Explorar

Anunciar en Engormix

Cateterizacion de la vejiga de una yegua

Publicado: 17 de junio de 2009
Por: Dr. Fernando Navarrete Arguello, Oficial Veterinario de la UER-Cuenca de la Polcia Nacional del Ecuador.
El paso de un catéter sirve para demostrar el paso o no de la uretra, y permitir obtener  muestras de orina de la vejiga, para su análisis químico y presencia de sustancias estimulantes o depresivas para la valoración de dopaje. Igualmente Para hacer cultivos bacterianos se prefieren las muestras obtenidas así, por que reducen el riesgo de contaminación ambiental. La técnica también es útil para reducir el volumen de la vejiga antes de realizar una palpación rectal o una endoscopia.

En la Hembra
El orificio uretral externo de las yeguas y las potras es muy flexible y se cateteriza con facilidad. Se venda la cola y se lava la vulva externa. Se localiza el orificio uretral tomando las debidas precauciones de asepsia, deslizando el dedo por el suelo pélvico a la altura de la vulva, a lo largo de la línea media. En la mayoría de los casos la abertura se encuentra a unos 10 - 12 cm de la comisura de los labios vulvares entre el pliegue transverso (pliegue vestibulovaginal) que demarca la entrada de la vagina. El error más frecuente es no encontrar el pliegue transversal que cubre el orificio o meato uretral, el orificio es bastante amplio, y una vez encontrado, se introduce un catéter a través de la vulva, entre los dedos, dirigido por el índice, la uretra es muy corta (7 - 10 cm.), y enseguida entra en la vejiga. A veces puede ser útil aspirar con una jeringa de 50 ó 60 ml. Para obtener algo de orina.

Medidas a tomar en cuenta sobre el procedimiento
  • Después de retirar el catéter el animal puede adoptar una postura de orinar y expulsar el aire aspirado.
  • Las complicaciones son mínimas, pero una técnica deficiente puede provocar una cistitis.
  • También existe el riesgo de hacer un nudo en el catéter si este se introduce una longitud excesiva.
  • Las muestras de orina obtenidas con un catéter es más probable que se presenten un incremento en las cantidades de eritrocitos, células epiteliales de transición y proteína.
  • La temperatura de esterilización retuerce los catéteres y los hace inservibles. Usar uno por muestreo y por animal.

Pasos a seguir en el procedimiento
1.       Tranquilizar al animal.
2.       Vendar la cola para evitar contaminaciones secundarias de la muestra y el arrastre de partícula morbosas.
3.       Limpieza de la vulva y región circundante como el periné, lavando con solución desinfectante de iodopovidona (povidyn) o clorhexidina (sablón), posteriormente secar con apósitos o gasa limpias o estériles.
4.       El técnico que realice se debe enjuagar con elementos estabilizantes.
5.       Lubricar con gel estéril en la mano enguantada al introducir.
6.       Localizar el orificio uretral deslizando un dedo ventralmente a través de la vulva (piso de la vulva hacia la vagina), el orificio esta generalmente como ya dijimos anteriormente a unos 10 - 12 cm cranealmente a la apertura de los labios vulvares, entre el pliegue vestibulovaginal que es transverso y delimita el ingreso a la vagina.
7.       El catéter urinario debe ser estéril para el técnico enguantado lo tome con una mano.
8.       Cuando se localice el orificio uretral, se pasa el catéter urinario entre los dedos y dirigiéndolo con el dedo índice, a través de la uretra que el caso de las hembras es corto y puede continuarse el paso del catéter urinario unos 7 - 10 cm.
9.       Posteriormente se conecta el extremo libre del catéter a la jeringa estéril, al llegar a la vejiga puede obtenerse la orina enseguida, o ben no, para esto hay que aspirar ligeramente con la jeringa que esta conectada.
10.   Se obtiene orina fácilmente en la mayoría de los casos

Urianálisis
La muestra debe valorarse dentro de los 20 min. Posteriores a su obtención, de no ser así puede mantenerse en refrigeración y dentro de un recipiente obscuro que evite la degradación de  pigmentos biliares en orina con la luz solar

Materiales Utilizados:
  • Tranquilizantes (Xilacina y acepromazina).
  • Gasa estéril.
  • Solución desinfectante como iodopovidona o clorhexidina.
  • Guantes estériles de inseminación.
  • Catéter adaptado a un sistema de venoclips estéril.
  • Sonda de venoclips de unos 60 cm. De largo X 3 mm. De diámetro.
  • Gel lubricante estéril.
  • Jabón neutro.
  • Jeringa estéril de 50 - 60 ml.
  • Tubos o medios de cultivo a considerar.
Existe catéter urinario para caballos  de 137 cm. Longitud X 6.6 mm de diámetro. Y para yeguas de 60 cm de longitud X 8.6 mm de diámetro de Nealon de Bladder catheterisation pero en nuestro medio es difícil de conseguir sino tenemos que recurrir a la importación de estos materiales a los Estados Unidos a la Compañía ARNOLDS, además existe sondas Foley de tres vías para lavado de vejiga.

Cronología de la extracción de una muestra para Urianálisis con Estudiantes de la Universidad Estatal de Cuenca

Cateterizacion de la vejiga de una yegua - Image 1

Introducción de la sonda de venoclips  
Cateterizacion de la vejiga de una yegua - Image 2

Extracción de contenido urinario
Cateterizacion de la vejiga de una yegua - Image 3
Autores:
Fernando Navarrete
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Manuel Rolon Gonzalez
23 de septiembre de 2009
hola colegas un saludo y buen articulo pocos hacemos esta tipo cateterizacion de vejiga y quiero decir les que los analisis de orina nos pueden o nos aportan mucho en cuanto a algunos desordenes urinarios para diagnostico de urolitos etc. etc. felicidades doctor por su articulo y saludos desde puerto vallarta jalisco
Recomendar
Responder
Natalia Lema
30 de junio de 2009
Bueno, simple y práctico el artículo. también me gustaría saber como sería en el caballo como se pone en práctica. muchas gracias! N.L
Recomendar
Responder
Maria Eugenia Fuentes
30 de junio de 2009
Hola muy bueno al articulo, queria consultarte algo, hace un tiempo se murio mi caballo de 36 años a raiz de un colico que se recupero bien pero luego no sabemos si a causa de eso comenzo con problemas y no podia orinar, paso todo muy rapido y creo que esa fue la causa de su muerte, si bien era grande estaba muy bien, mi pregunta es hay alguna forma de poderlo hacer orinar? aca la verdad no me dieron mucha bola me dijeron que no se podia hacer nada y ver morir asi al caballo de toda mi vida me partio el alma y me dejo muy mal porque nadie supo hacer nada.Ya es tarde pero en caso que vuelva a pasar me gustaria saber que se puede hacer. Gracias
Recomendar
Responder
Alvaro Urzola Restom
Alvaro Urzola Restom
21 de junio de 2009
DR ALVARO URZOLA MEDICO-CIRUJANO COLOMBIA. CORDIAL SALUDO,FERNANDO ES MUY BUENA LA PROYECCION DE ESTE ARTICULO.ESPECIALMENTE EN NUESTRO MEDIO.EXISTIENDO LA POSIBILIDAD DE ABORDAJE CON ESTE PROCEDIMIENTO PARA LA INVESTIGACION DE PATOLOGIAS DE LAS VIAS URINARIAS O SISTEMICAS, ES MUY RARISIMO POR PARTE DEL MEDICO VETERINARIO SU USO.ME LLAMA MUCHO LA ATENCION POR ACA LA FORMA COMO SE EJERCE LA MEDICINA VETERINARIA(TELEFONO,A DISTANCIA) DONDE LOS EMPIRICOS ESTAN PRESCRIBIENDO MUCHO MAS.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Equinos
Jorge Cervantes
Jorge Cervantes
Estados Unidos de América
Samuel Lainez
Samuel Lainez
Meta Data Life Sciences
Estados Unidos de América
Raul Javier Signorini
Raul Javier Signorini
Conferencia Internacional de Caballos de Deporte 2012
Médico Veterinario Zootecnista
Estados Unidos de América
Arturo Hernandez
Arturo Hernandez
Malta Cleyton - Malta Texo
México
Bernardo Aguado
Bernardo Aguado
Nutrimentos Purina
Responsable de la Línea de Caballos
México