Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina

Publicado: 24 de abril de 2006
Por: MV. Mario López Oliva - Presidente AAVE
Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 1La Asociación Argentina Veterinaria Equina (AAVE) a través de su Presidente MV. Mario López Oliva emitió un comunicado alertando sobre la detección en Argentina del Virus del Nilo Occidental y detallando los pasos a seguir para remitir las muestras y para iniciar un esquema de vacunación preventiva.





El comunicado lo transcribimos textualmente a continuación:

*Recolección en campo de aves muertas:

* Para la recolección de aves muertas utilizar medidas básicas de bioseguridad (guantes, barbijo).

* Recolectar aquellas aves que no posean signos visibles de traumatismos (quebraduras, heridas, etc.).

* Colocar el ave en bolsas plásticas junto con una etiqueta identificatoria donde consten los siguientes datos: identificación del ave, lugar de recolección, fecha de recolección, recolector.

*Aislamiento de virus a partir de caballos fallecidos.

*Enviar muestras de cerebro en hielo seco o lo mejor refrigerado posible.

*En todo los casos enviar las muestras junto a FICHA Clinico-epidemioilógica.

*Diagnóstico mediante técnicas serológicas.

*Muestra: SUERO

*La detección de IgM se realiza con muestras de suero extraídas a partir del 6° día. En caso que el resultado fuera positivo por esta técnica, se necesitan 2 muestras, aguda y convaleciente (de 10-20 días posteriores al inicio de los síntomas) para la confirmación diagnóstica.

Vacunacion:
*Vacuna, Laboratorios Fort Dodge y Merial,
* Guias para la vacunación:


Esquema de Vacunación

Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 2

Debamos tener en cuenta que:

1) Argentina esta preparada para esta eventualidad que solo era cuestión de tiempo que llegara a nuestro pais

2) Que estamos entrando en el invierno, lo que nos da tiempo para tomar las medidas preventivas que este caso requiere,

3) Que debemos trabajar todos juntos con el Ministerio de Salud, Secretaria de Agricultura, SENASA y la Industria Hipica,

4) Que los caballos tienen una vacuna que debiera estar en Argentina a la brevedad,

5) Que el Caballo no es Transmisor de la Enfermedad (esto significa que si un mosquito pica a un caballo enfermo y después a un humano, NO lo contagia.

6) Con el ser humano pasa lo mismo. Esto significa que tanto los caballos como los humanos son huéspedes terminales de las enfermedad, la sufren pero no la contagian,

7) Que se esta desarrollando una vaunca para el ser humano

8) Que debemos hacer campañas de educación e información a la población y al sector hípico con lo que se debe hacer. En le tema campaña es fácil montarse a otras que se están llevando adelante como por ejemplo la del Dengue.

Por ultimo La información que la Asociación Argentina de Veterinaria Equina esta publicando desde hace mas de 6 años sirvió para tener informados a todos los sectores interesados de como estaba evolucionando esta Virosos en América

Les envío a continuación información de la enfermedad y su evolución.

Virus del Nilo Occidental

Estimados, este articulo, que es una recopilación de información que me llega continuamente a mi correo electrónico y en donde voy a tratar de informar en forma resumida y lo mas clara posible lo referente al Virus del Oeste del Nilo, la finalidad de este articulo es que cobremos conciencia de esta enfermedad que actualmente esta en pleno expansión en Estados Unidos y que por las características de su ciclo (infecta a aves) llegara finalmente a nuestro país, seria bueno al saber con tanto detalle un sinfín de información acerca de cómo se esta desarrollando y como van avanzado los métodos diagnósticos y las distintas novedades podamos aplicar con tiempo medidas preventivas para disminuir el impacto de este enfermedad en nuestro país.

En estas líneas se describen en forma detallada y grafica todo lo referente a esta enfermedad.

Antes de comenzar quisiera remarcar un dato esta enfermedad es transmisible al hombre(Zoonosis) que es huésped terminal igual que el caballo, perro, gato etc. De estas especies la más susceptible parece ser la equina, para el cual hay una vacuna que esta en proceso de aprobación en USA pero que igualmente se esta utilizando, es muy improbable que si un mosquito pica a un caballo infectado y luego este mosquito pique a un hombre este se enferme esto es por que la viremia que tiene el caballo es muy baja, (por o tanto al caballo se lo considera un huésped terminal), sepan que para esta enfermedad no hay cura, y que los métodos de difusión en la prevención y profilaxis con respecto al control de los mosquitos van a adquirir una importancia casi superlativa.

