Discusion creada el 04/05/2007
Carbunco o Clostridium
Pero tengo un caso para relatar acerca del clostridium. Manejo un criadero en la zona de Uraba-Colombia, con yeguas de cría en pastoreo. Todas las yeguas vacías se manejan semiestabuladas, y se les brinda una ración de pasto de corte, concentrado y maíz en el día en la pesebrera. Las yeguas preñadas y paridas se manejan en potrero permanente, y solo se llevan a las pesebreras para revisar cada semana, asearlas para control de garrapatas y revisar los potrillos y muletos.
Estos animales en general reciben un plan vacunal para la rinoneumonistis cada 6 meses, y reciben antiparasitarios cada 3 - 4 meses.
El hecho es que hace una semana, el 28 de abril, tuve un primer caso de una yegua parida de una muleta de 17 días, la cual se fue para el potrero a las 5 pm y al siguiente dia amaneció muerta sin causa conocida... Lo particular es que pasó varias cercas de púa rompiendo estacones y alambres, en tres cercas. A la necropsia lo único que encontré anormal fue que tenía toda la sangre depositada en la cabeza y cuello.
El segundo caso se presentó a los dos días, con una yegua preñada a la que detectaron con dolor en potrero a las 9 am, se comenzó con hidroterapia con solución hartman, analgésiscos a base de dipirona y se le pasó aceite cristal (2 litros), y solución de sulfato de magnesio y agua (2 litros) por sonda nasogástrica. Se la dejó esa noche en observación y al siguente día se le dio terapia líquida de soporte vía intravenosa, pero la yegua comenzó a timpanizarse. Luego de medio día con aumento de frecuencia cardíaca y respiratoria, sufrió un shock y murió a las 3 pm.
El tercer caso se presentó al siguiente día, al encontrarse una yegua preñada muerta en potrero, a la cual no se le pudo hacer necropsia, ya que se encontraba completamente enfisematosa y descompuesta en todo el cuerpo. Tanto en la primera como en esta yegua, se extrajo muestra de sangre que no coagulaba (vale tener en cuenta el tiempo de muerta). Esta yegua también se vio bien el día anterior (vaquero).
Luego se encontró otra yegua dos días después, a la cual tampoco se le hizo necropsia porque ya los carroñeros la estaban consumiendo. Parece que murió días antes, pues ya estaba muy comida. Hay que anotar que todas murieron timpanizadas. A ninguna de ellas se les da pasto en pesebrera ni concentrado. Sólo se les mantiene sal para equinos en el potrero.
Mi inquietud va debido a que estos casos se han repetido cada año por esta época (inicio de lluvias, luego de verano prolongado); la mayoría de los potreros tienen represas donde se almacena agua de lluvia de mala calidad (aguas turbias y duras por la ubicación, que es en tierra cerca de la costa).
Cabe anotar que en la misma semana hubo varios casos en otros predios, unos cerca y otros lejos, pero en la misma zona o localidad. Algunos murieron, pero otros se recuperaron, luego de 1 - 3 días de manejo. En mi caso tuve otras 3 yeguas que se recuperaron con tratamiento para cólico. Sin aplicar ningún antibiótico.
Mi posible diagnóstico es carbunco o clostridium, pues es compatible con el estado enfisematoso en que se han encontrado los animales muertos, el cólico. La yegua que traté duró dos días.
Agradezco a los colegas que hayan manejado casos similares para que me orienten sobre cómo debo actuar, si tomo muestras y de qué tipo para el diagnóstico, y si debo tomar medidas preventivas ¿cuales? Hay vacunas de aplicación intramuscular o subcutánea?