Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La genetica en la alzada, el carácter, la capa y la morfologia.

Publicado: 24 de febrero de 2007
Por: Antoni Tomas Juaneda
Hola a todos, quisiera saber cual de los dos progenitores influye mas en la alzada de las crias, si el padre o la madre. Tengo una yegua pequeña, esto es indicio de que sus crias seran pequeñas o depende tambien de los abuelos de la cria ?? influye mas el semental o la yegua?? Sobre el carácter, cual de los dos progenitores influye mas ??. He escuchado en algunas conferencias que pueden adquirir rasgos de hasta 7 generaciones atras, es esto cierto ??. Por lo que hace a la capa quien influye mas?, el padre o la madre. Y por lo que hace a morfologia? Me gustaria que me aclararais estas cuestiones, Gracias y un saludo desde Menorca.
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
lucas vazquez
lucas vazquez
27 de febrero de 2007
Al Sr Carlos Carabajal o a quien sepa: He leido lo que escribieron y lo que dijo el Sr veterinario de Bs As sobre lo que pueden heredar de sus padres, abuelos... del salto genético, etc, es lo que siempre supe o creí saber. Creo que lo estudié en el cole con la teoría de Mendel... Pero... si fuera así, la cruza de un potro con una burra debiera ser igual a la de un burro con una yegua, y yo he leido que son distintos. También leí que si uno cruza un león con una tigresa sale un liger, que son inmensos (pesan como 400 kg), y si uno cruza un tigre con una leona sale un tigón, que son mucho más chicos (y distintos, ya que uno se asemeja más al león y otro al tigre). Cuando vi estas cosas, ya no entendí nada. ALGUIEN TIENE UNA EXPLICACION CIENTIFICA ? Otra cosa que me genera una duda es ésta: una vez alguien me dijo que si uno cruzaba un animal puro con uno de otra raza o mestizo, arruinaba la hembra. Decía que había un intercambio genético de los embriones a la hembra, y que así la hembra ya no era tan pura, y por ende sus descendientes tampoco. ME SONO A UNA ESTUPIDEZ... PERO CON EL TIEMPO... he visto que las viejas se asemejan a sus maridos. Es común que aparenten ser hermanos. No se, me argumentarán que es porque conviven, y que no tiene nada que ver, pero tal vez haya algo que yo no sepa, o tal vez la ciencia no lo descubrió. Un saludo a todos!!
Recomendar
Responder
RENE JIMENEZ
RENE JIMENEZ
27 de febrero de 2007
Estimados amigos me uno en mis incipientes conocimientos al respecto de la cria equina y los antecedentes y resultantes genéticos de la misma. Las leyes de Mendel en este sentido son claras, como muchos de uds. ya lo han señalado, en que los progenitores aportan un 50 cada uno de información genética en la formación de un producto, y en ésto existen alelos recesivos y dominantes que van marcando a las subsecuentes descendencias de los mismos, viendo implícita la aleatoriedad en todo este proceso ésto es una ley científica irrebatible. Lo que un servidor puede anotar, en la práctica, es que hay ciertos progenitores que definitivamente pintan más que otros, sean machos o hembras, indistintamente, sin que ésto sea una constante en toda su descendencia. En las leyes de la genética, no siempre 2 + 2 = 4, o lo que quiero decir es que no siempre al cruzar un inviduo con x características con otro de y características, el producto heredará lo deseable de ambos progenitores, ya que aqui es donde aparece el factor azar. Creo que en este punto es donde se diferencian los ganaderos de prestigio de los demás, ya que tienen el buen ojo o feeling suficiente para detectar que semental o yegua, fija determinadas caracteristicas fenotípicas (morfo-funcionales) en su descendencia. No es una ley que nuestro mejor semental con nuestra mejor yegua nos de las mejores crías... mentira, muchas veces los mejores productos vienen de padres que no son tan sobresalientes, pero que si alojan la carga genética de sus antecesores que en cualquier momento de su descendencia se hace manifiesta. En cuestión de los caballos PRE, que son los que crio, se dice que abuelean mucho, ya que tienden a transmitir características que aunque no son manifiestas en ellos, si lo fueron en sus progenitores y lo heredan a sus hijos, y creo que el Sr. Romero estará de acuerdo conmigo en ésto. Así que aunque las leyes de la herencia fijen un 50-50 de los progenitores en la descendencia, existen reproductores que fijan con una mayor probabilidad sus características en la descendencia, sean sementales o hembras reproductoras, y ahi estriba el feeling del buen ganadero, pues lo que se planea en el papel no siempre resulta como uno quiere. Existirá una mayor probabilidad de que un producto tenga tales características, si es que sus padres o abuelos las atesoran, eso sí es un hecho. Referente a lo que menciona el Sr. Romero, me queda una pequeña duda... Hasta donde yo sé Dn. Fernando Terry, que fue propietario del Hierro del Bocado y sus productos pertenecen a la línea cartujana del caballo PRE formó su yeguada a partir de animales procedentes de la ganadería de Vicente Romero, vía Juan Pedro Domecq y Roberto Osborne, y que en la actualidad dicha yeguada pertenece al estado español (RUMASA - EXPASA), por lo que decir que la línea Terry es ajena al Bocado... me parece una contradicción, pues van entrelazadas y de la mano con un mismo origen y carga genética, y son muchos los hierros que mantienen esta línea cartujana: campana, salvatierra, las capellanías, urquijo y novales, fernández daza, domínguez galiano, peralta, marqués de borja, valdeolivas, coca, vega-yares, maipe, etc. Lo de Conesa (Nobleza del Guadiana) lleva el origen bocado vía Romero Benitez. Ahora, que si la estirpe cartujana es una falacia... eso sería mejor preguntárselo al Sr. Juan Carlos Altamirano, que es un experto en la materia y señala que todo ésto es un mito. Espero pues, que con todo respeto quepa mi observación, pues puede que un servidor esté equivocado. Saludos a todos.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
28 de febrero de 2007
Hola amigos del foro. Soy hijo y nieto de ganaderos con mucho olfato, más experiencia y mucha tradición, y les puedo contar innumerables errores, que hoy nos parecen ridículos, que se venían cometiendo. Estoy de acuerdo que en genética HOY por HOY no todo es 2 + 2 = 4. Y como va a serlo si todavía tenemos grandes lagunas y muchas cosas por descubrir. El 2 de la ecuación puede que sea un 1,84 o un 1,32 por lo que la suma no puede llegar a ser 4. En lo que se refiere a ciertas capas estamos llegando casi al 2, por lo que las predicciones en estos casos están casi en el 4. En ciertas épocas cuando ese 2 era = 0, es decir no se sabía nada de genética, la intuición, experiencia y olfato del ganadero producían un conocimiento algo superior al 0. El día que se descubra el genoma equino y la genética esté mucho más avanzada, la genética de capas será como las matemáticas, cuadrada. Hoy puede que estemos a un margen de error en predicción del color de las capas principales en caballos analizados de un 1 por 1000, lo que hace que ese 4 sea con este margen de error un 3,996. La experiencia, el olfato,... no se cómo se pueden investigar, avanzar, transmitir o enseñar; en cambio la genética, aunque complicada, la podemos mejorar y universalizar con ciencia y certeza.
Recomendar
Responder
Antoni Tomas Juaneda
Antoni Tomas Juaneda
Autor
28 de febrero de 2007
Hola a todos de nuevo. Ayer estuvo haciendo una ecografía el veterinario a mi yegua. Le comenté algunas cosas sobre el tamaño de las crías que habíais comentado alguno de vosotros, y me notificó que la primera cría la haría pequeña, tampoco me explicó el por qué. Es esto cierto? Si el semental tiene más talla que la yegua, puede criar un potrillo de mediana estatura? Saludos.
Recomendar
Responder
Sabrina Tavarone Pascutto
28 de febrero de 2007
Hola! Creo que entre tantas idas y vueltas estamos confundiendo más que lo que se esclarece, muchos machos pintan más que otros porque presisamente tienen en sus genes más representantes de los alelos dominantes, y por ende los transmiten a sus crias la primera parición se recomienda una cria pequeña porque la hembra aún no está desarrollada, y aunque algunos digan que el tamaño del macho no influye si es así, hay información científica que lo avala, y también existe una limitante en la capacidad uterina de la yegua, que sentido tendria servir una yegua con un padrillo grande si la cria no podra expresar su potencial, y se arriezga a un problema distocico, convengamos, son menores las casuísticas de distocia en yeguas, pero en ellas son más graves que en otras especies por lo delicadas que son las mismas... para qué arriesgar animales que son de alto valor en la mayoría de los casos??? En cuanto a las crías entre burros y yeguas, de los cuales se producen mulas, y de las burras y caballos, de los cuales surgen burdéganos, esto se da por el cruzamiento entre dos especies distintas, con distinto número cromosómico, los equinos poseen 64 (32 pares), y los burros 62 (31 pares), y al cruzarse generan individuos estériles, las características del híbrido dependen de la combinación de los genes de todos los cromosomas que recibe de cada progenitor y aunque se le atribuyen responsabilidades específicas al par sexual, no dependen de estos cromosomas sexuales específicamente, más allá de que las diferencias entre burdéganos y mulos sean atribuídas a estos cromosomas sexuales, ya que teóricamente la única diferencia entre un mulo y un burdégano machos es que sus cromosomas Y son de burro o de caballo respectivamente. Y en el caso de las hembras híbridas, se responsabiliza al cromosoma X del par sexual, ya que uno proviene de equino y otro de asno. Pero aún esto no está del todo esclarecido.Tampoco se sabe por qué pueden formarse los híbridos siendo diferente el número de cromosomas, ya que esto no debería suceder, pero ya ven, ocurre. Si bien la experiencia tiene un valor inmensurable, todo, todo, tiene una base científica aunque algunos no conozcamos completamente los detalles, y la ciencia si bien no es 2+2=4, al menos en lo que a genética respecta, es no porque la genética no sea así, sino porque queda aún mucho por descubrir e investigar y otra vez el problema lo tenemos nosotros que no conocemos los procesos biológicos de la naturaleza que llevan a crear y a hacer funcional un ser vivo... Y en cada caracter que nos posicionemos en esta discución habrán miles de factores que influyen, positiva y negativamente, por ende y hasta que no se conozca el genoma equino completo y las interacciones entre los genes, no se podrán predecir con exactitud los resultados de un cruzamiento, y aquí sí solo se puede recurrir a la experiencia para llegar a un resultado aproximado, pero ojo! no olvidemos que si existe un fundamento científico, solo que no lo conocemos! Saludos a Todos...
Recomendar
Responder
Gustavo Romero
Gustavo Romero
28 de febrero de 2007
Queridos amigos: Quisiera exponer lo siguiente: para los casos que aquí estamos hablando y partiendo de la base que un criador no ha de ser un genetista, ni un genetista es un criador, yo me pregunto, ¿por qué no se dan entre los genetistas consejos concretos y fáciles de aplicar para los criadores?... El criador ha de tomar decisiones en el momento y no tratar de buscar el origen genético, ni saber cual es la cadena de ADN, del animal para a su vez cruzarlo con otro animal cuya cadena de ADN, sea la adecuada para el cruce, pues si fuera así nunca tendríamos crías, nos pasaríamos el tiempo esperando los resultados de análisis que al final nos dejarían siempre la duda de si queda por ahí algún gen saltarín, o una repetición de algún ancestro que se duplique, o otra multitud de factores que nos quitarían las ganas de criar. Y no es por ser pedante, pero de los errores siempre hemos aprendido, y la mejora de nuestras cabañas ganaderas siempre ha estado y siegue estando en el buen criterio a la hora de elegir nuestros reproductores, desde luego que si tienes buenos vientre y buenos sementales, te puede salir una cría mala, pero si morfológicamente y funcionalmente son buenos, es fácil que tengas éxito, pues me podrán decir que un animal desproporcionado, feo, patizambo, puede ser el portador de los genes mas maravillosos del mundo que yo nunca cubriría una de mis yeguas con el, y creo que la inmensa mayoría de ganaderos tampoco lo harían, aunque si se lo dijeran todos los informes del mundo. Desde luego que yo no estoy en contra de los avances científicos, ni de la ciencia aplicada a cualquier campo, pero hoy por hoy cualquiera del genetista, veterinarios, etc., que participan en el foro no le han sabido decir al señor Antoni con que semental ha de cubrir su yegua, que en definitiva es lo que preguntaba, o como buscar el semental idóneos para sus necesidades, que es lo que yo creo realmente nos interesa a los criadores. En definitiva yo mientras que alguien no me diga claramente, este soy el semental que necesitas, y por que, seguiré utilizando mi técnica, y la seguiré recomendando, por que a mí y a la mayoría de los criadores nos ha funcionado siempre, y da soluciones, que es lo que realmente nos preocupa. Desde luego que el avance se seguirá produciendo y yo estaré expectante a las nuevas técnicas de reproducción, pero hasta que no me resultan preguntas tan sencillas, como a que semental hecho mi yegua para tener mejores crías. seguiré igual, muchas gracias a todos, y que nadie se sienta agraviado, pero el criador necesita soluciones no hipótesis, un cordial saludo
Recomendar
Responder
alejandro garcia
alejandro garcia
28 de febrero de 2007
Primero que todo y como en todos los foros recalco la importancia de que a la hora de hablar de caballos separemos la raza de estos pues no es lo mismo hablar de un caballo árabe, de un pura sangre, un criollo argentino, un cuarto de milla o de un caballo criollo colombiano pues todas estas razas de caballos tienen parámetros diferentes sobre todo en el color . El padre aporta el 50 y la madre el otro 50 y a su ves los 4 abuelos aportan el 25 y que estos animales en su interior tienen unos caracteres recesivos y otros dominante lo cual quiere decir que si el macho tiene un carácter dominante va opacar el recesivo de la madre o viceversa y esto se complementa con el manejo que le demos a la hembra desde el momento en que la yegua queda preñada, hasta que crié el animal, y el manejo que le sigamos dando al potro de hay en adelante. Pues la experiencia me a dado como resultado que al combinar caballo grande con una yegua pequeña bien alimentada desde el comienzo de su gestación hasta el termino de esta y un buen levante del potro de principio a fin genera un animal grande. Eso si no les garantizo que las crías de este animal tengan una buena alzada porque se puede manifestar su abuela. En conclusión preocúpense mas por alimentar muy bien sus potros y no realizar destetes precoses para no tener problemas de alzada pues el tamaño es directamente proporcional a la alimentación. Sobre el color para los caballos criollos colombianos se deben mezclar zainos, castaños, alazanes, naranjuelos entre si y no mezclar por nada del mundo con moros porque el resultado en la gran mayoría de ocasiones es un caballo de color sucio.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
1 de marzo de 2007
Hola a todos, Creo que la respuesta que se ha dado a Antoni en la parte que corresponde a capas es la correcta. ¿Quien influye más en la capa el padre o la madre? Y hemos respondido, resumidamente, que depende de la composición genética de cada uno de ellos (dominantes, recesivos, homocigotos,...) o ¿es que existe otra respuesta basada en la experiencia? Reto a Gustavo que él o quien quiera que sea con toda la experiencia del mundo a: Pronosticar los colores de capa del potrillo producto, vosotros viendo las capas del padre y la madre (fenotipo) y yo analizando su genética de capa (análisis que cuesta unos 50$ por progenitor). Si un ganadero te pide consejo para comprar un semental con intenciones de producir potros de capa negra, cosa cada vez más habitual también en Extremadura, yo con un simple análisis podré indicarle de comprar un semental homocigoto de negro y tu tendrás que estudiar varias generaciones hacia atrás y también hacia adelante además los potros que producía alazanes fueron enterrados en la clandestinidad para que no se vean los malos resultados y que desvalorizaban al semental. Y como te faltan datos le puedes acabar comprando un precioso semental de capa negra que genéticamente es un castaño y que produce muy pocos negros. Y cuando hablamos por experiencia y olfato se hacen afirmaciones como la de Alejandro: Sobre el color para los caballos criollos colombianos se deben mezclar zainos, castaños, alazanes, naranjuelos entre si y no mezclar por nada del mundo con moros porque el resultado en la gran mayoría de ocasiones es un caballo de color sucio. La raza NADA tiene que ver en el color de la capa, NADA de NADA. Para ejemplo los frisones, todos negros porque la raza se ha basado en la capa, entre otras cosas, y no porque sea una raza de color negro. Si es cierto que hay razas muy mezcladas (siempre hablo de capas) y sus capas corresponden a varios patrones de capas y los resultados son mucho más difíciles de prever. El color sucio, ¿que se entiende por sucio? o por zaino o por moro o por naranjuelo. Tradición y cultura regional que para nada sirven para entendernos en un mundo globalizado como este y el caballo también esta muy globalizado. ¿Que tiene de malo el color sucio? para gustos colores y lo que hoy y para mi no es bonito mañana puede ser lo mejor. Además, mezclar con según que moros según que colores, no da colores sucios. Yo soy criador y no soy genetista, escribo con un ordenador o computer y no soy informático. Ser criador es para mí un semi sinónimo de genetista en la práctica y no soy ningún lumbreras. La experiencia y la tradición la dejo para las lagunas aún por descubrir de la genética y No al revés. Con 3 o 4 libros basta: * Equine Color Genetics by D. Phillip Sponenberg * Horse Color Explained by Jeanette Gower * The Crystal Ball of Equine Color (A Precalculated Reference Guide to over 400 Coat Color Crosses) by Jim C. Hembree, B.S. * Y la información de la Web de Chico Ramírez: http://www.chicoramirez.com/ ya sabéis casi todo lo necesario sobre capas, patrones, genética básica y las predicciones sobre cruces. Si consideramos que para ser criador basta con alimentar correctamente al ganado, continuar con las tradiciones y experiencia de nuestros abuelos, vamos apañados. Un buen plan de cría no se establece al momento se planifica detalladamente desde el principio, se necesitan muchos años para obtener resultados. En el mundo de la experiencia y tradición y no en el de la ciencia, nos autonombramos expertos en pocos meses, algo muy típico que todos los profesionales, yo del herraje, tenemos que padecer de los recién llegados que nos dan clases magistrales sin ruborizarse. Las personas engañamos, la ciencia no. Cada año se abandonan miles de caballos que se han criado sin criterio, ni destino, la excesiva oferta hace caer los precios, las ventas y la calidad.
Recomendar
Responder
Sabrina Tavarone Pascutto
1 de marzo de 2007
Coincido plenamente con el Sr. Juanjo Irazusta, me parece que en esto si bien la experiencia ayuda, no tiene bases tan solidas como la ciencia, ya que durante cientos de años, miles de científicos han estudiado, investigado, probado y rebatido teorías y leyes, para entregarnos día a día la información de la que disponemos, es bastante egocéntrico creer que porque uno tiene la experiencia transmitida de generación en generación tiene la respuesta exácta con toda la certeza a cualquier interrogante. Yo también creo que el cuastionamiento inicial a este foro esta resuelto, no han pedido nombre o pedigree del animal con el que había que realizar el cruzamiento, han pedido una orientación y yo creo que muchos de los profesionales que participamos de este foro la hemos entregado, las formulas mágicas no existen, y para emitir una recomendación concreta se debe conocer en profundidad el caso y analizar la mayor cantidad de variables que pueden existir, justamente para no cometer errores. Aquí se juzga al profesional, desmereciendo la capacitación y los consejos que se aportan y nadie sabe la experiencia personal que uno tiene, o la capacitación que ha recibido, por más joven que uno sea, lo importante es la sed de conocimiento, la interaccion con los demas, el intercambio de ideas, no la disputa entre que consejo es mejor, y el yo me quedo con lo que sé, hasta que alguien me demuestre lo contrario, asi no se aprende. En lo que a mi respecta, brindo mis conocimientos con la mejor de las intenciones, mas no se puede hacer sin saber como es el caso realmente. Cordiales Saludos.
Recomendar
Responder
Gustavo Romero
Gustavo Romero
1 de marzo de 2007
Querido amigo Juanjo: Veamos me retas a que pronos tique cual será la capa de un potrillo, pues como tu bien sabe eso no le puede saber nadie y si retas a algo reta a algo que tu puedas responder, té podrás aproximar, pero la certeza de esta pregunta no la tienes ni tu ni yo, por otra parte para mi la capa de un animal es lo ultimo que se ha de mirar o lo menos importante, pues son modas y como vienen se van, como criador que eres y desde luego que tu trabajo no me parece nada desdeñable o a lo mejor me has entendido mal, pero no es mejor que el de los demás es diferente, desde luego que si los unimos podremos encontrar respuestas pero si buscas diferencias las encuentras en todo lo que mires, Hoy por hoy como ya te dije la valoración que se hace para que un caballo entre dentro de la P.R.E. sea realizado la pureza del padre y la pureza de la madre, y luego se valora morfología y funcionalidad, dentro de esta raza por ponerte un ejemplo, las capas que se admiten son tordas, castañas, negras, palomino, vayo y últimamente alazanes, quedándose fuera buenos ejemplares que salen con capas diferentes a esta o sucias, cosa que me parece mal pues lo que ha de buscar un criador o raza es el caballo bonito y funcional, apto para cualquier disciplina hípica. Como tu sabes hay quines se empeñan en buscar diferencias donde no las hay como es el caso del POTOKA Y EL ASTURCON, pues son los mismos, uno esta criado en una comunidad y otros en otra, para mí es la única diferencia. Pelillos a la mar, yo desde luego que confié en el avance científico como no, pero también y mucho en las técnicas tradicionales, que son las que nos han traído hasta nuestros días lo que hoy tenemos, y no hay que menospreciar muchos aspectos que la ciencia todavía no llega a clarificar, y en genética queda mucho por descubrir, y por trabajar y es bueno que se haga, nadie dice lo contrario, pero hay que saber coger lo bueno de todos, no buscar la razón absoluta, pues esta no la tiene nadie, y como tu dices en ecus color estáis por la labor de colaborar y de buscar colaboradores, yo tengo mi experiencia y es la que comparto, pero si lees nuevamente mis primero menús decía y digo que las repeticiones que tuve En las primeras crías eran capas que correspondían a las abuelas o abuelos de la madre, y también digo que no sé si es azar o cáustica, pero se me han dado varias repeticiones, en diferentes yeguas con el mismo semental, que si que marca talla y en todas las crías que ha dado, y a los dos otras partos de este semental en concreto empieza a predominar capa torda que tiene, solo cuento mis experiencias como tales, con lo cual no quiere decir que sean ley, son mis experiencias y como tales las cuento, pero el sistema de selección que yo utilizo para mi cabaña esta basado en los mismo criterios de selección que sigue el servicio de cría caballar, en cuanto a morfología, con sus baremaciones correspondientes de medidas zoometriítas que marca la Raza, y con el concepto de funcionalidad que actualmente sé esta aplicando en nuestro país, como eliminación del campaneo, buscando elevaciones delanteras y traseras, caballos proporcionados, y de mayor talla que es lo que buscan los jinetes actuales, así como los caballos CDE, que estamos empezando con ellos y sus criterios de selección para crear esta nueva raza, por lo que creo que tampoco soy tan tradicionalista, y estoy con los tiempos que corren, y procuro al igual que tu dar consejo a quien me lo pide y de la forma mas sana posible, pero no menos precio el trabajo de nadie. Un saludo.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
1 de marzo de 2007
Hola a todo el mundo, Gustavo, te aseguro que las predicciones de las capas basicas (Negro, castaño, alazán y casi el bocifuego) y en las diluidas por el gen Cr (Bayo,cremello, perlino, palomino) son fiables en un altísimo porcentaje. La genetica no tiene aún respuestas concretas para las capas con multiples patrones ( mezclas de:Tobiano, Frame Overo, Splashed White, Sabino, Appalosas), pero a la velocidad que estan descubriendo las cosas pronto estaremos al 99. Tengo dos sementales pintos, uno tobiano homocigoto y otro Sabino y otro Cuarto de milla perlino. Hasta la fecha todos los potros salen del color que predigo. Si te lees los libros que he aconsejado, llegaras a los mismos resultados y conclusiones que yo, no falla y si falla será en un porcentaje muy pero que muy pequeño. El libro The crystall Ball... te da los porcentajes exactos de cada cruce, siempre hay un pequeño margen de error por los motivos que ya hemos aducido. No me contestas a lo del caballo negro, tema tan de actualidad y con una repercusión monetaria tan importante. Normalmente no reto ni apuesto nada si no estoy a un 99,9 de probabilidades de ganar. Sabes que a los vascos nos sale pronto la palabra de ¿Te apuestas algo?, es una manera de hablar. Mi Paint homocigoto es el primero y creo que único de esta caracteristica y raza en España. Cuando decía que TODOS sus potros iban a ser pintos debiste de oir las carcajadas de la gente. En dos años a producido unos 30 potros y todos son pintos. Con el perlino SE que me producirá cruzándolo con yeguas alazanas, un 87 de palominos y bayos, el resto pueden ser liver o smoky cream. Y NO FALLA. El Pottoka ya admite capas castañas y es que el actual presidente tubo que reconocer, a medias, que las razas no tienen colores determinados, es el hombre quien las puede determinar. Los colores, como dice el Dr. Sponenberg, tienden a abrirse no ha cerrarse en una o varias capas y usa el ejemplo de los caballos de Islandia, pais donde no entran caballos de otras razas, se han repraducido en libertad y tienen todo tipo de colores de capas. El Pottoka sigue sin aceptar, dentro del modelo original a los pintos, alazanes,... craso error y mentira manifiesta en los productos de estos inmaculados caballos. Se sabe a ciencia cierta que dos castaños pueden producir un alazan, por ejemplo, y luego pasa que hay que enterrar al potro porque sino a ver quien vende esta yegua o semental que produce indeseables alazanes. Y para más Inri, vienen a contarte que la capa del caballo no es lo más importante y añado yo ¿cuales las que si permitis o las que no? y esta pasando ahora lo mismo y ESCANDALOSAMENTE con el Pura Raza Español. Te puedo remitir importantes estudios documentados de los ancestros del caballo PRE y de todos los actuales caballos de América entre los cuales una de las capas más frecuentes eran los pintos. La razón absoluta? 2 + 2 son cuatro? Si? pues si si tambien te dire que yo creo en la razón absoluta de que mi homocigoto de pinto siempre produce pintos, que alazán x alazan = Alazan, alazan x cremello = palomino, castaño x cremello = bayo SIEMPRE y al 100, por ejemplo. Y digo esto para que lo creais o querais creerlo, que creo que el problema esta ahy. Menosprecio el trabajo de ciertos lobbys y ganaderos que cierran puertas a otras capas, morfologías o tendencias, por que NO LES INTERESA ya que ellos crían las que ellos mismos proclaman originales mentiras. Menosprecio y lo denuncio en público a quienes usan argumentos falsos para defender SUS intereses y no creo ni tengo motivos para hacerlo o heberlo hecho contigo. Disculpad mi tono excesivamente tajante y es que me gustaría dejar de discutir sobre la cuadratura del circulo. Y como ya dije antes, en la genética de las capas 2 + 2 aún no son 4 pero estamos no muy lejos de poder conseguirlo y un 3,85 de resultado me parece infinitamente más preciso que los resultados de la experiencia y la tradición, que son los que usaremos en esos 0,15 que nos falta para el 4.
Recomendar
Responder
Gustavo Romero
Gustavo Romero
1 de marzo de 2007
Querido amigo Juanjo: Yo no trato de mentir ni engañar a nadie sobre, mis productos, pues creo que la mejor publicidad que puedo tener es la satisfacción de quien me los compra, y como ya te dije mi interés fundamental no es la capa sin la morfología Y funcionalidad, como bien dices hay muchos intereses en cuanto a lobby de productores, que han potenciado sus líneas por encima de los caballos funcionales, cosa que en un tiempo ha ido en detrimento de la raza, yo personalmente a parte de criador soy ganadero, y me gusta tener caballos que funcionen, y se adapten al terreno que trabajo que es montañoso, y dentro de las líneas del P.R.E, siempre me he inclinado por las del Marques de Borja, que si los conoces, sabrás que no reúnen las mismas Condiciones morfológicas Que él mas cotizado dentro del P.R.E, son el bocado o escalera, pues estas líneas para mi, me parecen poco funcionales y con defectos de cuello de gato y talla baja. En cuanto a los caballos malos llamados negros dentro del P.R.E, (PUES LA MAYORIA SON CASTAÑOS MORCILLO) veo que sus morfologías son generalmente peores que las de los tordos, pues en general la capa torda ha sido siempre la mas seleccionada dentro de esta raza, y en un principio la raza fue creada buscando dos principios básicos, masa muscular y talla para soportar a los caballeros con sus pesadas armaduras y funcionalidad para contrarrestar la caballería ligera de los árabes, fundamentalmente los padres de la raza fueron caballos Normandos, fuertes y de sangre templada, y caballos berberiscos y árabes, ligeros y de menor porte, en aquella época no se conocían los avances genéticos que hoy estamos tratando, pero si sabían a donde querían llegar, y que es lo que se pretendía conseguir e Inicial mente lo consiguieron, y crearon una nueva raza que aporto grandes conquistas por todo el mundo, lograron su objetivo, desde luego es de tener en cuenta el gran trabajo que se realizo con los medios que se disponía, cosa que con el tiempo fue cayendo en declive, y la P.R.E, estuvo a punto de desaparecer, como así lo hicieron los caballos Cartujanos, en el siglo XIX, posteriormente a principios del siglo XX, la P.R.E. empezó a caer en manos de los señoriítos andaluces, los cuales primaba mas el orgullo de que sus caballos fueran elegidos los mejores, que no dudaban en comprar jurados y en manipulara la máximo a los que estaban destinados a la selección de la raza, sin importarles lo mas mínimo que fueran morfológicamente buenos o no, lo Que los importaba era ganar y hacían lo que fuera necesario para que sus caballos quedasen en primer lugar, pero eso era el orgullo de ser señoriítos no de ser ganaderos dedicados a la mejora y perfeccionamiento de la raza. Lo único que me asombra de toda tu argumentación es él echo que creas que por ser vasco tienes mas razón, o que solo juegas a caballo ganador, cosa que creo que hemos de dejar a parte, pues el hecho diferencial no tiene cabida aquí, y yo personalmente creo que eso si que es una gran memez. Tampoco hay que ser unas lumbreras para saber que el pinto es dominante y que la mayoría de las crías que de un pinto serán pintas, pero y cuando des con una yegua que sus genes sean más dominantes en cuanto a capa que los de tu semental, entonces ya veremos, y desde luego que los pinitos con tordos, pueden dar pintos tordos, que al final son tordos, no hay que apuntarse todas la medallas, el que tenga un semental y quiera vender sus cubriciones no ha de garantizar nunca por muy homocigótico que sea que va a perpetuar su capa, eso es falso, pues el semental no solo hace la cría. Y AHORA QUIEN ESTA TRATANDO DE HACERSE PUBLICIDAD. No sé a que te refieres con lo del semental negro, pero lo que sí te diré que sin estudios genéticos, los menorquines han conseguido una raza con una capa que oscila del castaño morcillo al negro y lo trasmiten tanto machos como hembras, en sus crías. Otra cosa que si te pidiese es que a ser posible utilices el español mejor que las ingles, pues como tu bien dice los caballos pintos proceden de los españoles, que yo te agregare que a su vez proceden de los árabes, y ya que haces referencia al potoka, tampoco me han resuelto las diferencias que tiene con el asturcón. Como dices que hay gente que NO LES INTERESA TU TRABAJO, A TI TAMPOCO TE INTERESA EL DE LOS DEMAS, así va poco lejos, amigo. En cuanto a lo del castaño discrepo considerablemente, de tu apreciación pues yo tengo yeguas castañas que siempre dan tordo, ya las puedes echar al semental que tu quieras, incluso al pinto que seguro al 100 x 100 que dan tordo, pro que sus ancestros eran tordos, quizás alguna vez puede y esta es mi esperanza que den alazán, capa que también esta tan de moda como el negro, o los paloneemos que se están abriendo paso en los mercados con precios muy interesantes, ves como. En castellano también tenemos todas las palabras que quieras. Yo también menosprecio todos aquellos que se creen poseedores de la verdad absoluta, y me dan miedo, pues solo son receptivos así mismos, y creo que tú eres una persona abierta y con ganas de saber, cualidad que compartimos, como ya te dije respeto tu trabajo y creo que es interesante, para mi no es lo mas interesante, pues independientemente de la capa lo mas importante para mi es que el caballo sea bueno, eso si me interesa, y como conseguir corregir defectos de extremidades, incremento de talla, proporcionalidad en las formas y ala vez funcionalidad, eso es lo mas importante para mi en un caballo, por que de que me vale un caballo negro que no este bien hecho o que no sea apto para el trabajo. En los 3,85 que hablas te refieres a la capa, cosa que supongo podrás probar, por que lo que es en morfología funcionalidad que me cuentas. La cuadratura del circulo no es mas que lo que buscan los investigadores, y en cuanto la precisión cada uno puede tener la perspectiva de la misma que quiera, y como ves todos podemos ser tajantes, y los Extremeños también podemos ser duros en nuestras posturas, no es exclusivo de los vascos, y como te digo la tradición esta ahí y es lo que nos ha traído hasta aquí no hay que menos preciarla, pues yo también soy técnico y elaboro informes técnicos, y creo que dentro de esto también hay sus serias discrepancias y varias veces a lo largo de mi carrera he visto como elocuentes informes técnicos estaban hechos para desprestigiar a algunos productos y potenciar otros, y lo mas importante de todo nadie tiene la razón absoluta. Bueno rebajemos, creo que si eres una persona que se preocupa por determinadas facetas del desarrollo equino y podemos compartir y entre todos ahondar mas en el conocimiento, a parte me gustan los buenos oradores, y contertulios por que de la diferencia de opiniones todos podemos aprender, un saludo, AGUR
Recomendar
Responder
RENE JIMENEZ
RENE JIMENEZ
1 de marzo de 2007
Aunque nos salimos un poco del tema del foro, aprovecho para comentarle al Sr Romero, que le tengo mucho gusto al PRE de linea Marques de Borja, que aunque no es la linea de moda, los movimientos y elevaciones de ellos no los tiene ninguna linea del PRE, aunque tambien por lo mismo encuentra uno mucho campaneo en estos ejemplares. El PRE moderno encaminado a la doma clasica, creo que en mucho lo han hecho perder la esencia de la raza. No pueden los ganaderos intentar hacer monstruos de alzadas que estan fuera del estandar, con morfologias fuera de tipo, movimientos muy alargados, eso si con suspension, para que puedan competirles a los warmbloods centroeuropeos en ese tipo de certamenes, pero que se salen de lo que es un PRE, pues son geneticas totalmente diferentes cada cosa en su lugar, pienso yo. Con esto de las modas de las capas encuentra uno cada porqueria, comprada en una millonada, solo por el color. Cada quien su dinero y sus gustos. Un buen caballo es bueno, sea tordo, castaño, negro o morado lo que es bueno se ve y se siente a la mano y al toque de la pierna. A mi personalmente me jala la vitola y movimientos del PRE como tal, el de verdad y no los inventos que han sacado con el fin de comercializar la raza, lo cual, por cierto es muy respetable, pues es un negocio licito, y por cierto muy lucrativo. Quisiera consultarle un detalle... el Marques de Borja, no tiene su base genetica mayoritaria en el Bocado?? Le mando un saludo afectuoso en especial para Ud. e igualmente a los participantes del foro, y de nuevo una disculpa por haber desviado el tema.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
2 de marzo de 2007
Hola a todos: Entre las alusiones y el resto mis opiniones. Tampoco hay que ser unas lumbreras para saber que el pinto es dominante y que la mayoría de las crías que de un pinto serán pintas. el que tenga un semental y quiera vender sus cubriciones no ha de garantizar nunca por muy homocigótico que sea que va a perpetuar su capa, eso es falso, pues el semental no solo hace la cría Los autores de los libros que he aconsejado, grandes autoridades del tema, dicen que si es homocigoto (TOTO) producen 100 por 100 pintos y si son heterocigotos (TOto) 50 por cien. MUY importante, y en líneas generales ya que hay que puntualizar esta afirmación, si se cruzan dos Overos tenemos un 25 por ciento de probabilidades de obtener un blanco letal o potro que nace completamente blanco y muere a las pocas horas por obturación del intestino. En cuanto a lo del castaño discrepo considerablemente, de tu apreciación pues yo tengo yeguas castañas que siempre dan tordo, ya las puedes echar al semental que tu quieras, incluso al pinto que seguro al 100 x 100 que dan tordo. A horse that is homozygous for tobiano, symbolized as TOTO, will always produce offspring that are tobiano regardless of the mate. ACV Davis http://www.vgl.ucdavis.edu/service/horse/tobiano.html. Traduzco: Un caballo que es homocigoto de tobiano, simbolizado como TOTO, siempre producirá potros tobianos sea cual sea la capa de su pareja. Since gray is produced by a dominant gene, at least one parent of a gray horse must be gray. If a gray horse does not have a gray parent, then it should be seriously considered that the purported parentage is incorrect http://www.vgl.ucdavis.edu/~lvmillon/coatcolor/coatclr3.html. Traduzco: Debido a que el tordo es producido por un gen dominante, por lo menos uno de los progenitores tiene que ser tordo, en caso contrario se ha de considerar seriamente que el parentesco facilitado es incorrecto. Gustavo, trato de informar y formar no de hacer política nacionalista, ni vasca ni española. No pongas en mi boca cosas que yo no he dicho y que ni de lejos pienso, como: él echo que creas que por ser vasco tienes mas razón y como ves todos podemos ser tajantes, y los Extremeños también podemos ser duros en nuestras posturas, no es exclusivo de los vascos a ser posible utilices el español mejor que las ingles, o los paloneemos que se están abriendo paso en los mercados con precios muy interesantes, ves como. En castellano también tenemos todas las palabras que quieras. Políticas aparte, en Equus color trabajamos internacionalmente para CREAR UNA NOMENCLATURA OFICIAL HISPANA para que todos podamos entender lo mismo cuando hablamos de colores y patrones de capas porque entre otras cosas hay palabras muy diferentes e incluso divergentes para definir un color y nos faltan otras palabras que en cambio en inglés están muy bien definidas.
Recomendar
Responder
Juanjo Irazusta
Eki Herrajes Irazusta SL
2 de marzo de 2007
Siento la chapuza de mi anterior e-mail, el que viene justo arriba. No salen los corchetes que he usado para diferenciar las alusiones de mis respuestas. Y no se como borrar ese mensaje para sustituirlo por otro en el que utilice por ejemplo puntos en vez de corchetes. Si alguien me puede ayudar, le estaré muy agradecido. Ya me aprendí que el simbolo de porcentaje tampoco entra y ahora, tarde, me entero lo de los corchetes, comillas,...
Recomendar
Responder
Gustavo Romero
Gustavo Romero
2 de marzo de 2007
Queridos amigos: primer lugar pedir disculpas a Juanjo por las apreciaciones poco acertadas y fuera de tema, quizás son fruto de un acaloramiento pasajero, te pide humildemente disculpas, no es mi estilo. Sr.Rene, ciertamente tiene Ud. razón todas las líneas de P.R.E. tienen bocado, unas mas y otra menos, pero cuanto más distantes estén del mejor para los caballos funcionales, esto del bocado fue un antojo de cría caballar que lo incluyo en sus depósitos de sementales, como excepcionales, no sé por que pero creo que aportaron facetas para mi no deseables. Los Marques de Borja, son caballos muy funcionales y de talla, desde luego que los hay que muestran campaneo, pero los hay que no habrá que ir depurando, yo personalmente creo que esta línea es mejorable pero quizás y trabajándola un poco pueden ser dignos rivales a los caballos centro europeos en competiciones de Doma Clásica. En 2005 fueron campeones de funcionalidad, y en general esta línea de caballos tiene resistencia y son aptos para cualquier tipo de disciplina, actualmente estoy preparando un caballo para salto de esta línea, y ya estamos en 1,60. y creo que tiene grandes aptitudes, no he visto dentro del P.R.E. otras líneas que puedan mostrar tanta aptitud para el salto. También creo que las modas son muy dañinas para los caballos funcionales, pues comparto con el señor Rene, que se están pagando barbaridades por la capa, cuando cualquier capa es bonita, pero la capa no aporta buenas morfología ni funcionalidad, yo personalmente me inclino por los caballos de pelo fino, aunque he de reconocer que los de pelo basto son más resistentes de piel pero menos vistosos. Creo seriamente que cualquier avance es bueno siempre que este encaminado a potenciar la mejora de cualquier raza o línea Pero quizás los avances estén varias veces encaminados a las modas o caprichos cosa perjudicial para lo que se pretende en cuanto a caballos multidisciplinares. Bueno creo que ya nos hemos apartado bastante del tema de cabecera, y nos hemos olvidado del buen amigo Antoni al cual creo que le hemos usurpado su espacio, un cordial saludo para él y perdona por aguantarme. UN FUERTE SALUDO PARA TODOS Y BUEN AMBIENTE QUE TODOS SOMOS CABALLEROS
Recomendar
Responder
Felix Castrillo Jimenez
2 de marzo de 2007
Estimados foristas, por si sirve de algún tipo de aclaracion, les adjunto un articulo publicado en la revista de la ANCCE, sobre la genetica y capas del capallo español.