Entonces, el material que sigue a continuación fue extraido de una pagina Web,

El Virus del Nilo Occidental en las Américas

La fiebre del Nilo Occidental (NO) es una enfermedad causada por el virus del NO, un flavivirus que pertenece taxonómicamente al serocomplejo de la Encefalitis Japonesa. Es una enfermedad transmitida por vector, que se propaga a una amplia gama de vertebrados a través de mosquitos infectados. Debido a la proximidad espacial y temporal de las infecciones de aves y humanos, los epidemiólogos han llegado a la conclusión que la transmisión sigue un ciclo enzoótico. Las aves actúan como huésped del reservorio natural infectando a los mosquitos que a su vez infectan a los vertebrados.

En los humanos, el virus del NO produce generalmente una infección asintomática o una enfermedad febril leve. Los síntomas de la infección incluyen fiebre, cefalea y mialgias, ocasionalmente con erupción cutánea y edema de glándulas linfáticas. La infección más grave puede caracterizarse por cefalea, fiebre alta, rigidez del cuello, estupor, desorientación, coma, temblor, convulsiones, debilidad muscular, parálisis y raramente muerte. La meningoencefalitis es una complicación ocasional de esta enfermedad. Las definiciones de caso probable y confirmado han sido desarrolladas por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos (cuadro 1).

El virus del NO fue aislado por primera vez en una mujer adulta en el Distrito del Nilo Occidental de Uganda en 1937. Las primeras epidemias registradas de la fiebre del NO ocurrieron en Israel durante los años cincuenta. Durante esta época, el virus se reconoció como causante de la meningoencefalitis humana grave. Posteriormente, se observó su presencia en Egipto, Israel, India y algunas áreas de África. En 1974, la epidemia más grande bien conocida causada por el virus del NO ocurrió en Sudáfrica. Han ocurrido brotes recientes de la encefalitis vírica de NO en seres humanos en Argelia en 1994, Rumania en 1996-1997, República Checa en 1997, República Democrática del Congo en 1998, Rusia en 1999, Estados Unidos en 1999-2000 e Israel en 2000.

En las Américas, la primera epidemia registrada de la encefalitis vírica del NO ocurrió en el área metropolitana de Nueva York al final del verano de 1999. Se notificaron un total de 62 casos de enfermedad neurológica y 7 defunciones. Además de los seres humanos, ocurrieron epizootias concurrentes en aves y caballos, afectando de manera especial al cuervo Americano.

No se ha determinado cómo el virus del NO se introdujo en el continente americano. Sin embargo, se sospecha que las aves migratorias son los principales huéspedes introductorios del virus por varias razones: los brotes del virus en las regiones templadas ocurren en general durante el fin del verano o el principio del otoño, coincidiendo con las llegadas de grandes concentraciones de aves migratorias; los brotes a menudo ocurren entre los seres humanos que viven cerca de zonas pantanosas donde altas concentraciones de aves establecen contacto con grandes números de mosquitos; y se encontraron anticuerpos contra el virus en la sangre de muchas especies de aves migratorias de las regiones templadas. Además de las aves migratorias, los viajes internacionales de personas infectadas a Nueva York y la importación de aves o de mosquitos infectados son otras posibles fuentes de introducción del virus del NO.

Como resultado del brote de 1999, las autoridades de salud pública de los Estados Unidos cuestionaron la preparación de la infraestructura de salud pública para responder a las enfermedades transmitidas por vector y reconocieron la facilidad con la cual los patógenos infecciosos emergentes pueden entrar en nuevas zonas geográficas. Además, las instituciones de salud pública no sabían cómo se propagaría el virus y si se mantendría durante el invierno. Para abordar estos temas, el CDC y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos establecieron normas para un sistema de vigilancia activa y programas de prevención y control.

Contar con un sistema de vigilancia mejorado es una prioridad para los estados que bordean el Océano Atlántico y el Golfo de México. Estos estados, de Massachusetts a Texas, fueron seleccionados para participar en la vigilancia del virus de NO por haber sido afectados por el brote de 1999 y/o tener un alto potencial de ser afectado debido a los modelos de migración de aves al sur. Un objetivo principal de la vigilancia del virus del NO es detectar la actividad epizoótica de manera temprana para que la intervención pueda ocurrir antes que las enfermedades humanas graves. A partir de los resultados epidemiológicos del brote de 1999, se identificaron aves infectadas por el virus del NO antes de que se detectaran los casos humanos en el mismo condado de residencia, lo que sugiere que los datos de vigilancia usando aves son indicadores sensibles de la transmisión epizoótica y pueden predecir la enfermedad humana. Los énfasis en las actividades de vigilancia incluyeron: el monitoreo de la actividad del arbovirus en las aves silvestres, aves centinelas y cuervos muertos; la vigilancia de poblaciones de mosquitos para detectar el virus del NO y otra actividad de arbovirus; la vigilancia pasiva de la presencia del virus del NO fuera de los ciclos de ave-mosquito, como en caballos y otros animales; y la vigilancia pasiva de casos de encefalitis vírica.

El éxito de las actividades de vigilancia en los Estados Unidos ha dependido de la disponibilidad de los laboratorios que pueden proporcionar apoyo de diagnóstico. Los ensayos inmunoenzimáticos de inmunoglobulina M y G (ELISA) están disponibles en los laboratorios de salud pública y veterinaria para proporcionar el primer tamizaje y diagnóstico del suero humano y animal y los especímenes de líquido cefalorraquídeo. Los laboratorios de salud pública y de referencia seleccionados tienen capacidades para aislar e identificar el virus, realizar pruebas de neutralización para identificar el anticuerpo específico de flavivirus y realizar la inmunohistoquímica para detectar el virus del NO en los tejidos de la autopsia. Todo el manejo de estudios de laboratorio del virus se conduce bajo contención de bioseguridad del tercer nivel.

El método más eficaz para prevenir la transmisión del virus del NO u otros arbovirus a los seres humanos es reducir la exposición humana a los mosquitos. Los servicios de salud pública deben tener capacidad para controlar a las poblaciones de mosquitos por el control larvario; el control de las poblaciones de mosquitos adultos mediante la aplicación aérea de insecticidas, y educando al público acerca de las enfermedades transmitidas por vector, cómo se transmiten y cómo prevenir o reducir el riesgo de exposición.

Dado que el virus del NO es una zoonosis que afecta a mosquitos y a vertebrados, la coordinación estrecha y el intercambio de datos entre los servicios de salud pública federal, estatal y local, de control de vectores, de agricultura y de departamentos de fauna silvestre es esencial para tratar de manera exitosa esta enfermedad transmitida por vector. Se requiere una vigilancia de arbovirus y una capacidad de respuesta funcionales, con un laboratorio de referencia adecuadamente equipado con personal adiestrado y una capacidad de análisis veterinaria/entomológica.

La actividad del virus del NO ha seguido ampliándose a nuevas áreas y persistirá en el futuro. La investigación de los modelos de migración de los aves revela que los «miembros de una o más especies de aves que pasan por Nueva York y se reúnen en las zonas pantanosas en grupos grandes y densos, potencialmente alcanzan todo el sudeste de los Estados Unidos, México y Centroamérica, las Islas del Caribe y América del Sur durante su migración hacia el sur a los sitios de residencia de invierno y casi toda América del Norte durante su migración norte a los criaderos.» Como fue observado por Blaskovic y Ernek, «la función de las aves en la ecología de los arbovirus depende de si el vector migrante encuentra condiciones favorables en el nuevo ambiente y si los vectores locales son capaces de transmitir el virus apropiado. La presencia del anticuerpo de arbovirus en las aves migratorias indica sólo una interacción de virus-huésped pero no explica cuándo y dónde ocurrió la infección.» Por estas razones, la vigilancia (principalmente de aves muertas), las actividades de prevención y el control de mosquitos necesitan estar bien establecidas y mantenidas. Además, la investigación futura debe definir los criterios para predecir el próximo destino del virus.

Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 3
Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 4
Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 5

Caso Confirmado a) Un caso confirmado de la encefalitis del NO se define como una enfermedad febril asociada con manifestaciones neurológicas que varían de la cefalea a la meningitis aséptica o la encefalitis, más al menos uno de los siguientes:

· El aislamiento del virus del NO o la demostración del antígeno vírico del NO o las secuencias genómicas en el tejido, la sangre, el LCR u otros fluidos orgánicos;

· La demostración del anticuerpo IgM contra el virus del NO en el LCR por ELISA de IgM.

· Cuaduplicación de los títulos de anticuerpos neutralizantes por la prueba de reducción en placa (PRNT) en muestras pareadas del suero o el LCR obtenidas en la fase adecuada.

· La demostración de ambas IgM específica contra el virus del NO (por ELISA) e IgG (sometido a tamizaje por EIA o IH y confirmado por PRNT) en un único espécimen sérico.

Caso Probable b) Un caso probable se define como una enfermedad compatible (como caso confirmado) que no satisface ninguno de los criterios anteriores de laboratorio, más al menos uno de los siguientes:

· La demostración del anticuerpo IgM sérico contra el virus del NO (por ELISA);

· La demostración de un título elevado de anticuerpos IgG específicos contra el virus del NO en el suero en fase de convalecencia (sometido a tamizaje por ELISA o IH y confirmado por PRNT).

No Caso
Un no caso se define como una enfermedad que no reúne ninguno de los criterios anteriores de laboratorio, más:

· Una prueba negativa para el anticuerpo de IgM contra el virus de NO (por ELISA) en el suero o el LCR recolectado 8-21 días después de la aparición de la enfermedad; y/o

· Una prueba negativa para el anticuerpo IgG contra el virus del NO (por EIA, IH, o PRNT) en suero colectado 22 días después de la aparición de la enfermedad.

Nota: Aunque las pruebas de los tejidos o líquidos por PCR, detección de antígenos, o aislamiento vírico puedan usarse para confirmar los casos de encefalitis de WN, no se pueden usar para descartar los casos porque los valores predictivos negativos de estos métodos de la prueba en esta enfermedad son desconocidos.

A continuación va en forma esquemática para su mejor comprensión y Difusión (este material me lo hizo llegar la Dra. Marta Monina)

Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 6Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 7
                        Virus del Nilo Occidental: Comunicado de la Asociación Argentina Veterinaria Equina - Image 8
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Giovanni Andrade
30 de agosto de 2006
Cuando cursaba inmunología en la universidad, tuve la suerte de conocer al doctor Juan Carlos Rodriguez y al doctor Alcides Serrano. Con ellos hicimos un trabajo de campo para determinar el poder del aloe vera como inmunoestimulante. Se le administró los cristales licuados a 50 aves, y se comparó con productos como el zinc, el levamisol, vit e, tomando muestras de sangre vía intracardíaca antes y después del tratamiento. Lógicamente a todos los lotes de aves, incluyendo el grupo control, midiendo los parámetros de la inmunoglobulina g se determinó que el aloe vera si posee un efecto inmunoestimulante, ya que posee un carbohidrato de nombre acemanano, y parece ser que éste es el responsable de dicha estimulación. Sería muy interesante que lo empleáramos en equinos, sería un muy buen TEMA PARA UNA TESIS. Los felicito por compartir esta información, y pueden contar que seguiremos discutiendo temas tan interesantes como los virus, con los cuales hasta el momento tenemos la batalla perdida.
Recomendar
Responder
Alex Sandro Torres Gubernatti
12 de julio de 2006
Excelente. Completa y clara la información. Se agradece el aporte.
Recomendar
Responder
Gastón Jonquières
19 de mayo de 2006
Según un artículo de la revista The Western Horseman de Enero de 2003 hasta Noviembre de 2002 se habían detectado 13.577 caballos enfermos con el West Nile Virus desparramados en 39 Estados de Norteamérica. Siendo el mosquito el transmisor, la circunscripción de la enfermedad es imposible. Según este artículo el porcentaje de muerte es del 30-40 %, siendo que la mayoría de los caballos muertos sufren eutanasia debido a la parálisis que los afecta. La única manera de prevenir la infección viral es a través de la vacunación. Fort Dodge Animal Health producía en esa época la única vacuna de la que vendió 2.000.000 de dosis en 2002. El tratamiento de soporte con drogas antiinflamatorias como el Banamine es lo más usado. Según tengo entendido, se han detectado tres casos de infección por el Virus del Nilo en haras de San Antonio de Areco, Argentina. Gastón Jonquières
Recomendar
Responder
María Sol Vallverdú
María Sol Vallverdú
19 de mayo de 2006
Muy completo el artículo y muy interesante. Felicitaciones a la persona que lo expuso; ahora conozco una enfermedad más de los caballos. Saludos.
Recomendar
Responder
Mario Lopez OLiva
Asociación Argentina de veterinaria Equina ( AAVE )
17 de mayo de 2006
Estimada Viviana Franza, Es posible que lo que haya sucedido es que se haya intoxicado con un hongo de los pastos que también da esa sintomatología. Si hay más caballos con ese problema en la actualidad, le sugiero que lo denuncie a SENASA local. Saludos, M.V. Mario Lopez Oliva Presidente Asociación Argentina Veterinaria Equina WEVA board member
Recomendar
Responder
viviana franza
viviana franza
16 de mayo de 2006
Dr. Lopez OLiva, Conozco de un caso en un potrillo de 2 años que el año pasado, durante primavera/verano, se contagió de una rara enfermedad encefálica. Los síntomas fueron gran debilidad, incoordinación, falta de apetito y algún tipo de temblequeo. Al día de hoy, continúa la incoordinación muscular, por lo que le han quedado secuelas. Está radicado en Ranchos. No se le hicieron estudios para detectar si era VNO, ni tampoco hubieron otros caballos con la misma sintomatología. Además, quería hacer una pregunta: Tengo un centro de entrenamiento ecuestre en Gran Buenos Aires, y quisiera saber cuándo SENASA va a aprobar las vacunas a los laboratorios para poder comenzar con el plan sanitario. Si no se hace pronto, es conveniente importar las vacunas de Fort Dodge o Merial para este fin? Gracias. Viviana Franza
Recomendar
Responder
Mario Lopez OLiva
Asociación Argentina de veterinaria Equina ( AAVE )
9 de mayo de 2006
Estimados, En este mesnaje quiero agradecer las manifestaciones que se han vertido sobre el artículo del Virus del Nilo Occidental. Cualquier duda que tengan al respecto, estoy a su disposición. Es importante que estén atentos, si tienen dudas hagan las denuncias respectivas en SENASA local. Ellos tienen la obligación de responder a los requerimentos que se les hacen. NO DUDEN EN HACER LAS DENUNCIAS. Saludos. M.V. Mario Lopez Oliva Presidente Asociación Argentina Veterinaria Equina WEVA board member
Recomendar
Responder
Mario Lopez OLiva
Asociación Argentina de veterinaria Equina ( AAVE )
9 de mayo de 2006
En respuesta a Gabriel Garcia Cabrera. Si es una encefalitis, y hay más de 35 especies de mosquitos que la transmiten. La forma más efectiva es la lucha contra el Mosquito y la prevención a las picaduras. FUMIGACION, PROTECCION, Y ESTAR ALERTAS. Es importante de ahora en más ejercer un Sistema de Vigilancia Epidemiológica, esto es para saber cómo se va a comportar esta enfermedad en la Argentina. Esto ya es un tema de las autoridades nacionales. Saludos, Mario Lopez Oliva M.V. Mario Lopez Oliva Presidente Asociación Argentina Veterinaria Equina WEVA board member
Recomendar
Responder
gabriel garcia cabrera
gabriel garcia cabrera
8 de mayo de 2006
No me ha llegado respuesta sobre la pregunta que hice acerca del artículo publicado, y quisiera saber si pueden enviarme información acerca del tema. Por su atención, mil gracias. Atentamente. Gabriel Garcia Cabrera
Recomendar
Responder
JORGE ALBERTO MENCHINI
3 de mayo de 2006
Soy criador de equinos sangre pura de carrera. Felicito al DR OLIVA. Lo que me da terror es SENASA, que por los delegados del interior del País no tienen la menor idea de qué se trata, y lo que es peor, qué medidas adoptar.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.