnica 
      de herrado, con lo cual pueden desaparecer también algunas patologías actuales 
      derivadas de ello, (tendinitis, desmitis, miositis, etc).
     
  
Y esto de recoger signos y asignar importancia a cada uno, es lo que a diario 
  ocurre en medicina veterinaria o humana, cuando se hace un examen clínico o 
  se revisa una placa radiográfica, o se hace un fondo de ojo, o se practica una 
  necropsia: siempre podrá detectarse lo inesperado, (que no necesariamente debe 
  ser algo raro...) como hallazgos ocasionales, pero no todo puede tener valor 
  para nosotros en ese momento y eso es lo que es necesario aprender a diferenciar. 
  Ejemplo: podemos advertir deformación en correspondencia a algún cartílago alar 
  y no tener ello valor en ese momento para lo que debemos hacer con un casco 
  roto al que fuimos a reparar; asimismo no olvidaremos que una calcificación 
  prematura y/o unilateral, puede tener como base un desbalance del pie producto 
  de mala técnica de herrado, por tiempo prolongado...
  
  
  En un examen compra-venta, obraremos de manera semejante, y son válidas las 
  mismas consideraciones, pero dejaremos constancia (escrita o no) de todo lo 
  observado, con las aclaraciones o juicios que correspondan, relacionándolo siempre 
  con la actividad que desempeñará el equino; sirva esto tanto para una asimetría 
  más o menos notable producto por ejemplo de una subluxación sacroilíaca, como 
  para un sobrehueso en la zona de metacarpianos rudimentarios, o una deformación 
  de muralla del casco con posible origen en alguna patología expansiva, o determinado 
  tipo de ceños en el casco, o movilidad reducida de una articulación o una opacidad 
  de córnea, o una cicatriz quirúrgica (?), o una falta de descenso testicular, 
  un prognatismo, una vulva mal conformada o una sutil desviación del eje de la 
  cabeza u otras tantas anormalidades.
  
  Lo que no podemos permitirnos, es dejar de señalar todo cuanto hemos visto, 
  creando dudas sobre la minuciosidad de la revisación o sea dejando la sensación 
  de haber practicado un examen incompleto; en definitiva serán dudas sobre nuestro 
  trabajo realizado, siendo más grave aún que algún defecto sea detectado por 
  terceros después de nuestra actuación incluso con la compra-venta ya concretada; 
  el siguiente, es un ejemplo real de ello: detección en un segundo examen, de 
  falta de visión de ojo izquierdo (catarata) en yegua de 4 años comprada (previa 
  revisación y posterior asesoramiento por el profesional) para ser destinada 
  a polo. Qué ocurrió aquí?, el primer examen (centrado, según manifestación del 
  propietario, en la conformación corporal y los movimientos) no sólo fue incompleto, 
  sino que tratándose la visión, un aspecto particular que el reglamento de polo 
  contempla particularmente, ello también fue omitido. A veces, es posible revertir 
  la situación por la vía del reclamo, en cuanto a deshacer la operación, pero 
  otras, no..., lo que implica que el error técnico, puede causar además un perjuicio 
  económico de distinta magnitud.
  
  Esto no significa de ningún modo que debamos buscar la infalibilidad absoluta; 
  por el contrario, sabiendo que es humanamente posible la omisión de errores, 
  se trata como dijimos antes, de minimizar esa posibilidad, cosa que haremos 
  durante toda la carrera profesional, y sin mayores esfuerzos a partir de que 
  tomamos real conciencia de que es así, (ayudado a veces por el gran aporte de 
  una desafortunada experiencia, lo cual está señalando, la importancia de extraer 
  rédito del error). 
  
  A modo de resumen y conclusión, podríamos ensayar sobre lo expuesto, la ecuación 
  siguiente:
  
  (claridad de conceptos de disciplinas 
  de base -propedéutica- + inquietud permanente + rol del docente + correcto uso 
  de las técnicas aprendidas para examinar + orden para examinar + rédito del 
  error) - (prisa y vicios de técnica) = POSIBILIDAD DE MIRAR... Y VER.