SUS CAPAS - LAS CAPAS EN EL PRE

CONTENIDOS:


1.- Un poco de historia sobre la evolución de las capas en el caballo español.

2.-Análisis de las capas, descripción, y variedades en que se presentan.

3.- La genética de las capas. El problema del alazán. Por Alicia Picatoste.


INTRODUCCION

Por lo que respecta a las capas la Orden Ministerial reguladora del caballo de Pura Raza Española, que desarrolla el Real Decreto 1133/2002 de 23 de diciembre, establece en el punto 3 letra C de su anexo, y bajo el título de “Características Faneropticas”:
“Son dominantes las capas tordas y castañas, y admisibles otras”

Ello supone la admisión de cualquier capa, y más en concreto la readmisión de las capas alazana y la pia, excluidas como propias del caballo de Pura Raza Española por orden ministerial en el año 1970.


1.- Un poco de historia sobre la evolución de las preferencias de las distintas capas en el caballo español

1.1.-Las capas castaña y torda

Don Juan Carlos Altamirano, en su libro Historia y Origen del Caballo Español señala que la capa torda fue la elegida en el proceso de creación del caballo español, por ser la nobleza uno de los objetivos perseguidos para esta raza.

Sabido es que para este autor, a diferencia de otros que como Don Juan Llamas Perdigó, sitúan su origen como raza ya definida entre el año 1000 y el 800 a de C, la creación del caballo español fue obra de Felipe II en las Reales Caballerizas de Cordoba, a manos del caballerizo real Don Diego Lopez de Haro.

En aquella época, existía la creencia de que había una correlación entre la capa de los caballos y su carácter, atribuyéndose a la capa torda la característica del carácter noble, a la castaña la fogosidad y el carácter temperamental y a la alazana el carácter colérico. Añade este autor que en el registro de caballos españoles de 1765 más del 72,7 eran ejemplares tordos, mientras que en la misma fecha, el resto de los caballos de la península (no españoles), eran en un 93 de capa castaña y negra.

Coincide Juan Llamas en este extremo de la mayor proporción de castaños que de tordos con Altamirano en su libro, Este es el Caballo Español aunque sin citar fuentes oficiales ni porcentajes, y obviamente sin diferenciar entre caballos españoles y otros caballos que habitaban la península, y a los que Altamirano se refiere como comunes.

Cita Juan Llamas al autor Joseph de Arcos (1757) para justificar las razones de la preferencia por la capa castaña por parte de los españoles, cuando refiriéndose a los caballos tordos, los describía como muy bellos pero faltos de vigor, tiernos de cascos y solo aptos para la nobleza en los días de pompa y gala.

Como adelantábamos más arriba, para Altamirano, la raza española, creada por orden de Felipe II en las reales caballerizas de Córdoba en 1567, se configuró partiendo de animales de capa torda por su mayor nobleza. En los registros de la yeguada real, esta capa continuó siendo mayoritaria hasta la invasión francesa, tras la cual pasó a ser la segunda en importancia tras la castaña.

El mayor peso de la capa castaña debió mantenerse hasta bien entrado el siglo XX, ya que en el I Tomo del Registro Matrícula (1928) la capa torda representaba solo el 19 de los ejemplares.

Con posterioridad, y según el mismo autor, volvió a ponerse de moda la torda como consecuencia de la proliferación de la creencia de que la mayor pureza de la raza provenía de los caballos cartujanos, descendientes de un caballo tordo de nombre Esclavo, según lo narrado por Francisco de la Iglesia en 1831. Juan Carlos Altamirano ha demostrado de forma aplastante en su libro Historia de los Caballos Cartujanos, que la capa torda fue siempre menos numerosa que la castaña en la yeguada de la cartuja, y que solo llegó a tener cierto peso poco antes de la desaparición de esta yeguada.

Cita el mismo autor como otras razones para la vuelta de la moda de la capa torda, la trascendencia que tuvo un caballo tordo de nombre Solo propiedad de Don Vicente Romero, considerado como el padre de la línea de los caballos del hierro del bocado, así como la publicidad que las bodegas Terry hicieron con los ejemplares de su hierro Descarado II y Poseído IV.

En la actualidad, y a pesar del fuerte incremento experimentado en el número de ganaderos de caballos de capa castaña, la torda, o rucia, como se denominó a esta capa durante siglos continua siendo la capa predominante en la raza representando un porcentaje de entre el 60 y el 70 .

1.2.- La capa negra.

Aunque poco frecuente en el PRE en la actualidad, fue muy habitual en el pasado de nuestra raza. Como demuestra Juan Carlos Altamirano en su libro Historia de los Caballos Cartujanos en el registro de la yeguada de la Cartuja de Jerez de 1747, el 30 de los ejemplares eran de esta capa, y en el de sementales de este mismo municipio en 1799, la capa negra representaba el 16. Entre los factores que llevan a su casi desaparición en nuestra raza, los autores citan unánimemente el uso de animales negros para tirar de los carruajes fúnebres, lo que determinó que fuera asociada y solo buscada para estos actos.

Algunos autores defienden que la capa negra no es propia de nuestra raza, y que apareció por obra de los cruzamientos que se produjeron tras la introducción de ejemplares de otras razas en nuestro país. Este extremo justificaría además, la falta de raza que afecta con mucha frecuencia a los ejemplares de esta capa. Sin embargo, y como ya hemos comentado, los archivos históricos demuestran que fue muy habitual siglos atrás. Para otros autores, la escasez de ejemplares negros que estén muy en el tipo racial, viene justificada por lo reducido de la base de selección, lo que justificaría, sensu contrario, que los ejemplares de capa torda hayan sido y aún hoy continúen siendo de una calidad media superior al resto de las capas.

1.3.- La capa Alazana

Juan Carlos Altamirano en su libro El caballo Español, la Evolución de su Morfología revela que, en lo que para este autor fué el proceso de creación del caballo español, la capa alazana corrió una suerte similar a la que corrió la capa castaña y por iguales razones. La creencia de que las capas rojizas eran propias de caballos coléricos hizo que fuesen desechadas en el proceso de la creación de un caballo noble. Pero aún después de que estas teorías cayesen en el olvido, la capa alazana continuó siendo minoritaria en la cabaña española habiendo constancia de ello en el libro registro de caballos españoles del siglo XVI. Asimismo en el I Tomo del Registro Matrícula, publicado en 1928 los ejemplares alazanes representaban el 9. Quedó excluida junto con la Pía por orden ministerial en 1970.

Sobre las razones de su exclusión de la raza, Juan Llamas señala en su libro Este es el Caballo Español la posible asimilación de su procedencia con la de razas de caballos donde esta capa es frecuente, como en la árabe o la bretona, y cuya influencia se quisiera limitar, en un momento en el que se empezaba a huir de los llamados perfiles corregidos o de tipo oriental, después de haberlos buscado y defendido por los estamentos oficiales hasta las mismas fechas en las que se excluyó esta capa de la raza.

Tras la fuerte polémica suscitada sobre la readmisión de esta capa dentro del prototipo racial, probablemente justificada en la necesidad de “legalización” de los ejemplares nacidos en las cada vez más numerosas yeguadas que seleccionan caballos de PRE de capas castaña y negra, parece que el legislador se ha decidido por reconocer la realidad de la situación , y con fecha de 23 de octubre del año 2002 se publica la Orden Ministerial reguladora del caballo de Pura Raza Española, que desarrolla el Real Decreto 1133/2002 de 23 de diciembre, y en la que en el punto 3 letra C de su anexo, y bajo el título de “Características Faneropticas” se dice textualmente:
“Son dominantes las capas tordas y castañas, y admisibles otras”

Con ello, no solo la capa alazana queda oficialmente readmitida tras 32 años de prohibición, sino también cualesquiera otras distintas a la alazana, dejando por tanto de constituir el parámetro capa un criterio racial característico y determinante de la admisión o no de un ejemplar en el libro registro como reproductor de la raza.

2.-Análisis de las capas, descripción, y variedades en que se presentan.

Capa Torda: capa mixta formada por la combinación de pelos blancos con otros de color en distintas proporciones. Se caracteriza por sufrir una decoloración hacia el blanco partiendo de la capa básica con la que nace el potro, y en distintas fases, que comienza desde el nacimiento, hasta terminar siendo totalmente blanca, salvo algunas excepciones, cuando el ejemplar es adulto.

Como se explica más adelante y de forma exhaustiva en el artículo sobre la genética de las capas, la capa torda es al contrario que las llamadas capas sólidas (castaño, negro y alazán) una capa modificada, esto es, que se superpone a estas, decolorándolas a media que pasa el tiempo por la presencia de un gen, que impide el desarrollo del color del pelo con el que el potro nació (capa básica). Esta decoloración afecta al pelo, pero no a la piel del caballo.

Tanto si queremos intentar evitar u obtener una determinada capa en el futuro, partiendo de ejemplares de capa torda, es importante conocer la que tenían cuando nacieron, para poder evaluar las probabilidades de las capas resultantes. Este aspecto se cubre en profundidad más adelante en el artículo sobre la genética de las capas más arriba mencionado.

Como los ejemplares tordos nacen con su capa básica (negro, castaño o alazán), a veces resulta difícil reconocer si el potro en cuestión, será o no será tordo. Para ello es importante fijarse, desde el mismo momento del nacimiento, en si aparecen pequeños pelos blancos ( en ocasiones difíciles de ver) alrededor de los ojos o detrás de las orejas, indicativos del inicio del proceso de decoloración, que se van haciendo más evidentes a medida que avanza el proceso de muda del primer pelo.

En el proceso de aclaración de la capa torda se van sucediendo una gran variedad de tonalidades, de las que a continuación exponemos las más comunes.

Variedades de la capa torda:

Tordillo: cuando la proporción de pelos negros es muy superior a la de blancos.

Tordo oscuro: con menor dominancia del negro que en el tordillo

Tordo apizarrado: oscuro de tonalidad azulada.

Tordo claro: con predominio de pelos blancos sobre los negros.

Tordo Plateado: pelo blanco sobre piel negra que reflejándose a través del pelo le da un aspecto parecido a la plata.

Tordo sucio: cuando la proporción de pelos blancos y negros no está distribuida por igual en todo el caballo, por lo que presenta unas regiones más oscuras que otras.

Tordo mosqueado o picazo: blanco con pequeñas motas de pelos negros, que se presenta en distintas proporciones.

Tordo Rodado en Fondo Blanco:los pelos blancos y negros forman manchas redondeadas, con una tonalidad más clara o más oscura que el conjunto de la capa.

Tordo Rodado en Fondo Oscuro

Tordo atruchado: blanco con motas de pelos rojizos, que se presenta en distintas proporciones.

Tordo vinoso: los pelos blancos se mezclan con pelos rojizos, con o sin presencia de pelos negros en menor proporción.

Tordo ruano: capa compuesta por la combinación de pelos blancos, negros y rojizos en distintas proporciones. Existen dos variedades, conocidas como rosillo, prácticamente inexistente en el PRE, y el pío, no admitida, que se caracteriza por la presencia de extensas manchas blancas en cuello y/o tronco y/o extremidades por encima de la rodilla y corvejón.

Capa Castaña: capa simple semejante al color de la castaña. Se presenta en variedades que van desde un castaño muy claro, a veces difícil de diferenciar del bayo (ambos tienen cabos y extremos negros), hasta tonalidades muy oscuras, en ocasiones difíciles de diferenciar del negro:

Las variedades más frecuentes son:

Castaño Peceño: muy oscuro, próximo al negro peceño y en ocasiones difícil diferenciarlo de aquel, del que se distingue por la tonalidad rojiza en torno a ojos y hocico, así como en axilas y vientre.

Castaño Encendido: de tonalidad rojiza y brillante.

Castaño lobero: de tonalidad grisácea similar a la piel del lobo.

Castaño Guinda: oscuro y de tonalidad de la guinda madura.

Castaño entrepelado: con presencia de pelos blancos en pequeña proporción.

Castaño Claro o Melero: similar al color de la castaña antes de madurar.

Capa Alazana: La capa alazana es de tonalidad rojiza en sus distintas variedades. Se caracteriza por que el pelo de cabos (cola y crin) y extremos es igual o casi igual al resto de la capa. Se presenta en distintas variedades como el alazán tostado, claro, pelo de vaca etc

Capa Alazana

Capa Alazana Pelo de vaca

Capa Negra:

La capa negra presenta las siguientes variedades:

Negro Azabache: muy brillante e intenso.

Negro Morcillo: menos brillante y vivo que el azabache.

Negro Peceño: con reflejos rojizos debido a que las puntas de los pelos negros tienen esa tonalidad.
Negro Entrepelado: con presencia de pelos blancos en proporciones muy pequeñas.

Capa Blanca: capa simple formada por pelos blancos y ausencia total de pelos de otro color, que se presenta de esta forma y se mantiene invariable desde el nacimiento del ejemplar. Se trata de una capa prácticamente inexistente en el PRE. Se distinguen básicamente cuatro variedades conocidas como blanco albino, blanco porcelana, blanco plateado y blanco mate.

Capa Baya: capa simple de tonalidad amarillo pajizo, con cabos y extremos negros y raya de mulo. Muy poco presente en el PRE.

Isabela: Capa simple de color amarillenta, con cabos y extremos del mismo color, o más claros o más oscuros, pero nunca negros.

Ratonero: Capa simple de tonalidad ceniza, con cabos y extremos negros y raya de mulo. Muy poco presente en el PRE, y característica de los asnos.

Overo: La capa Overa, aunque muy desconocida en la actualidad, en la lejanía está presente en los árboles genealógicos de muchos caballos españoles. Según cita textual de Don Miguel Odriozola, en su magnífica y profunda obra, “Los colores del caballo”, “...el nombre antiguo español de lo “pío” era lo “overo”, pero “overo” se llama hoy día a otro color...”, que el mismo autor describe, aunque en total desacuerdo, como la capa torda alazana Este autor defiende la antigua correlación de pío con overo en base a que en castellano antiguo “vero” significaba piel remendada en varios colores, así como del portugués “veiro” que significa pinto. Otro autor, Cobarrubias, describía en el siglo XVII al “Hobero” como “color de caballo de pellejo remendado”. A finales del siglo XVII, cita textualmente Odriozola, la tendencia era usar “picazo” para el pío sobre negro, y limitar “overo” para el manchado de cualquier color. Más tarde y por su semejanza en cuanto a la pronunciación con el francés “aubere” overo pasó a definir las capas similares a la flor de melocotón, pasando, cita el mismo autor, de designar lo rojo y blanco en manchas , a lo rojo y blanco mezclados, es decir, a los tordos alazanes especialmente cuando el rojo es claro.


3.- La genética de las capas. El problema del alazán. Por Alicia Picatoste

El color de la capa en el caballo y en el resto de los mamíferos, al igual que otros caracteres, se hereda de los padres. Pero a veces nace un potro que parece no tener nada que ver con sus progenitores, debido a que éstos pueden ser portadores de genes que heredaron de sus antecesores y que no se manifiestan a la vista. Para poder entender por qué resultan unas capas y no otras de un determinado cruce, es necesario conocer los mecanismos genéticos que las producen.
Aunque existen muchas otras capas, vamos a tratar las habituales en el PRE, esto es, la negra, la castaña y la torda.
Con respecto a la capa alazana, aunque no se admite en el Libro Genealógico, todos sabemos que de vez en cuando nacen PRE alazanes, lo cual ha dado lugar a un amplio debate sobre su admisión. Unos están a favor y otros en contra por diversas razones, pero en general existe un gran desconocimiento del porqué (genéticamente hablando) del nacimiento de estos alazanes. Por ello explicaré también el mecanismo de herencia de esta capa.

Un poco de genética básica:
Para poder entender cómo se hereda el color de la capa, es necesario exponer primero unas nociones elementales de genética básica, que trataré de simplificar al máximo para hacerlas comprensibles.

Cromosomas y genes - El cuerpo de los animales está compuesto por multitud de unidades microscópicas llamadas células (podríamos asemejarlas a los ladrillos que componen un edificio). Estas células contienen un núcleo en su interior, y dentro de este núcleo se encuentra el material genético en forma de cromosomas. Los cromosomas son unas estructuras en forma de hebras que se agrupan en parejas o pares de cada par de cromosomas, un miembro procede del padre y otro de la madre. Formando estos cromosomas están los genes, que son las unidades básicas de la herencia y contienen el ADN. Haciendo un símil, los genes serían las cuentas que forman un collar, y este collar sería el cromosoma. Lógicamente, los genes también se presentan agrupados en parejas o pares.

En el momento de reproducirse, cada progenitor transmite a su hijo la mitad de sus cromosomas y, por tanto, de sus genes esa mitad de los cromosomas del padre van en el espermatozoide, y la mitad de la madre van en el óvulo, con lo cual, al formarse el embrión, éste vuelve a tener el número normal de cromosomas de la especie. Pero la elección de los genes que cada progenitor aporta se produce completamente al azar, y el número de combinaciones posible es enorme por eso es prácticamente imposible que dos hermanos sean iguales (excepto los gemelos univitelinos).

Genotipo y fenotipo - La combinación de genes o fórmula genética que posee un animal se llama genotipo, y no está influido por el ambiente, es su código particular. La expresión externa de ese genotipo se llama fenotipo, que es lo que vemos, en este caso el color de la capa el fenotipo puede estar más o menos influido por el ambiente.

Alelos - Un mismo gen que determine un carácter puede tener diferentes alternativas o versiones, y cada una de éstas se llama alelo. Por ejemplo, simplificando mucho, supongamos un gen S que determina la estructura del pelo en las personas este gen tendría dos alternativas: pelo liso y pelo rizado el gen sería único, gen estructura del pelo, y los alelos serían pelo liso y pelo rizado, siendo ambos dos formas distintas de estructura del pelo. Es decir, un alelo es en realidad un gen, pero en una de sus posibles formas de presentación.

Locus - Hemos dicho que los genes, y por tanto los alelos, se presentan en parejas, y que se disponen unos junto a otros formando el cromosoma. Pues bien, la posición que un par de alelos ocupa en el cromosoma se llama locus (en plural loci). Un gen puede tener más de dos alelos (algunos tienen tres, cuatro, e incluso muchos más), pero un individuo sólo puede tener dos alelos de ese gen, uno procedente del padre y otro de la madre, ocupando un mismo locus.

Homozigosis y heterozigosis - Cuando los dos alelos de un gen que ocupan un locus son iguales, el individuo se llama homozigoto para ese gen, y cuando son distintos, se llama heterozigoto. Esto es lo que habitualmente se llama puro e impuro respectivamente.

Dominancia y recesividad - Del par de alelos que ocupan un locus, uno puede enmascarar la acción del otro, siendo dominante el que enmascara y recesivo el enmascarado. Es decir, que en una combinación heterozigota, en la que un locus contiene un alelo dominante y otro recesivo, la manifestación externa será la que determine el dominante el alelo recesivo, en cambio, no se manifiesta, es como si no estuviera allí, pero, sin embargo, puede ser el alelo que se transmita a la descendencia, ya que, como hemos dicho, es el azar el que determina qué alelo del par se transmite.

Por tanto, el alelo dominante se expresa siempre, mientras que el recesivo sólo se manifiesta exteriormente cuando está presente en combinación homozigota, esto es, cuando los dos alelos del par son recesivos.
Normalmente los genes se designan con letras, asignando una mayúscula a los alelos dominantes y una minúscula a los recesivos. Por ejemplo, si suponemos un gen T con dos alelos, T dominante y t recesivo, tendríamos tres combinaciones posibles, pero sólo dos fenotipos, ya que el alelo dominante enmascara al recesivo:

TT - Homozigoto dominante Fenotipo T
Tt - Heterozigoto Fenotipo T
tt - Homozigoto recesivo Fenotipo t

Entonces, un animal puede ser portador de un alelo recesivo y transmitirlo a su descendencia sin que esto sea visible (se encuentra en heterozigosis con un alelo dominante), y pasar así varias generaciones, hasta que un descendiente recibe ese alelo recesivo de su padre y de su madre y se forma la combinación homozigota recesiva, momento en el que se produce su manifestación visible. Por eso es tan difícil eliminar un carácter recesivo de una población. Y esto es lo que sucede con el alazán, como veremos después.
Los homozigotos, tanto dominantes como recesivos, siempre transmitirán a su descendencia el mismo alelo, ya que los dos que poseen son iguales. Entonces, el cruce entre dos individuos homozigotos producirá hijos iguales a los padres para ese carácter. Esto se representa gráficamente mediante los llamados cuadros de Punnet:

(Padre) TT x (Madre) TT:

T T
T TT TT
T TT TT

tt x tt:

t t
t tt tt
t tt tt

En cambio, un heterozigoto puede transmitir a sus hijos tanto el alelo dominante como el recesivo, al azar y con una probabilidad del 50 cada uno:

Tt x Tt: El padre puede transmitir el alelo T o el t, y la madre igual por tanto:

T t
T TT Tt
t Tt tt

Al cruzar dos individuos heterozigotos la proporción genotípica resultante en la descendencia será de 1 homozigoto dominante, 2 heterozigotos, y 1 homozigoto recesivo (1:2:1). Sólo este último tendrá el fenotipo determinado por el alelo recesivo, con lo que la proporción fenotípica es 3:1.

Hay que tener en cuenta que hablamos de probabilidades y, por consiguiente, los resultados no serán siempre éstos exactamente. Del mismo modo, al tirar una moneda hay una probabilidad del 50 de de que salga cara y del 50 de que salga cruz, pero esto no significa que, si lanzamos la moneda al aire 10 veces, salga 5 veces cara y 5 veces cruz son sólo probabilidades.

Epistasia - Se dice que un gen es epistático cuando enmascara la acción de otro que se encuentra en el mismo cromosoma, siendo hipostático el enmascarado. No debe confundirse con la dominancia, que se refiere a alelos del mismo locus, mientras que la epistasia afecta a genes diferentes. Este concepto es importante para entender la capa torda, y la relación de la capa alazana con la negra y la castaña.

Una vez entendidos los conceptos anteriores, podemos pasar a explicar los mecanismos que determinan el color de la capa en los caballos.

3.1 Herencia del color de la capa

En los mamíferos, el pigmento que da color a la piel y el pelo es la melanina, que se presenta en forma de gránulos, y de la cual existen dos tipos:

- Eumelanina, que determina el color oscuro que va del marrón al negro. En los caballos no hay evidencia alguna de que exista eumelanina marrón, por lo que será siempre negra.

- Feomelanina, la cual determina el color claro, del amarillo al rojo. Como no vamos a hablar de capas diluidas, nos atendremos al color rojo.
Para evitar ser excesivamente técnicos, en adelante hablaremos de pigmento negro y pigmento rojo respectivamente.
Los genes que intervienen en la herencia del color de la capa determinarán qué tipo de pigmento se sintetiza, el tamaño y la forma de los gránulos, su distribución, etc. Entonces, un caballo será básicamente de uno de estos dos colores, negro o rojo, y todas las demás capas resultarán de la modificación, dilución o restricción de los mismos.

Capas básicas:

Combinando el rojo y el negro tenemos las tres capas básicas: negra, castaña y alazana, sobre las cuales se construyen el resto de las capas también se les llama capas sólidas porque no están diluidas ni modificadas.
Los genes del color se nombran por la inicial del nombre que recibieron inicialmente, en general en inglés. Pues bien, las tres capas básicas se forman por la interacción de dos genes, E (Extension) y A (Agouti, nombre de un roedor suramericano) y, por tanto, es fundamental entender la relación entre ambos. Los dos afectan a la coloración del pelo, mientras que la piel será de pigmentación negra en todos los casos. Para simplificar las cosas, hablaremos sólo de dos alelos para cada uno de estos genes, aunque existen otros que producen ciertos matices, pero que harían más difícil entender este mecanismo.

El gen E: Pigmento negro en el pelo
Este gen es el que determina si existe pigmento negro en pelo o no. Es decir, es el que decide si todo el pelo es rojo (alazán) o si hay pelo negro (castaño y negro). Tiene dos alelos:

- El alelo E, dominante, hace que exista pigmento negro en el pelo. Así, estará presente en el castaño y en el negro, pero será el gen A el que determine una capa u otra.

- El alelo e restringe el pigmento negro sólo a la piel, haciendo que todo el pelo sea rojo. Pero como es un alelo recesivo, un caballo será alazán sólo si posee la combinación homozigota recesiva ee.

Por tanto: EE ó Ee: Hay pelo negro
ee: No hay pelo negro, sólo rojo.

El gen A: Distribución del pelo negro
Cuando hay pelo negro, esto es, cuando está presente el alelo E, el gen A determina su distribución por el cuerpo.

- El alelo dominante A limita el pigmento negro a crin, cola y extremidades, mientras que en el resto del cuerpo es sustituido por pigmento rojo, dando la capa castaña. Por tanto, para que un caballo sea castaño, debe poseer al menos un alelo A y un alelo E, y su fórmula genética será A_E_ , donde el subrayado significa que, sea cual sea el alelo en esa posición, no va a tener influencia en el fenotipo, ya que son dos alelos dominantes. Desde el punto de vista genético, entonces, en vez de pensar que un caballo castaño es un caballo rojo con cabos y extremos negros, es mejor pensar que es un caballo negro con el cuerpo rojo.

- El alelo a, en cambio, no limita la extensión del pigmento negro, dejando que se distribuya por el pelo de todo el cuerpo, dando así lugar a la capa negra. Al tratarse de un alelo recesivo, necesita estar en homozigosis para expresarse. En consecuencia, para que un caballo sea negro debe tener dos alelos a, y al menos un alelo E su genotipo será aaE_ .
Pero el castaño y el negro sólo se darán cuando no exista la combinación ee , ya que ni A ni a afectan a su expresión en tal caso, no importa si un caballo posee la combinación AA, Aa ó aa, porque si posee ee, será alazán. Esto significa que la combinación ee es epistática del locus A y enmascara su expresión.
Debe quedar claro que para que un caballo sea castaño o negro debe poseer al menos un alelo E.
Resumiendo, los genotipos de las tres capas básicas son:

A_ E_ = Castaño
aa E_ = Negro
_ _ ee = Alazán

Todo esto explica por qué a veces nacen alazanes al cruzar dos castaños, dos negros, o negro y castaño. Ya dijimos que cada progenitor transmite a su hijo uno de los alelos del par que posee, al azar. Si hacemos cruzamientos entre castaños o negros, siendo el padre y la madre heterozigotos (Ee x Ee), cada uno de ellos puede transmitir el alelo E o el e , siendo posibles las siguientes combinaciones:

Padre

Madre
E e
E EE Ee
e Ee ee

Alazán

Puede nacer un alazán por cada tres no alazanes (proporción fenotípica 3:1), cuando el potro herede el alelo e de su padre y de su madre.

Al considerar ambos genes, las combinaciones posibles ascienden a 16, pero es fundamental entender el cuadro anterior, ya que la proporción de alazanes va a venir siempre determinada por el gen E, sean cuales sean las combinaciones en el locus A.

Si cruzamos dos negros homozigotos para ambos genes (aa EE x aa EE), todos los hijos serán iguales que los padres, negros, ya que va a heredar de ambos un alelo a y un alelo E.

Si cruzamos dos castaños homozigotos (AA EE x AA EE), todos los hijos serán castaños.

En el cruce Negro homozigoto x Negro heterozigoto (aa EE x aa Ee), también serán negros todos los hijos, porque no se puede dar la combinación ee.

Al cruzar Castaño homozigoto x Castaño heterozigoto (AA EE x Aa Ee), toda la descendencia será castaña porque no se puede dar ee ni aa.

En cambio, al cruzar dos negros heterozigotos (aa Ee x aaEe), cada uno de ellos puede aportar las combinaciones aE, ae, aE, ae (la primera a con E, la primera a con e, la segunda a con E, y la segunda a con e):

aE ae aE ae
aE aaEE

Negro
aaEa

Negro
aaEE

Negro
aaEa

Negro

ae aaEa

Negro
aaee

Alazán
aaEe

Negro
aaee

Alazán

aE aaEE

Negro
aaEe

Negro
aaEE

Negro
aaEe

Negro

ae aaEe

Negro
aaee

Alazán
aaEe

Negro
aaee

Alazán

Obtendríamos 12 negros y 4 alazanes, lo cual nos mantiene la proporción 3:1, ya que sólo el gen E se encuentra en heterozigosis.Como se puede ver, negro x negro sólo produce negro o alazán, nunca castaño, al no existir la posibilidad de que se herede el alelo A.

Si cruzamos Castaño heterozigoto x Castaño heterozigoto (Aa Ee x Aa Ee) la probabilidad sería:

AE Ae aE ae
AE AAEE

Castaño
AAEe

Castaño
AaEE

Castaño
AaEe

Castaño

Ae AAEe

Castaño
AAee

Alazán
AaEe

Castaño
Aaee

Alazán

aE AaEE

Castaño
AaEe

Castaño
aaEE

Negro
aaEe

Negro

ae AaEe

Castaño
Aaee

Alazán
aaEe

Negro
aaee

Alazán

9 castaños, 4 alazanes y 3 negros

Así pues, el cruce castaño x castaño puede dar las tres capas.

Si uno de los dos castaños fuese homozigoto para A (AA Ee x Aa Ee), ninguno de los hijos sería negro, ya que no puede darse la combinación aa. Pero sí podrían darse alazanes, de nuevo con la proporción 3:1 (12 castaños y 4 alazanes).

Como vemos, puede nacer un alazán siempre que ambos progenitores, negros o castaños, sean heterozigotos para el gen E (Ee). Dado que antes de la prohibición de 1970 existen alazanes inscritos en el Libro Genealógico, muchos caballos actuales son portadores de un alelo e , y por eso nacen y seguirán naciendo PRE alazanes.
En resumen, las posibles capas resultantes de los distintos cruces entre capas básicas serían:

Negro x Negro: Sólo puede producir negro o alazán.
Castaño x Castaño: Puede dar negro, castaño o alazán.
Negro x Castaño: Da negro, castaño o alazán.

Es difícil hacer una predicción exacta de la capa que producirá determinado cruce, porque cuando existe un alelo dominante no sabemos si el otro alelo es también dominante o si es recesivo. Pero estudiando detenidamente las genealogías se puede llegar a una idea bastante aproximada.

Capa torda:

La capa torda es una capa modificada, producida por el gen G (Grey, nombre que esta capa recibe en inglés). Al contrario que las capas básicas, cuyo color resulta de la interacción de varios genes, las capas modificadas son el resultado de un gen que actúa independientemente de los demás y que hace que este tipo de capa se superponga a cualquiera de las capas básicas.(Otra capa de este tipo sería la pía). Es importante entender que el color básico o de fondo en un caballo se produce de forma absolutamente independiente de las marcas blancas que pueda tener. Los pelos o las manchas blancas no son un color en sí mismo, sino el resultado de una ausencia de color debida a que dichos pelos no poseen gránulos de pigmento. La capa torda, pues, se produce porque la capacidad de producción de pigmento del caballo ha sido alterada por la orden de un gen (G), el cual impide el desarrollo del color haciendo que los pelos queden blancos. La capa básica que le corresponde es aquella con la que el potro nació (negra, castaña o alazana), y sobre ella se va superponiendo pelo blanco progresivamente. Es decir, se trata de un gen epistático que enmascara la acción de los genes que determinan las capas básicas. Este gen consta de dos alelos:

- El alelo recesivo g no tiene acción en homozigosis, sino que permite que se exprese la capa básica. Así, un caballo negro, castaño o alazán, o cualquier otro no tordo, será gg.

- El alelo dominante G produce el encanecimiento progresivo típico de la capa torda. Al tratarse de un alelo dominante, para que un caballo sea tordo necesariamente uno de sus padres ha de serlo. Por el mismo motivo, sólo es necesario un alelo G para que lo sea y, por consiguiente, serán tordos tanto el GG como el Gg. Y por lo mismo, si uno de los padres es GG, todos sus hijos serán tordos independientemente del color de la capa del otro progenitor. Lógicamente, para que un caballo sea tordo GG deben ser tordos su padre y su madre, ya que tiene que heredar un alelo G de cada uno.

Las combinaciones posibles que resultan de los cruzamientos con caballos tordos serían:

Tordo homozigoto (GG) x no tordo (gg) = 100 tordo
Tordo heterozigoto (Gg) x no tordo (gg) = 50 tordo, 50 no tordo.
Tordo heterozigoto (Gg) x Tordo heterozigoto (Gg) = 75 tordo, 25 no tordo.

Podemos ilustrar estas probabilidades con los cuadros correspondientes:

GG x gg

G G
g Gg

Tordo
Gg

Tordo

g Gg

Tordo
Gg

Tordo


Gg x gg

G g
g Gg

Tordo
gg

No Tordo

g Gg

Tordo
gg

No Tordo


Gg x Gg

G g
G GG

Tordo
Gg

Tordo

g Gg

Tordo
gg

No Tordo

Si estamos cruzando tordos heterozigotos, o tordo heterozigoto con no tordo, sus genotipos correspondientes a su capa básica determinarán la capa de ese 25 ó 50 de potros que no serán tordos. En consecuencia, un tordo que nace alazán es un alazán modificado, y se comportará como alazán en ese 25 ó 50 de casos. Aun si tales tordos son homozigotos y, por tanto, sólo producen potros tordos, estos potros seguirán siendo portadores del alelo e , y muy probablemente de la combinación ee, que aflorará en el momento en que se crucen dos tordos heterozigotas entre ellos o con caballos de capas no tordas.
Un tordo heterozigota que nació alazán tiene un genotipo Gg ee si cruzamos dos de éstos:

Gg ee x Gg ee

Ge Ge ge ge
Ge GGee

Tordo
GGee

Tordo
Ggee

Tordo
Ggee

Tordo

Ge GGee

Tordo
GGee

Tordo
Ggee

Tordo
Ggee

Tordo

ge Ggee

Tordo
Ggee

Tordo
ggee

Alazán
ggee

Alazán

ge Ggee

Tordo
Ggee

Tordo
ggee

Alazán
ggee

Alazán

Nacerían 12 tordos y 4 alazanes los 12 tordos serían portadores de la combinación ee, y transmitirían siempre un alelo e a su descendencia.

En el caso de que cruzásemos un tordo heterozigoto nacido alazán (Gg ee) con un castaño o un negro heterozigotas para el gen E (gg Ee):

Gg ee x gg Ee

Ge Ge ge ge
gE GgEe

Tordo
GgEe

Tordo
ggEe

C o N
ggEe

C o N

ge Ggee

Tordo
Ggee

Tordo

Como se puede constatar a la vista de los resultados de este cruce, el hecho de que se admitan en el Libro Genealógico los tordos que nacieron alazanes está aumentando considerablemente la probabilidad de que nazcan alazanes.

En resumen, un caballo puede poseer el genotipo correspondiente a la capa negra, castaña o alazana con respecto a los genes A y E, pero si posee un alelo G será tordo. Es conveniente adquirir el concepto de tordo sobre negro, tordo sobre castaño y tordo sobre alazán, teniendo en cuenta que el gen tordo modifica una capa básica por ello es importante saber con qué capa nació el potro si queremos evitar u obtener una capa determinada.


Como conclusión, y tras lo anteriormente expuesto, se pueden citar las tres reglas fundamentales de las capas:
- Del cruce entre dos capas sólidas sólo se pueden obtener capas sólidas.
- Para que un caballo sea tordo ha de serlo al menos uno de sus progenitores.
- Alazán cruzado con alazán siempre produce alazán.


Currículo de Alicia Picatoste

Licenciada en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid, Junio
de 1987.
Trabajo como Veterinario libre en clínica y reproducción equinas de 1987 a 1997(provincia de Madrid con William Manley hasta 1991,sola en la provincia de Avila el resto)

Veterinaria oficial de la Federación Hípica de Castilla y León en raids y concursos de saltos y doma vaquera ,de 1991 a 1997.
Ingreso en el Cuerpo Nacional Veterinario en 1997,trabajando para el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación actualmente como Inspectora de Sanidad Animal en la frontera de Algeciras (importación-exportación)

Como Veterinaria del Ministerio de Agricultura, P. y A ,desde 1999 Vocal Veterinario de la Comisión de Valoración de caballos y yeguas de P.R.E en el extranjero.

Artículos sobre genética de las capas publicados en la revista El Caballo Español de la ANCCE.

Ex-amazona de Doma Clásica y concursista habitual durante los años 80 en la provincia de Madrid.

Nombrada Juez Territorial de Doma Clásica en 1982 por la F.H.T.de Madrid.



Espero que les haya aportado algunas aclaraciones, un saludo.
Recomendar
Responder
terefrancis torrealba
terefrancis torrealba
3 de marzo de 2007
la genetica es muy exacta existen muchas tonalidades pero siempre la cria de las yeguas van a llevar la tonalidad del los ancestros del padre y de la madre, los de la alzada va a depender del tamaño de los padres de la cria generalmente adopta mas los caracteres del que tenga mas dominacia
Recomendar
Responder
Felix Castrillo Jimenez
3 de marzo de 2007
Estimados contertulios: Escurioso, como preguntas simples, se van complicando, respuestas opuestas, llegan incluso al enfrentamiento didactico, en ocasiones rayando en la ofensa pesonal, se menosprecia, el trabajo de insignes investigadores,que tanto en Universidades como a nivel privado, dejan partes importantes de sus vidas a tratar de dar una respuesta cientifica a problemas que se plantean continuamente y muchas de estas investigaciones, con pocos recursos económicos, cuando no costando dinero de su pecunio particular. Hay quien dice Mientras alguien no me diga claramente este es el semental que necesitas y porqué seguiré utilizando mi tecnica y la seguiré recomentando. Esto es bajo mi punto de vista una pedanteria, nadie irá a su ganaderia a decirle que semental debe o no echar a sus yeguas, creo que deberia ser Vd., mismo el que preocupara por conseguir estas respuestas y si no sabe hacia donde dirigirse, yo le recomendaria que empezase por el Departamento de Genetica Molecular de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, donde se han realizado importantes estudios en cuanto a la CALIFICACION LINEAL DEL P.R.E. donde dependiendo del factor que quiera potenciar, corregir,mejorar, o fijar, en sus yeguas,le indicaran los caracteres que debe tener el semental que debe echar.No se menosprecia en absoluto el valor de la experiencia, pues es otra de las fuentes de que la ciencia se nutre, pero a esa experiencia es necesario darle una respuesta cientifica. Indudablemente el ganadero tiene en su mente el ideal de animal que quiere crear, y para ello experimenta con sus conocimientos asesorandose o no y unas veces triunfará y otras fracasará, indudablemente fracasará menos el que se asesore, esto no quiere decir que contrate tecnico, nada de esto, se puede asesorar, leyendo libros, revistas,publicaciones y todo aquello que le interese. ¡Ah! quiero dejar claro, que no pertenezco a la Universidad, ni por desgracia soy Investigador, soy un simple veterinario de campo, que de verdad si tiene inquietudes y me gusta estar mas o menos al dia en mi profesión. Y ahora si me lo permiten, y para relajar un poquito esta disertacion, me gustaria transcribirles unos versos del poeta español Jose maria Gabriel y Galan, poeta salmantino, pero enamorado de las gentes de extremadura.Esta poesia, viene un poco al tema que nos ocupa: Tengo yo un burro grande muy jaronazo(perro, vago, malo para el trabajo) Y una burrita nana (enana,pequeña) que es como el rayo (muy ligera) yo los miro y le digo pa mis adrentos(para mi interior) con lo bueno de dambos (ambos) que buen jumento (burro) Mi compadre me dijo que lo casara que dambas (ambas) cosas buenas pue(puede)que cuajarqan y despues de casar,los nacio la cria mas nana (enana, pequeña) y mas jarona (perra, floja para el trabajo)que la familia Y a mi mujer le digo con disimulo a nosotros nos pasa como a los burros. perdonen este toston, y reciban un cordial saludo.
Recomendar
Responder
Eduardo Sanchez Barbero
Eduardo Sanchez Barbero
4 de marzo de 2007
Hola a todos, un foro muy interesante y vivo, una serie de cuestiones la 1ª, esta en especial es para Juanjo tengo una yegua pio en torda la primera cria que me dio fue torda el padre era tordo de terry yeguada militar etc ,la segunda fue pio en tordo el padre era negro zaino como los cojones de un grillo(un pequeño chascarrillo de vez en cuando)UNA CURIOSIDAD LOS PADRES DEL SEMENTAL ERAN TORDOS Y EN SU CARTA DE ORIGEN NO HAY NINGUN NEGRO SOLO DOS CASTAÑOS LOS DEMAS ANCESTROS SON TORDOS, la tercera cria salio negra como el padre, la cuarta cambie de padre y me salio castaña, el padre era castaño, de padre negro y madre castaña, todos los sementales eran bastante grandes pero las crias me han salido un poco pequeñas la madre es muy bonita y muy elegante en sus movimientos pero de poca alzada es Ha .Ahora la voy a cruzar con un caballo anglo-arabe alazan de YM se llama milagro a ver si me da mas talla ya que con PRE no lo he consguido .QUE CAPA ME PUEDE SALIR AHORA AL CRUZARLA CON ALAZAN .La 2ª cuestion he leido en varios libros que a los 18 meses lde su nacimiento,en condiciones normales,ya han alcanzado el 95 de su alzada y longuitud repito de alzada y longuitud y a los 2 años solo se les incrementa un 3 para alcanzar las medidas que corresponderan al animal adulto son ciertas estas afirmaciones.Un saludo a todos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.