Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Fotosensibilización en equinos, Caso Clínico

Publicado: 3 de diciembre de 2008
Por: Carlos Alfredo Suárez, Médico veterinario. Argentina
La fotosensibilización (sensibilización a la luz) no es una enfermedad sino un síndrome que puede obedecer a diferentes causas, pero que requiere siempre de tres condiciones:
  1. Un agente fotodinámico, es decir, una sustancia que absorbe la energía de ciertas longitudes de onda y la irradia transformada en otras longitudes (en parte próximas al ultravioleta).
  2. Mucha intensidad de luz sobre la piel del individuo.
  3. Poco o ningún pigmento cutáneo en dicha piel.
Dadas estas tres condiciones puede ocurrir fotosensibilización o no, dependiendo del individuo y sus circunstancias.
La patogenia de la enfermedad puede describirse en forma muy simplificada del siguiente modo: un agente fotodinámico puede llegar a la piel por contacto o por vía sanguínea. Una vez allí, y si la piel tiene poca protección pigmentaria, reacciona a la luz emitiendo longitudes de onda caloríficas que "queman" las células y los tejidos (generación de oxidantes, alteración de membranas, etc.), produciendo inflamaciones más o menos extensas que pueden llegar a necrosis o complicarse con infecciones secundarias. Estos agentes fotodinámicos, que son en general porfirinas o similares,  pueden ingresar al organismo: 1) por estar presentes en el forraje consumido (ejemplo la hipericina de la hierba de San Juan, alfalfa y algunos tréboles o la fagopirina del trigo sarraceno o alforfón), 2) por ser metabolitos orgánicos que no pueden eliminarse debido a insuficiencia hepática (ejemplo la filoeritrina derivada de la clorofila) y 3) por síntesis aberrante dentro del mismo organismo (ejemplo la porfiria idiopática y la porfiria congénita, desconocidas en los équidos). Según estas causas se describen por lo menos tres tipos de fotosensibilidad: Primaria, Hepatógena e Idiopática o aberrante.
La distinción entre agentes fotodinámicos fototóxicos y fotoalérgicos, que es común en medicina humana, no se ha desarrollado mayormente en medicina veterinaria
En los équidos sólo suelen considerarse dos formas, la primaria y la hepatógena. Su distinción es importante porque la forma primaria, que supone la ingestión de un agente fotodinámico tóxico, implica el riesgo para toda la población que consume el mismo forraje; mientras que la forma hepatógena (la más común en los caballos), implica una enfermedad hepática previa que suele ser individual.
Este parece haber sido el caso que veremos a continuación.
Anamnesia: Mes de enero (verano sudamericano). Yegua de cuatro años, mestiza (Pura Sangre por Holstein), parida con cría al pie, pastando libremente en pradera consociada de leguminosas y gramíneas, color bayo claro con calzaduras blancas y lista ancha en la cara que abarca hasta los ollares (malacara). Recibe una sobre dosis de antiparasitario sulfóxido de fenotiazina (con piperazina y un fosforado) por sonda nasogástrica. Se asume que la fenotiazina o el fosforado han producido daño hepático que le impide al animal eliminar convenientemente las porfirinas (¿filoeritrina?) producidas en el intestino grueso a partir de la clorofila de los forrajes. Dichas porfirinas deben ser filtradas y detoxicadas en el hígado para que no entren en la circulación general, en cuyo caso terminan circulando por la dermis. En el mismo lote, y bajo las mismas condiciones, viven otras madres de pelo claro (tordillas, bayas, etc.) y con marcas blancas, pero ninguna otra está afectada.
Curso y síntomas: A los tres o cuatro días se le nota inflamación de las zonas blancas, seguida pocos días después por inflamación edematosa de prácticamente toda la piel. La misma está tumefacta, caliente y dolorosa. Se aprecia fiebre (39,5ºC), obnubilación, indiferencia, ictericia y ligera anemia. El apetito se conserva pero la sed está aumentada (polidipsia). La cría continúa mamando. Las zonas despigmentadas de la cara y las extremidades se esfacelan y resuman líquido seroso, toda la epidermis se seca, se engruesa (hiperqueratosis) y se agrieta, desprendiéndose amplias áreas en escaras. Después de iniciado el tratamiento, casi inmediatamente, las costras hiperqueratósicas comienzan a desprenderse dejando una piel nueva, rosada y alopécica que madura muy rápidamente.
La curación es llamativamente rápida (lo que demuestra, coincidiendo con las observaciones histopatológicas de algunos autores, que la dermis no está muy comprometida). Las partes blancas (calzaduras y cara) demoran un poco más por infecciones secundarias.
Tratamiento: Abrigo de la luz, higiene diaria, pincelaciones con azul de metileno y violeta de genciana de las partes más afectadas (ambos actúan como antisépticos y protectores solares), AINES, corticoides, antibióticos de amplio espectro, soluciones ectrolíticas. Simultáneamente tratamiento de la afección hepática primaria a base de suero glucosado hipertónico, dieta liviana, colagogos y coleréticos.
No se realizaron estudios bioquímicos ni histopatológicos por negativa del propietario.
Evolución: a los veinte días se la dio de alta. Seis meses después sólo se percibía algún tejido cicatrizal en las partes más afectadas con pelo de crecimiento anómalo. Un año después sólo quedaba evidencia de las lesiones mayores como cicatrices hiperqueratósicas con poco pelo. La yegua no se preñó el año de su enfermedad porque no se le dio servicio, pero luego continuó con una vida reproductiva normal.
Discusión: La fenotiazina en sí  misma ha sido catalogada como pigmento fotosensible y hay reportes de fotosensibilización en cerdos producida por esta droga sin que mediara daño hepático previo (fotosensibilización primaria), sobre todo cuando la fenotiazina no está bien purificada y contiene una proporción importante de difenilamina como contaminante de la droga impura. No puede descartarse que una sobredosis de la misma actuara como fotosensibilizante directo en cuyo caso estaríamos en presencia de un caso de fotosensibilización primaria. Si embargo otros síntomas tales como la ictericia, la obnubilación y la anemia podrían indicar una lesión hepática previa o simultánea con el desencadenamiento del cuadro de fotosensibilización. En este caso no sería la fenotiazina la causante directa de la enfermedad sino la productora de un daño hepático capaz de impedir la eliminación de la filoeritrina sanguínea por parte del hígado (fotosensibiliación hepatógena).
Cualquiera de las dos formas tiene un curso similar, siempre que el daño hepático no sea tan severo que comprometa la vida del paciente por otras razones. En ambos casos el tratamiento es puramente sintomático y se basa en la protección de la luz hasta que el organismo elimine el pigmento de la circulación, en el alivio de los síntomas y en la prevención de infecciones secundarias.

Fotosensibilización en equinos, Caso Clínico - Image 1

Fotosensibilización en equinos, Caso Clínico - Image 2
Temas relacionados
Autores:
Carlos Alfredo Suárez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Nelson Ramirez
5 de noviembre de 2018
Dr Carlos A. Suarez Muy buen artículo Tengan un potro con todas las características y síntomas de una fotosensibilacion primaria y su artículo me es de mucha ayuda De antemano gracias colega
Benjamin
26 de julio de 2016
Tengo un potro de apenas 13 días de nacido, de color Bayo mapano raya de mula. A los tres días de nacido le note algo de comeson en la Cruz días después algo de engrozamiento de la piel y formación de coatras como agrietamiento de piel a los 9 días y ya por toda la espalda de nuca a cola. Aplique algo de aceite para bebé pensando en resequedad por fotosensibilidad pero al día de hoy sigue empeorando y ya presenta partes sin pelo. A su epidermis es obscura, no clara. Boy a poner a la sombra sin antes asearlo y aplicar azul violeta. Pensaba dar un tratamiento de antibióticos a la madre y aprovechar que está mamando, para ver si lo recomiendan. O alguien que me indique que sería mejor y no tan agresivo para el potrillo.
Mario Fernando Jojoa
4 de junio de 2012
seria de gran ayuda estlecer que tipo de plantas en colombia pueden ncausar fotosensibilizacion en el equin como ocurre con la hierba de san juan en otros paises
Gastón Jonquières
1 de mayo de 2010
¡ Bravo Suárez por la aclaración de que las lesiones afectan mayormente las partes depigmentadas, no así la sarna y por lo del aceite de oliva para que se enteren los gaitas !
Carlos Alfredo Suárez
18 de diciembre de 2008
Estimado Fernando Navarrete (perdón por la demora): el arestín es un eczema cutáneo de localización precisa en la región caudal de las falanges. Como todo eczema tiene dos características principales: 1. afecta principalmente a la epidermis y 2. tiene un componente de hipersensibilidad. Como usted ha notado, estas características son también propias de la fotosensibilidad en algunos casos, sin embargo es otra la etiología, el curso y el tratamiento, aunque hay varios remedios que son útiles en los dos casos. Usted podrá encontrar una buena descripción del arestín y la fotosensibilización en el libro “Enfermedades de la piel del caballo” de Montes y Vaughan. Tenga en cuenta que la literatura anglo sajona reserva la palabra “arestín” para lo que nosotros llamamos arestín de la ranilla (o candado), mientras que al arestín de la cuartilla lo llaman directamente Dermatitis eczematoide de la cuartilla o de las falanges. En cuanto a los productos medicinales que podrían provocar fotosensibilización por daño hepático, la lista es interminable y todos los días se reportan nuevos. En realidad todo lo que dañe el hígado es un causante potencial de este síndrome y todo medicamento mal usado es un potencial hepatotóxico, por lo tanto, los que usted nombra deben incluirse en este listado de sospechosos. Un cordial saludo
Carlos Alfredo Suárez
18 de diciembre de 2008
Estimado Anmanuel : (perdón por la demora). Como usted supone tenemos en América todas las sarnas conocidas en caballos. Lo único que tienen en común con la fotosensibilidad es el predominio de una dermatitis. Aparte de eso no hay muchas similitudes clínicas ni histopatológicas, en cambio las diferencias son muchas. Es verdad que podrían confundirse en algunas situaciones iniciales, pero en el caso de esta yegua, que tenía prácticamente todo el cuerpo afectado, afortunadamente no era sarna, en cuyo caso el curso y el tratamiento hubieran sido mucho más complicados. Le hago notar (en las fotos) un detalle que podrá disipar sus dudas: observe cuánto más grave es el proceso sobre las partes blancas que sobre el resto del cuerpo. Esto no podría ocurrir con ningún tipo de sarna y es un signo casi patognomónico de la fotosensibilidad. Gracias por sus conceptos. Quedo a su disposición. PD: Argentina está entre los diez países mayores productores y exportadores de aceite de oliva...así que no me faltará un poco para seguir sus concejos
yilber camacho
yilber camacho
14 de diciembre de 2008
hola amigo mi nombre es yilber y tengo toda una vida trabajando con los caballos ese tipo de enfermedad en tu equino es muy pocos los caballos que se curan con remedios farmacos lo digo con mucha experiencia lo mejor es lo natural yo tengo una yegua ruana y le dio lo mismo y la cure con tratamiento naturales y fue muy bueno soy de venezuela contacteme y le dare la receta
Juan Carlos Colmenarez Sosa
14 de diciembre de 2008
demasiado bueno tu trabajo te felicito, tuve un paciente con caracteristicas iguales al de la foto q enviastes, supe dar un diagnostico y fue tratado pero realmente despues de tratarlo llegue un dia a la caballeriza el caballo mucho mejor de todo y me dijeron la noticia q murio electrocutado despues de morder un cable dentro de la pesebrera, bueno que te parece?
Yuberth Bermudez
13 de diciembre de 2008
muy buen articulo de antes mano le felizito e podido notar en my pais venezuela una alta incidencia de casos de fotosencivilidad en caballos mas que todo apaloosa en estos casos el tratamiento que mas uso es glucosa endovenosa,histavet,metionina , y las costras les trato co aceite mineral con azul de mitileno pero en nuestro pais la mayoria de los casos es por filoeritrina por plantas toxicas
Mario Peralta Pacheco
12 de diciembre de 2008
GRACIAS POR SU ARTICULO, COMO APORTE A ESTE TEMA, SIENDO ALGO FRECUENTE EN EQUINOS DESPIGMENTADOS O COMO LOS LLAMAMOS EN NUESTRO PAIS CHELES, YO HE UTILIZADO EL ACEITE DE OLIVO OZONIFICADO DE USO TOPICO, TRES VECES AL DIA Y, TAMBIEN EL OZONO VIA RECTAL UNA VEL AL DIA, Y ME HA DADO EXCELENTES RESULTADOS. GRACIAS. DR MARIO PERALTA
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate