Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Caballos, mulos, burros y ¿betrones?

Publicado: 14 de septiembre de 2005
Por: m ángeles
Hola, no se si estoy en lo cierto los mulos salen del cruce entre un caballo y una burra, ya que tanto el mulo como la mula son estériles,no? Y del cruce entre un burro y una yegua, ¿sale un betrón o un mulo? No sé si realmente existe ese nombre o se llama así en mi pueblo, sería un mulo,no? A ver si alguien puede aclarame por favor. Gracias.
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
12 de octubre de 2005
La mula hembra y el mulo macho son producto del cruzamiento entre una yegua y un burro (en Argentina al burro padre lo denominamos garañón). Cuando cruzas una burra con un padrillo (caballo macho), obtienes un BURDÉGANO hembra o un burdégano macho). Tanto las mulas como los burdéganos son estériles. Las hembras rara vez desarrollan folículos en sus ovarios. Los machos pocas veces producen espermatozoides y, cuando lo hacen, éstos son defectuosos o sin vitalidad. Ni los burdéganos ni los mulares dan cría entre sí ni con sus progenitores (burros o caballos). Tanto los caballos como los burros pertenecen a la familia Equidae. El Equs cabalus tiene 64 cromosomas mientras que Equs asinus tiene sólo 62. Es una curiosidad científica que puedan cruzarse entre sí, pero la mula o el burdégano son realmente animales creados por el hombre ya que en estado natural las especies se ignoran y no se cruzan. Para obtener mulas o burdéganos es necesario entrenar a los progenitores para que acepten copular entre especies...o lograrlos por inseminación artificial. A los burros entrenados para montar yeguas se los llama “burros hechores” y deben ser entrenados desde pequeños. Antes (siglo XIX y hasta mediados del XX) en los grandes haras productoras de mulares se solía quitar el burrito a la madre después de unos días de calostreo y se lo ponía a criar por una yegua nodriza, y se lo mantenía siempre entre yeguas para hacerlo “hechor”. Era común decir que si el burro probaba burra nunca más aceptaba yegua (en realidad no era cierto, el burro hechor solía montar tanto a unas como a otras si era un macho dominante.) Los mulos machos y los burdéganos no castrados suelen ser muy libidinosos aunque estériles, porque sus testículos producen testosterona a tasas normales. Por eso se castran para el trabajo. Se supone que las primeras mulas ya fueron producidas con el advenimiento de la revolución de la agricultura, en el neolítico superior, tal vez poco después de la domesticación de ambas especies progenitoras. Su producción se mantuvo a lo largo de la historia porque reúnen ventajas de ambas especies lo que los hace muy aptos para el trabajo y la guerra, sobre todo en climas y topografías extremas. Aunque tradicionalmente se han intentado todo tipo de caracterizaciones zootécnicas para distinguir mulas de burdéganos, genéticamente son iguales y, salvo por algún gen ligado al sexo, estadísticamente son iguales. La mula se ha producido en mayor cantidad porque es más fácil combinar burros machos con yeguas hembras que viceversa. Tanto el caballo como el burro tienen un antecesor común, por lo tanto comparten más del 97 de sus genes, y tal vez en estado natural alguna vez se hayan cruzado, pero al ser estéril la cría no pudieron prosperar como una nueva especie. La conducta reproductiva de ambos es bastante diferente. El burro es un animal territorial y el caballo no. En realidad pensamos que son especies que se están diferenciando (alejándose evolutivamente).
Sandra del Castillo
18 de noviembre de 2005
Me gustaría añadir a la respuesta del Dr. Suárez (muy completa y atinada), que en el libro titulado La Gran Enciclopedia de los Caballos, autor: Elwyn Hartley Edwards (2002), menciona que sí existen grandes diferencias físicas entre una mula (resultado del cruce de un burro y una yegua), y un burdégano (resultado del cruce de un caballo y una burra). Una mula se parece a su padre (burro) en sus extremidades. Su cuerpo se ha descrito como el de un caballo soportado por extremidades de burro. Contrariamente, el burdégano se parece a su padre (caballo) en sus extremidades, y tiene el cuerpo de burro. El burdégano macho presenta una rudimentarias tetas en la vaina. Ambos están marcados con las orejas y cabeza largas. Sus colas se parecen a la del burro más que a la cola entera del caballo. Sus cascos son duros, pero estrechos y rectos. La cruz y el dorso son planos. Las mulas suelen ser de capa uniforme, aunque ocasionalmente se dan pintas. Los burdéganos pueden ser de cualquier color de capa, pero lo normal es el tordo. Su tamaño varía, y depende de los padres seleccionados. Ni la mula ni el burdégano tienen capacidad de reproducirse. El burdégano es difícil de criar, ya que sólo una de cada siete burras concibe al ser cubierta por un caballo o un poni. Por último, el burdégano se considera muy inferior a la mula en términos de fuerza y capacidad de trabajo. El valor de la mula reside en su versatilidad. En muchos lugares se les prefiere gracias a la suavidad de sus aires como montura, y a la seguridad de su paso por senderos montañosos.
dario urruty
29 de marzo de 2006
Hola. La verdad es que las repuestas han sido muy bien planteadas. Soy propietario de un mulo excelente. Macho castrado, criado y obsequiado a mí por el Ejécito Argentino, hijo de burro raza Asnal Remonta Argentino (de gran tamaño) y yegua muletera liviana. Quisiera enviarles una fotos de Juancito (oficialmente llamado Remonta Inesperado). Es un animal extraordinario: mide ahora (a los 5 años) 16 hands (1,62 metros) a la cruz, y lo tenemos en proceso de amanse. La inteligencia (y la tenacidad en las decisiones) de estos animales es increíble, superior a cualquier caballo. Espero preguntas o afirmaciones para seguir en contacto hablando de mulas, que ahora son el motivo de mi interés ecuestre. Saludos desde la Tierra del Fuego en Argentina.
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
29 de marzo de 2006
Estimado Darío: tu mulo fue producido por inseminación artificial en el Haras Coronel Pringles (Bs. As.), o en el Haras General Las Heras (Mendoza). Trabajamos allí muchos años desarrollando una técnica para congelar semen de burro, de modo de inseminar las yeguas sin tener que recurrir a burros hechores. Te aseguro que, por la progenie de sus padres, tenés un mulo de extraordinaria calidad. Se adaptan a cualquier clima, son longevos, frugales, mansos, fuertes e inteligentes. Originalmente desarrollados como transporte de artillería de montaña, resultaron muy buenos animales de trabajo, paseo y aventura. Que lo disfrutes.
dario urruty
29 de marzo de 2006
Carlos A Suárez: Hola, no me imaginé nunca una respuesta!! Mira, mi Juancito es de Pringles. No sé si es ahí donde estuviste trabajando. Por las dudas, ahí va, a ver si te dice algo y me das más datos: Jingol x Manzana, nacido setiembre de 2001. Quien te dice hayas estado por ahí en esas fechas o tengas algo que ver!! Si me pasas un mail, te envío fotos. Saludos, D.U.
Eduardo Pla
5 de noviembre de 2006
Para el Dr. Carlos A Suarez de San Luis tengo una duda sobre el proceso genético que lleva a la formación del híbrido mula o burdégano.- Era por un comportamiento especial de los cromosomas sexuales (XY) que en la nueva célula formada ........ y ahí me quedo, .- Si podés recordame, porque es interesante este comportamiento y me gustaría volverlo a tener bien en claro.- Muchas gracias Dr. Eduardo O.Plá Med. Vetrinario Mones Cazón Bs. As.
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
8 de noviembre de 2006
Estimado Eduardo Pla : En la formación del híbrido, sea mula, mulo, burdégano o burdégana, los cromosomas sexuales de los progenitores no tienen especial relevancia, salvo la de determinar, como en la reproducción común de ambas especies, el sexo de la futura cría en base al cromosoma sexual único de cada gameto. Un gameto (espermatozoide) Y de burro engendrará un mulo, y uno de padrillo engendrará un burdégano en forma correspondiente si el espermatozoide paterno es X, determinará la génesis de una hembra, mulita o burdégana. Las características propias del híbrido (su conformación feno y genotípica) no dependen de estos cromosomas sexuales de manera particular, sino de una mezcla de genes de todos sus cromosomas (aunque es posible que las diferencias entre burdéganos y mulos tengan que ver con estos cromosomas sexuales ya que la única diferencia teórica entre un mulo y un burdégano machos es que sus cromosomas Y son de burro o de caballo respectivamente). Tampoco sabemos por qué pueden formarse los híbridos siendo diferente el número de cromosomas de los gametos paternos. Teóricamente no debería producirse fecundación viable entre gametos cuyo número cromosómico no coincide...sin embargo ocurre. Tal vez nuestra dificultad para comprenderlo estriba en que durante muchos años hemos dado demasiada importancia al número cromosómico, a falta de conocimientos más profundos sobre el genoma real de estos animales. En realidad el cromosoma es sólo un envase de nucleótidos y de genes, y es evidente que los de caballo y burro son lo suficiente compatibles como para producir fecundaciones exitosas a pesar del diferente número de envases en que vienen empaquetados. El único caballo salvaje que aún existe, el de Przewalski (Equus przewalskii), tiene un par de cromosomas más (66) que el caballo doméstico (64), por lo tanto sus gametos tienen un cromosoma más, y sin embargo se cruza con éxito con el caballo doméstico y sus crías son fértiles. Se supone que en este caso dos cromosomas acrocéntricos del Przewalsky se unen con un cromosoma metacéntrico del caballo doméstico, de modo que los genes contenidos en realidad encuentran su alelo correspondiente aunque vengan empaquetados en envases diferentes. En teoría esto es posibles porque en realidad el número de brazos cromosómicos o número fundamental (NF) es igual en ambas especies: 94. En cambio no ocurre lo mismo entre Equus caballus y Equus asinus ya que su NF es de 94 y 104 respectivamente. De esto surge la pregunta fundamental de por qué, si la mula y el burdégano pueden formarse a partir de gametos de diferente número cromosómico (de sus padres), no pueden a su vez segregar sus genes en gametos fértiles para engendrar sus propios hijos. La respuesta a este interrogante sólo la tendremos, creo, cuando conozcamos el genoma real de ambas especies. Te sugiero leer mi respuesta al Sr. Edgardo Charris en el foro “Mulas y Burdéganos” de esta misma sección, del 13 de agosto del corriente, donde le detallo lo que se sabe hasta ahora respecto al fenómeno de la hibridación de la familia Equidae y la razón de la esterilidad de sus híbridos. Si esta información no te es suficiente con gusto responderé a cualquier pregunta puntual que requieras. Gracias por consultar. Quedo a tu disposición Post data: ¿sabías que por convención se ha establecido que cuando se cruzan dos especies diferentes la cría híbrida debe llamarse combinando el nombre del padre (primero) con el de la madre (segundo). Así, los mulares deberían llamarse Caburros y los burdéganos Burrallos
Eduardo Pla
8 de noviembre de 2006
Estimado Carlos, por demás de clara tu explicación.- Se nota que dominas el tema ampliamente y que aparte te gusta.- Despues que te mande la pregunta, lei la nota que me comentas.- Muy buena y clara.- Muchas Gracias Atte eduardo Plá
Daniel Edo Díaz Garrido
Daniel Edo Díaz Garrido
11 de noviembre de 2006
Señores del foro si los caballos relinchan, los burros rebusnan, como se le dice al sonido que emiten las mulas?? es algo que he preguntado y no he encontrado respuesta.
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
11 de noviembre de 2006
Estimado Daniel: La mula y el burdégano emiten sonidos distintos entre sí y distintos también del relincho del caballo y del rebuzno del burro. El sonido de la mula se parece más al del burro porque mezcla sonidos de inspiración y de espiración, aunque en general son más agudos y con un timbre que recuerda al relincho. El sonido del burdégano es más parecido al relincho del caballo, aunque más grave y entrecortado y con predominio de sonidos espiratorios (por otra parte los burdéganos son animales muy silenciosos que rara vez emiten sonidos, a diferencia de la mula que es más conversadora). A falta de nombres más precisos decimos que tanto la mula como el burdégano relinchan.
luis alberto betancourt gomez
luis alberto betancourt gomez
16 de noviembre de 2006
en Colombia region antioqueña denominamos mulas o machos romos al hijo de caballo con burra,son animales de menor tamaño,pero de mayor capacidad de carga,sus manos son mas finas,por lo cual los buscamos para terrenos dificiles trochas donde voltear el cuerpo del animal es complicado,son muy inteligentes,de mucha fuerza y aguante,son muy suaves para montarlos su amansada,se hace un poco mas lenta para que aprenda muy bien desde el principio,cuando vamos a enseñar un burro a que ses yeguero que es el termino que usamos en colombia,lo soltamos desde el destete con.potrancas de su misma edad,luego lo llevamos a pesebrera cuando esta en edad de servir como reproductor,el sitio de monta siempre es el mismo para que se acostumbre,que la monta solo es en ese sitio,y no ponga problema cuando se lleva a otro lugar como para el baño,hay que tener mucho cuidado con los mordiscos,puesto que normalmente descarnan al que se deja morder,es muy trabajoso que suelten,con el tiempo los burros yegueros se bueven mal geniados.
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
17 de noviembre de 2006
Estimado Luis Alberto: Antes aquí, en Argentina, también denominábamos mula roma al burdégano, esta denominación se ha perdido con el tiempo pero es evidente que la heredamos de los españoles y no me extrañaría que también se la conociera así en toda latinoamérica. ¿qué dicen nuestros amigos mexicanos al respecto?. Me alegra escuchar tus opiniones positivas respecto a los burdéganos, en general tienen mala fama pero sin fundamento. Quienes realmente han poseído o trabajado con ellos suelen hablar bien de su inteligencia, voluntad, salud, etc. Un abrazo.
luis alberto betancourt gomez
luis alberto betancourt gomez
18 de noviembre de 2006
dr carlos alfredo suarez otra cosa que he notado con las mulas es que ellas tienen su ciclo menstrual,en esos dias son especialmente irritables,cuando se les deja copular normalmente,decimos que se daño para la carga su actitud cuando ven o sienten el macho es de orinar a poquitos,no se que fundamento cientifico tenga,pero en la realidad lo vemos ,nuestros viejos siempre insisten en el tema para no dejar dañar la mula buena,cuando conacen el camino no hay que las reemplaze,en trabajos especializados por ejemplo en las moliendas de caña pequeñas de nuestro pais,hay una mula que realiza el trabajo de llevar el bagazo de la caña al horno,de alli su nombre que es la bagazera,verla trabajar sola y a voz de mando es un espectaculo,los precios que alcanzan estas mulas especiales son de locura,su amanzada es de paciencia.
Eduardo Pla
18 de noviembre de 2006
Para Carlos A. Suarez, Desconzco tu edad, yo hace unos años que pase los 50, y recuerdo, que en los campos de la zona oeste de la Provincia de Buenos Aires, mas exactamente en el Partido de Pehuajó, se encontraba en ellos los llamados patos mulos.- Eran patos de plumaje negro y blanco, de un tamaño superior al de sus progenitores, pero con la carecteìstica de que no ponian huevos y tampoco copulaban con sus congéneres del sexo femenino.- No se si será el mismo caso de las mulas y burdágenos, lo que no puedo asegurar es la paternidad de estos seres, lo que si, los huevos eran empollados por una misma pata y no se daba con mucha frecuencia.- Te dejo la inquietud, porque hace bastantes años que no los he vuelto a ver.- No se en San Luis has visto alguno.-
Javiera Vergara
Javiera Vergara
19 de noviembre de 2006
porfavor! para el dr.suarez!! necesito ayuda con esta pregunta!! UNA MULA ES EL CRUCE PRODUCIDO NTRE YEGUA Y BURRO, SI TANTO EL ESPERMIO COMO EL OVULO TIENE RECONOCEDORES ESPECIFICO PARA ADHERIRSE A SU MISMA ESPECIE, ENTONCE, ¿COMO SE PRODUCE ESTE CRUZAMIENTO? POR FAVOR DR. SUREZ ES PARA MI COLE NESECITO SU AYUDA!! SE LO AGREDECERIA MUCHO!!
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
19 de noviembre de 2006
Estimada Javiera: ocurre que en realidad el caballo, el burro y las cebras son animales muy emparentados. Si bien no son de la misma especie parece que derivan todos de un antecesor común, por lo tanto sus estructuras genéticas son tan parecidas que pueden llegar a reconocerse como de la misma especie. No son las únicas especies que pueden fecundarse entre sí, también ocurre con otros animales emparentados: los leones con los tigres, los leopardos y hasta los pumas americanos pueden dar crías híbridas entre sí. También los camélidos pueden cruzarse, el camello bactriano con el dromedario, y ambos con las cuatro especies de camélidos americanos (llamas, guanacos, vicuñas y alpacas). Si el parentesco entre especies es muy estrecho, sus crías son fértiles si el parentesco es más lejano, sus crías son estériles. La evolución de las especies es tan compleja y tan dilatada en el tiempo que casi no sabemos nada de los animales antecesores de los que ahora comparten nuestro mundo. ¡¿Que felinos serían los ancestros de los tigres y los leones?!, ¡¿cómo serían los caballos americanos extinguidos?!, ¡¿cómo habrá sido el abuelo de todos los camellos?!. Durante este siglo, y tal vez en tu generación, podremos contestar todas estas preguntas gracias a la genética molecular. Suerte en el cole.
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
20 de noviembre de 2006
Estimado Luis Alberto: muchas mulas hembras tienen períodos en que sus ovarios ciclan y, aunque no producen óvulos fértiles, tienen todas las manifestaciones de estro o celo como las yeguas o las burras. Ese estado nervioso y malhumorado, la micción frecuente y a chorritos, la irritación de la vulva y la exposición del clítoris (parpadeo, guiño o blinking), son signos de disposición a la cópula. El carácter cambia en esos días. No se por qué nuestros mayores afirmaban que la mula servida (es decir la que copulaba) quedaba “arruinada”. Aquí, en Argentina, he escuchado esta misma afirmación, pero creo que no tiene fundamento. Es común que las mulitas vírgenes sangren después de la primera cópula por efecto del desgarro del himen, pero eso no justifica considerarlas arruinadas. Tal vez su propia esterilidad, sumada a cópulas repetidas, las expusiera a una mayor incidencia de problemas uterinos (metritis, vaginitis, etc.). Tal vez también puedan darse, después de la cópula, algunos casos de pseudo preñez o preñez falsa, con cambios hormonales que motiven cambios de carácter o disposición al trabajo. Prácticamente sabeos muy poco de los ciclos hormonales de las mulas y las burdéganas hembras, por lo que puede haber explicaciones que todavía desconocemos. Un abrazo
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
20 de noviembre de 2006
Eduardo PLa: Yo pasé algunos años en la zona de Coronel Suárez en la década del 60 Recuerdo haber oído hablar de los patos mulos pero era demasiado pequeño para interesarme en el tema y realmente no había vuelto a recordarlos hasta leer tu nota. Ahora has despertado mi curiosidad. Trataré de averiguar cómo es este asunto. Necesitamos un ornitólogo. Gracias.
lucas vazquez
lucas vazquez
11 de diciembre de 2006
q tema inquietante. ¿ se podra cruzar un humano con un chimpancé? o con un bonobo? como es la cruza de un leon con tigre? alguna vez se hizo? creo q la cruza entre camelidos americanos y camellos de medio oriente se hizo, hace unos años, pero tengo entendido q no fue simplemente juntar un camello con una llama. vos dijiste q cuando las diferencias entre especies son cercanas sus crias son fertiles pero ¿ hasta donde hablamos de raza y hasta donde de especies? ¿ un chino y un blanco son dos especies muy emparentadas q dan crias fertiles o son dos razas? el hombre de neandertal y el de cromañon eran especies o razas? o un caballo de presewlavsky y un tarpan son especies o razas?
Carlos Alfredo Suárez
Carlos Alfredo Suárez
11 de diciembre de 2006
Estimado Lucas : Estoy de acuerdo con vos en que el tema de la hibridación es inquietante particularmente cuando se refiere al hombre o los monos antropoides. El término “híbrido” se usa indistintamente para referirse al cruce entre especies o entre razas (y a veces entre líneas de una misma raza), así que el problema se reduce a definir qué es una especie y qué es una raza, o, lo que es lo mismo, cuál es la diferencia entre ellas. Los seres humanos tenemos la tendencia a compartimentar demasiado las cosas con intención de clasificarlas y tal ves no vemos con claridad que la naturaleza varía más en forma analógica que cuántica. Si concebimos la evolución como una sucesión gradual de cambios, muy lentos, sutiles y acumulativos, tal vez podamos percibir a las especies y a las razas como variaciones de diferente grado de una misma diferenciación. Por ese mismo afán esquemático durante mucho tiempo se consideró el cruzamiento como prueba de pertenencia a una especie y su imposibilidad como prueba de especies diferentes (si se pueden cruzar son de la misma especie, si no se pueden cruzar son de especies diferentes), pero los híbridos estériles, como las mulas, siempre perturbaron este esquema y otros híbridos fértiles como la cruza de llama y guanaco lo complicaron aún más. En realidad el concepto de raza es más una creación humana que de la naturaleza fijate que sólo hablamos de razas entre los seres humanos o las especies animales domesticadas (perros, gatos, vacas, caballos, etc.). En la naturaleza no parece haber “razas”: los leones, tigres, elefantes, jirafas, etc. no tienen razas distinguibles. Incluso los diferentes tipos de cebras, que nos parecen iguales a simple vista, se separan en especies y no en razas. Ahora nos resulta más práctico distinguir las especies de las razas en base a su código genético. A medida que dos códigos se aproximan se llega a un punto en que estamos frente a una misma especie, y a medida que se diferencian, en algún momento, podríamos definir que se han separado dos especies. Pero, ¿cuál es ese punto?. Estamos seguros de que el hombre de neandertal era una especie diferente del cro-magnon por su constitución ósea etc., pero suponemos que podían cruzarse y dar descendencia fértil, e incluso se supone que el neandertal desapareció no sólo por exterminio sino en parte por cruzamiento absorbente con el “hombre nuevo”. Tal vez todos tengamos algo de neandertales después de todo. Compartíamos con ellos nada menos que el 99,5 por ciento de genes. El tema del cruzamiento de humanos con primates es más perturbador. Hay reportes, no documentados científicamente, de fenómenos de este tipo con chimpancés (con quienes compartimos más del 98 por ciento de genes). Todos los seres humanos actuales pertenecemos a la misma especie, con un origen común no muy lejanos en el tiempo. Las diferentes razas con que nos discriminamos son sólo accidentes derivados de la adaptación climática, el aislamiento y la xenofobia, pero han ocurrido en relativamente pocos años. Todo es más fácil de entender si concebimos la evolución de la vida como un tronco que se ramifica indefinidamente alejando unas variaciones de otras. Al principio las diferencias son mínimas y todavía los individuos pueden cruzarse con éxito (crías fértiles). Luego las variaciones se hacen más pronunciadas y los cruzamientos, aunque ocurran, conducen a crías estériles. Finalmente ya el cruzamiento es imposible. En base a este esquema aceptamos que unas especies están más emparentadas que otras, es decir que se han ramificado hace menos tiempo por ejemplo, el guanaco y la llama (crías fértiles) son más cercanos entre sí que el caballo y el burro (crías estériles). Tal vez lo que llamamos “razas” no sea más que el primer paso de la diferenciación de especies nuevas, fenómeno que el hombre acelera, pero que la naturaleza hace muy lentamente, de forma imperceptible para nuestra escala temporal. Hay reportes de cruzas entre leones y tigres: se llaman Ligres (león y tigresa) o tigones (tigre y leona. El nombre del padre va primero) Los camélidos americanos (guanaco, llama, vicuña y alpaca) se cruzan y dan crías fértiles, pero cruzados con camélidos africanos o asiáticos (dromedarios y bactrianos) parece que dan sólo crías estériles. El caballo de przewalski (que aún vive) y el tarpán (extinto) se consideran especies diferentes. Un abrazo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate