Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cría de caballos en el trópico húmedo

Publicado: 20 de septiembre de 2010
Por: Leonardo Sáenz L. Ing. Agrónomo. Corporación de Desarrollo Orgánico Brantley S.A. Costa Rica
Si queremos obtener potros sanos y fuertes deberemos considerar primero la alimentación de la yegua tanto en lactación como en gestación, siempre poniendo especial atención a la condición corporal de la yegua." 
Este título por sí solo podría parecer un poco descabellado, pues cualquier criador pensaría que criar caballos es cuestión de raza preferida y se acabó, pero no, el asunto es un poco más complicado cuando de calidad de pastos y henos se refiere.
En términos generales los suelos del trópico húmedo, y más específicamente en Centro América, conllevan una serie de factores que hacen a estos deficientes en elementos nutricionales, los cuales a su vez se ven reflejados en los cultivos que crecen sobre ellos.
Nuestros suelos de origen volcánico y con alta acidez (pH bajos alrededor de 4-5) con precipitaciones anuales alrededor de 2000 a 3000 mmm, topografía quebrada o terrenos sin cobertura  (pastizales) son la receta perfecta para una fertilidad del suelo mala.
Porque le gasto tiempo a apuntar estos detalles si estamos pensando en la nutrición de la yegua y el potro según lo que sugiere el título, pues por una sencilla razón, el pasto, nuestro animales van a pastar o consumir pasto cortado de estos suelos y la riqueza o la pobreza del suelo será por lo consiguiente reflejado en la calidad del pasto que damos a nuestros animales.
Si todos sabemos que el caballo es un hervíboro y que su dieta debe estar fundamentada en hierba, para nuestra costumbre pastos o forrajes como monocultivo, y de pobre nutrición, es aquí donde se inicia el complejo problema de la nutirición de los equinos, pues en términos reales muchas veces lo que hacemos es alimentar a nuestros animales pero no necesariamente los nutrimos, la diferencia entre alimentar y nutrir está en el conocimiento claro de que aportamos con cada ración de alimentos que le damos a nuestros animales expresado en porcentaje de fibra, proteína, carbohidratos, etc.
En nuestros países centroamericanos hemos adoptado con mucha fuerza las razas de silla con cruces u orígenes fundamentados en el caballo español y el caballo peruano (muy generalizado en toda América), esto significa  que las demandas de nutrientes de estos animales están dictadas por su máxima expresión genética y esta a su vez por su adaptación durante cientos de años a condiciones de pastos y forrajes de calidades muy diferentes a las nuestras.
Así nuestos suelos son deficientes o contienen niveles bajos de Calcio, Fósforo, Selenio, Cinc, entre otros elementos esenciales para un buen desarrollo de los equinos.
Es aquí donde entra en juego la nutrición como conocimiento científico de la composición de cada uno de los alimentos que le damos a nuestros animales en su conjunto en contraposición a las necesidades específicas de estos de acuerdo a su raza, estado fisiológico, nivel de actividad física y por último su máxima expresión genética. Aquí es en donde empiezan las preguntas de muchos criadores sobre como es posible que un caballo (padrote) con dos yeguas parecidas en talla y origen dan animales tan diferentes en su desarrollo físico final, y cuando logramos pofundizar más sobre el método de crianza utilizado en cada uno de los animales comparados, nos encontramos diferencias tan amplias como sus desarrollos físicos.
Si nuestros pastos como consecuencia de la calidad de nuestros suelos, son de baja calidad debemos iniciar por definir en primer lugar el pasto como un cultivo, esto nos permitirá poner más atención a su fertilización, época adecuada de corte, selección de variedades con mejor adaptación y biomasa por metro cuadrado (kilogramos de pasto/metro cuadrado) así como con la mejor calidad de fibra y los porcentajes más altos de elementos como Calcio y Fósforo, y alta concentración de proteína. Ahora si estamos dimensionando la actividad de cría de caballos como una actividad zootécnica, que también ha sido manejada de forma diferente  a otras como la ganadería bovina por ejemplo.
Si ya tengo conocimiento de la calidad del pasto que estoy dando,  ahora si voy a saber cuanto del aporte proteico total necesito complementar con el concentrado, cuantos nutrientes con el vitamineral y así sucesivamente hasta lograr alcanzar la formulación de la dieta adecuada a los animales para lograr una explotación de ganadería equina como tiene que ser.
Ya de partida sabemos que el aporte proteico de nuestros pastos es relativamente bajo, y que el concentrado no debe ser tan alto que nos adicione carbohidratos en demasía, en donde debemos poner atención a como alimentan en países que tienen exito en la cría de caballos como España, Estados Unidos, Argentina para citar algunos, y nos encontraremos con que sus pisos de pasturas son ricos en leguminosas como la alfalfa, producen avena y la utilizan en forma entera como suplemento, sus suelos no son deficientes en Calcio y Fósforo, tienen Selenio en sus suelos, niveles aceptables de Cinc, etc.
 Ahora si con este panorama más claro de la realidad de la nutrición equina en cuanto a la calidad e los pastos y los forrajes, complementada con las necesidades nutricionales que he abordado ampliamente en mi otro artículo publicado "La nutrición y alimentación del caballo", es que podemos  empezar a trabajar en la formulación de raciones adecuadas a nuestras necesidades y requerimentos.
Si la gestación de la yegua dura 11 meses en promedio y el desarrollo del futuro potro alcanza su mayor índice en los últimos 4 meses, ya tenemos factores que nos indican donde debemos poner más atención a la dieta de la yegua gestante, yo me he encontrado con muchos criadores que cuidan la yegua los primeros meses y después la dejan a la suerte del potrero los últimos meses de la gestación cuando debería ser al contrario.
He considerado esta introducción pues algunos esperan potros desarrollados en su máxima expresión genética, sin considerar que la nutrición adecuada  es la responsable de permitir alcanzar al potro un desarrollo óseo, muscular y energético necesarios para ser el mejor reflejo de la raza a la cual pertenece, considerando que el aporte genético y genealógico (lineas parentales) buscado es el ideal.
Si el desarrollo óseo y muscular está directamente relacionado con la síntesis de proteína, esto nos da una idea clara en que etapa de la preñés debemos iniciar con raciones más altas en proteínas y con suplementos más ricos en vitaminas y minerales, y esta etapa son los últimos 4 meses de la gestación.
Aquí voy a abordar como referencia lo que la literatura cita como las etapas de desarrollo del potro desde su estado embrionario hasta los 3 años.
El peso del potro está determinado por la talla de la madre, así en la transferencia de embriones el peso de los productos aumenta si la madre portadora es superior a la madre donante. Esto es extremadamente importante a la hora que queremos escoger nuestras  yeguas de cría, pues debemos considerar entre las características importantes que deben tener, su talla, su calidad de "barril" que incidirá directamente en el peso del futuro potro. Esto por cuanto el volumen y desarrollo del útero nos dará el crecimiento del feto, a su vez el volumen del útero está ligado a la talla de la yegua.
Entre de los factores ligados al padre se encuentra que su mayor influencia es después del nacimiento y la mayoría de estas  variaciones fisiológicas del padre son hereditarias (peso del padre, ganancia de peso y de crecimiento del potro similar al del padre después del nacimiento).
El crecimiento de los huesos en los potros se produce según unas  determinadas constantes.
Algunas partes del organismo pueden considerarse ya maduras desde el nacimiento, tal es el caso de la tercera falange, incluida en el casco, que se osifica completamente en el seno uterino. Por el contrario, otras partes como la pelvis y la espina dorsal (raquis) continuarán su crecimiento hasta que el caballo tenga 5 años. La profundidad del tórax continúa su crecimiento, ya muy limitado, incluso después de los 5 años. En todo caso, durante el quinto año todos los huesos habrán completado el desarrollo característico de la agrupación racial a la que el animal pertenece . En relación con el desarrollo se han realizado muchos estudios, cuyos resultados permiten preveer, con razonable aproximación, la forma y ritmo en que se desarrollará el potro a lo largo de sus diversas fases vitales . Veamos ahora las consideraciones y previsiones que pueden formularse con este animal, desde que nace a los 6, 12 y 18 meses, 2 y 3 años.
 
Nacimiento:
Cuando nace el potro ha logrado alcanzar  el 60% de la altura a la cruz, con respecto a su altura adulta, así mismo habrá alcanzado el 47% de la longitud del tronco. Su cabeza al nacer equivale al 60% de su tamaño adulto, mientras que el cuello  apenas tendrá el 47% de su longitud final.
Estas dimensiones nos servirán para calcular con cierta certeza desde su nacimiento, si un potro va a tener una cabeza muy pesada, si su altura  a la cruz va a ser inferior a lo deseado, etc.


A los 6 meses: 

A esta edad el potro habrá alcanzado el 82% de su alzada a la cruz y el 78% de su longitud, definiendo que su altura de la rodilla al suelo ya será definitiva. Así si medimos la altura a la rodilla del potro la podemos comparar con la de los adultos y proyectar su desarrollo. Por el contrario si los huesos de las extremidades se ven delgados a esta edad, no debemos preocuparnos pues otros factores influirán en su diámetro futuro y será muy pronto para darlo por definitivo.


A los 12 meses: 

A esta edad el potro habrá logrado el 89% de su alzada final y el 89% de su longitud relativa al tronco, si la relación entre alzada y longitud parece bien proporcionada , esta relación ya no cambiará considerablemente. A esta edad la cabeza igualmente tendrá un 89% de su tamaño final y el cuello el 81% de su longitud.
 
A los 18 meses:
A esta edad habrá alcanzado el 95% de su alzada a la cruz y de su longitud definitivas.  Así el potro a esta edad lucirá con proporciones aunque un poco ligeras en volumen si muy cercanas a su desarrollo final, el que aún crecerá un poco más es el cuello solo que a un ritmo más lento.

A los 2 años:

A esta edad a la alzada y a la longitud solo le faltarán alrededor de un 3% para ser definitivas, el cuello igualmente habrá alcanzado prácticamente su longitud definitiva. El pecho por el contrario aún le faltará engrosar más, considerando un que a este momento lleva alrededor del 88%, este crecimiento se completará incluso hasta los 5 años, respecto al perímetro de las cañas este puede todavia incrementarse alrededor de un 2%.
 
A los 3 años:
A esta edad la alzada y la longitud del tronco habrán alcanzado su desarrollo definitivo pudiendo quedar restando entre un 1  y un 2 % de posible incremento. El pecho habrá alcanzado a esta edad el 92% de su desarrollo, pudiendo continuar hasta los 5 años para alcanzar su finalización.
Resumiendo a los 3 años el caballo tendrá ya virtualmente su imagen adulta, esperando algún ligero desarrollo del esqueleto para alcanzar su talla adulta.
Porque es importante esta decripción del desarrollo del potro de acuerdo a su edad,porque debe ir acompañada de nutrición y alimentación adecuada para lograr al final el resultado esperado en cuanto a su desarrollo físico ideal.
Como corolario podemos decir que el desarrollo del potro está influenciado por el aporte genético de sus padres de acuerdo a los estandares de la raza o razas a que estos pertenecen, el volumen de barril de la yegua, la nutrición adecuada a lo largo de la preñez, con un especial aporte de proteína, vitaminas y  minerales en los últimos 4 meses de la preñez y los 5 meses de lactancia.
He observado como práctica común en nuestro país, la de soltar los potros al potrero sin ninguna ayuda nutricional suplementaria después del destete, la cual a mi juicio va en contra de la demanda de nutrientes en la etapa de desarrollo óseo y muscular más importante. De ahí que al recogerlos a los dos años y medio para iniciar un proceso de estabulación y nutrición esperando mejorar deficiencias nutricionales, es definitivamente tardío y equivocado, máxime si a esa misma edad iniciamos con el rigor de la doma.

Literatura consultada
Clotet Bonfills Joaquim. Requerimentos de la yegua en gestación y lactación. Nutrimentos Purina
Sáenz L. Leonardo. La nutrición y alimentación del caballo. Setiembre 2004. Costa Rica. Disponible en engormix.com: CLICK AQUI
Shewmaker Glen, et all . University of Idaho, University of Wisconsin, University of Kentucky. Alfalfa  The high-quality hay for horses.
Yeguada la Ontina.  Crecimiento de potros. Abril 2008. 
Temas relacionados
Autores:
Leonardo Sáenz López
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Leonardo Sáenz López
30 de julio de 2015
Gracias German por sus comentarios y me da gusto poder colaborar en su trabajo por mejorar la nutrición equina. Soy de Alajuela y podemos conversar sobre mi experiencia con suplementos minerales y probioticos. Saludos
German Orlando Cifuentes Garzon
30 de julio de 2015
Leonardo, gracias por el articulo muy directo y claro, soy veterinario vivo en Rio claro puntarenas costarica, y el mayor inconveniente en la nutrición animal son los propietarios, primero deben producir comida ( ser agricutores) y despues tener animales. el 95% de los problemas de salud son por mala nutrición, no hay pasto, forrajes viejos, comen del pasto para vacas no para caballos, y solo los cuidan con concentrado faltando 15 dias para un tope, estoy trabajando con las comunidades indigenas y hemos podido mejorar en un año, basandonos en aporte de agua de mar como suplemento mineral, mejorar el arnes y el tiempo de inicio de trabajo de los potros, mejoramos mas de un 40% estado corporal general, y que lo estaban iniciando trabajo al año de edad y te podes imaginar los daños en la estructura osea. gracias por el articulo lo compartire con otras personas y estare en contacto gracias.
Leonardo Sáenz López
7 de abril de 2014
Estimada María Alejandra gracias por sus comentarios. Saludos
María Alejandra Blanco
Universidad de Morón
5 de abril de 2014
Absolutamente de acuerdo con la descripción del crecimiento del potro, muchas vece se lo atiende recien cuando se lo busca para la doma y aquí ya no hay nada por hacer. Muy buen artículo, y vigente aun en 2014. Saludos,
María Alejandra Blanco
Universidad de Morón
5 de abril de 2014
Además respecto de otro comentario: "Si la gestación de la yegua dura 11 meses en promedio y el desarrollo del futuro potro alcanza su mayor índice en los últimos 4 meses, ya tenemos factores que nos indican donde debemos poner más atención a la dieta de la yegua gestante, yo me he encontrado con muchos criadores que cuidan la yegua los primeros meses y después la dejan a la suerte del potrero los últimos meses de la gestación cuando debería ser al contrario." He practicado la suplementación individual con morral en yeguas gestantes, y los resultados son espectaculares, potrillos sanos, de buen tamaño, que inician su crecimiento con otra estructura.
María Alejandra Blanco
Universidad de Morón
5 de abril de 2014
Estimado, dado que su artículo es extenso voy a ir proporcionando mis comentarios de a uno por vez, respecto de algunos párrafos de vuestro artículo. "Ya de partida sabemos que el aporte proteico de nuestros pastos es relativamente bajo, y que el concentrado no debe ser tan alto que nos adicione carbohidratos en demasía, en donde debemos poner atención a como alimentan en países que tienen exito en la cría de caballos como España, Estados Unidos, Argentina para citar algunos, y nos encontraremos con que sus pisos de pasturas son ricos en leguminosas como la alfalfa, producen avena y la utilizan en forma entera como suplemento, sus suelos no son deficientes en Calcio y Fósforo, tienen Selenio en sus suelos, niveles aceptables de Cinc, etc." Como especialista de argentina, le agrego que nuestros suelos no son ricos en P, y esto nos genera grandes dificultades con las leguminosas,las que duran poco tiempo y son reemplazadas. Respecto del Selenio, este elemento no se encuentra ni en el suelo ni en vegetales. En el caso del P, las pasturas son fertilizadas, como también los suelos son ácidos en algunos casos, deben ser corregidos. Y el Se es suplementado por boca. Como ve también tenemos nuestros problemas.
Belgica
5 de mayo de 2012
muy interesante este articulo.. felicidades :)
Alfredo Acosta de Castro
21 de junio de 2011
Buenas Tarde soy del Norte de la Provincia de Córdoba, república Argentina, los escasos caballos, entre ellos yeguas y potrillos están bastantes delgados por la escases de las lluvias para que crezca el pasto existen zonas marcadas por el sector, lomas con vertientes con algo de pasto verde, zona al costado de la Mar Chiquita con suelo salitroso nada de verde, y la tercera zona que estoy arcilloso arenoso, y monte, sin nada de pasto, que me recomendaría con respecto a alguna suplementación de minerales y granos que cantidad de estos para un potrillo de 18 meses y una yegua preñada de bastante alzada me refiero a que son de un peso de 200 kgs el potrillo y la yegua más de 600 kgs Que me pueden recomendar, ( maíz, quebrado, con que otro grano ) más que minerales gracias a todos
Leonardo Sáenz López
8 de noviembre de 2010
Gracias Ángel por sus comentarios
Mvz.angel Castro Rogel
Nutriblock
6 de noviembre de 2010
hola ing. lo felicito por sus atinados comentarios soy medico veterinario y ejerso en el caribe mexocano muy serca de cancun en el estado de q.rro.mexico, me didico a la nutricion de rumiantes pero practico el deporte de la charreria y amo a esos extraordinarios animales llamados caballos, los puntos que menciona de los perfiles edafologicos son muy comunes para mi en la nutricion bovina pero pocas veces ava visto que alguien lo relacionara con los equinos ya que muchos solo se quejan de la poca alzada despues de alguna manipulacion genetica y pocos toman en cuenta las condiciones de suelo de los potreros felicidadez y continue nutriendo nuestros conocimientos en nutricion quina. saludos.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate