Explorar

Comunidades en español

Anunciar en Engormix

Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva

Publicado: 20 de septiembre de 2006
Por: DPA José Fabio Alpízar Bonilla. Departamento de Nutrición Animal. Corporación PIPASA
La ONU (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) estima que a nivel global la producción mundial anual de conejos es superior a 1 millón de toneladas métricas (Cuadro 1).

El mayor productor mundial es China, en segundo lugar los países mediterráneos de Europa (Italia, España, y Francia). La perspectiva regional presenta a Europa como el mayor productor con el 49% de la producción mundial de carne de conejo, seguido por Asia (41%), África (8%) y Suramérica (1.50%). En Norte y Centroamérica la producción de esta carne es aún impopular y su consumo se mantiene bajo.

El potencial de producción de carne de conejo se considera subestimada. Esta, se presenta como una alternativa para los países en desarrollo, considerando su bajo costo con respecto a otros animales domésticos y por muchas razones es, en ocasiones, concebida como la única especie con un futuro de producción potencial.

Los conejos son altamente reproductivos, gracias al periodo de gestación de 31 días y su gran prolificidad. Una hembra puede producir hasta 80 Kg de carne por año; más de 20 veces su peso.

Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva - Image 1

Algunas publicaciones lo consideran como una carne muy nutritiva, baja en grasa y colesterol, así como alta en proteína, vitaminas y minerales.

Recientemente en nuestro país, se han desarrollado movimientos para producir carne de conejo. Existen algunas pocas granjas de ciclo completo (cría y engorde), con unas 200 madres, cuyo mercado se ha dirigido a hoteles y restaurantes. Algunos intentos se han dirigido, a nivel de supermercados; no obstante, nuestros hábitos alimenticios, su percepción como mascota y el precio comparativo con otras carnes, limitan el crecimiento de la actividad a tal grado que, muchas veces, se piensa en los mercados internacionales (Estados Unidos, Canadá, Chile y España), como alternativa para un desarrollo en forma intensiva y sostenida.

Siendo esta actividad bastante nueva para nuestras latitudes, al menos bajo la perspectiva de producción intensiva, el manejo de la misma, en ocasiones, enfrenta algunas interrogantes que van desde el manejo, pasando por la alimentación, la salud y hasta la reproducción.

Para efectos del presente documento, se revisarán de manera breve algunos aspectos, en relación con la utilización de los alimentos balanceados, por ser uno de los costos de mayor relevancia (60-75%), su evaluación y algunos ligeros comentarios sobre la calidad de la canal.

Calidad del gránulo (pelet)
La dureza y la durabilidad de los gránulos (pelets) son las características de mayor importancia en los alimentos para conejos, debido a que estos no consumen el alimento en polvo (los finos).

Como regla general los alimentos peletizados no deberían contener más de 30 gramos de finos por kilogramo (97% como índice de durabilidad).

Tamaño del gránulo
Tanto para obtener los mejores rendimientos productivos como para facilitar el uso de los comederos, se ha determinado que el tamaño ideal de los gránulos debe oscilar entre 3.5 y 4 ó 4.5 mm de diámetro. Según indican varios autores, los tamaños más pequeños deprimen el consumo y por tanto la conversión alimenticia, mientras que mayores de 5 mm, incrementan el desperdicio (Lebas, 1975, citado por De Blas C., 1998).

La longitud debe andar entre 0.8 a 1cm. Largos mayores incrementan la probabilidad de rompimiento (generando finos) durante el manejo.

Número de dietas
Conforme se incremente el conocimiento de nutrientes específicos para las diferentes etapas productivas de los conejos, se podrían proponer una mayor cantidad de dietas. No obstante, basado en las consideraciones prácticas y por las pequeñas diferencias en la concentración entre dietas, el número de las mismas debe limitarse.

En la práctica, dos dietas (engorde y lactancia) son económicamente óptimas para una explotación de tamaño medio.

Manejo alimenticio de las diferentes categorías
En la gran mayoría de las granjas comerciales la regla es alimentar ad libitum (a libre consumo). Existen excepciones para algunas categorías, a las que se les ofrece el alimento en forma restringida para prevenir el exceso de peso (machos reproductores).

En el cuadro 2, se presenta una guía del esquema de alimentación sugerido para alimentar a los conejos, de acuerdo con las dos formulaciones existentes en el mercado

Consumo de alimento y agua
El consumo de alimento para una granja de producción completa se presenta en la figura 1.

Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva - Image 2

En general se estima, como referencia, que una granja de 100 hembras, consume unos 4.000 Kg de alimento por semana. Cuando se utilizan 2 dietas para reproducción y engorde, las cantidades de alimento serían de 1.000 y 3.000 Kg, respectivamente.

Como se observa en la figura 01, el mayor consumo de alimento se produce en la etapa de engorde. El consumo de alimento para esta fase es ejemplificada en el cuadro 2.

Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva - Image 3
Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva - Image 4

Por su parte, el consumo de agua presenta una relación de 1.55 a 1.65 veces el consumo de alimento, para la fase de engorde, alrededor de 1.90 veces para las hembras no lactantes y se duplica (2 veces) en el caso de las hembras lactantes.

Conversión alimenticia
La conversión alimenticia constituye el parámetro más utilizado para la estimación de la eficiencia del alimento.

En el cuadro 3 se presenta la conversión alimenticia en las columnas de la derecha, como alimento entre ganancia, es decir las unidades de consumo necesarias para producir una unidad de ganancia o crecimiento.

Alimentos para Conejos. Aspectos básicos de alimentación para la producción intensiva - Image 5

La forma de cálculo puede afectar de manera importante los datos. Por ejemplo, si el alimento consumido durante el crecimiento es dividido entre el peso de los conejos vendidos, menos el de los destetados, los valores obtenidos como ideales pueden variar entre 2.40 y 3.10.

Por su parte, si la mortalidad predestete es considerada entre 10 y 20%, la conversión alimenticia puede modificarse de 3.51 y 4.15, respectivamente.

De una manera más sencilla, para determinar el costo de la alimentación en la producción
debe tenerse en cuenta:

• Consumo de la madre.
• Consumo de los conejos (gazapos) desde el destete hasta el sacrificio.
• Consumo de los machos y de las hembras no productivas.

Se estima, como referencia, que una madre (de estirpe mediana como es el caso del Nueva Zelandia y el California) consume en promedio de 2.50 a 3,20 Kg de alimento balanceado para producir un kilogramo de conejo destetado.

Los gazapos desde el destete hasta la venta (sacrificio) consumen de 3 a 3.50 Kg de alimento, por Kg de peso vivo. Para que un gazapo que pesa, por ejemplo 0.60 Kg al destete (peso ideal) y 2.30 a 2.40 a la venta, es decir una ganancia de 1.70 – 1.80 Kg tendrá un consumo estimado de 6.0 Kg de alimento (1.70 peso vivo x 3.50 Kg de alimento).

Los machos y las hembras improductivas pueden estimarse en unos 0.60 Kg. de alimento consumido por cada gazapo destetado (0.20 y 0.40 Kg para machos y hembras respectivamente, considerando que el número de improductivas debe oscilar entre el 10 y el 20% (tasa de fertilidad del 80 al 90%).

De esta manera el costo de alimentación será:
1.80 (6 gazapos x 0.30 Kg.) +6.0 + 0 .6 0 = 8 .4 0 Kg para obtener conejos con peso cercano a los 2.40 Kg de peso vivo. Algunos autores (Surdeau; Henaff, 1984), consideran como regla general que a este valor (8.40 Kg) debe agregársele un 5% por las pérdidas durante el periodo de engorde (los animales que comen y mueren). Todo esto se traduce en un valor medio de 9.90 Kg que, a grandes rasgos, significa de 3.50 a 4.20 Kg por kilogramo de conejo vivo, listo para el mercado.

Influencia de la dieta sobre la calidad de la canal
Para cualquier raza o cruce, la calidad de la carne y la canal dependen principalmente de la edad y del tipo o línea del conejo. En general la calidad de la carne estará muy influenciada por el conjunto de prácticas en el proceso productivo:

El productor de los alimentos desempeña una importante labor, en la formulación y preparación de los alimentos balanceados completos. La selección de las materias primas, en función de sus propiedades nutricionales, disponibilidad, precio, la determinación de los requerimientos para las diferentes etapas de vida y las facilidades para producir gránulos de buena calidad, son factores de gran relevancia.

El productor (cunicultor) maneja las opciones de procedencia del alimento (proveedor), el almacenamiento, define el sistema de alimentación (a libre consumo o restringida) y, por tanto, influencia la calidad, controlando la tasa de crecimiento y la conversión alimenticia.

Las condiciones de proceso (transporte, destace, enfriamiento, el almacenaje de las canales y los cortes), determinan el rendimiento, aspecto que es considerado como el primer criterio de calidad, además de los niveles de contaminación, presentación y las características reológicas (contextura) de la carne.

Finalmente el distribuidor considera que el primer criterio de calidad de la carne, es la apariencia para el consumidor, siendo esta una combinación de la forma de la canal, los cortes, el nivel de grasa, el color y la ausencia de exudados en los empaques.

Como es bien conocido, el éxito de cualquier actividad depende de la integración de todas las partes involucradas. De esta manera y como se indicó al inicio, el rubro de alimentación se constituye en uno de los aspectos de mayor relevancia en la producción de los conejos. No obstante, aspectos como salud, reproducción, manejo, genética y el procesamiento de la carne, deben contemplarse en forma paralela con el mercadeo, el cual se constituye, en el eje de una actividad que apenas se abre espacio dentro de un nicho de mercado que podría extenderse, según se proyecte.

En adelante tanto los productores como los extensionistas, deberán unir esfuerzos para determinar y tratar de reforzar las áreas más vulnerables, para lograr desarrollar este tipo de actividad, siempre bajo una perspectiva, bioeconómica y sostenible.

Bibliografía
Cordero Salas, R. 2003. No se haga viejo...Coma conejo (Primera entrega). Revista ECAG Informa (C.R.) (26): 17-18.
Cordero Salas, R. 2004. Manejo reproductivo de conejos (segunda entrega). Revista ECAG Informa. (C.R.) (27): 17-20.
De Blas, C. & Wiseman, J. 1998. The nutrition of the rabbit. U.K., Division of Agriculture and Horticulture. University of Nottingham. García Ruiz, A. I. 2006.
Rabbit diets: Dealing with protein digestibility. Feed International Magazine, 27(2): 10,12-15. Surdeau, P.; Henaff, R. 1984. Producción de conejos.
Trad Demetrio Tejón T. 2.ed. Madrid, España, Mundiprensa.240p.
Temas relacionados:
Autores:
José Fabio Alpízar
Corporacion pipasa
Corporacion pipasa
Recomendar
Comentar
Compartir
José Guadalupe Gómez Soto
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Universidad Autónoma de Querétaro - México
5 de septiembre de 2016
HOLA SR. ORIHUELA. TIENE ALGÚN CORREO ELECTRÓNICO QUE ME PUDIERA PROPORCIONAR O ALGÚN NÚMERO DE TELÉFONO, PARA PONERME EN CONTACTO CON USTED Y COMENTAR ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN QUE DA A SUS ANIMALES. MI CORREO ELECTRÓNICO ES jose.gomez@uaq.mx
Recomendar
Responder
José Guadalupe Gómez Soto
Universidad Autónoma de Querétaro - México
Universidad Autónoma de Querétaro - México
1 de septiembre de 2016
EXCELENTE ARTÍCULO. MUY PRECISO E INTERESANTE.
Recomendar
Responder
Luis Yagual de la Rosa
Nuproxa
7 de mayo de 2010
Excelente Articulo Jose Fabio es uno mas de los cuales nos tienes acostumbrados. Saludos
Recomendar
Responder
magalis noguera
12 de febrero de 2019
excelente explicacion asi tengo la alternativa de visualizar mejor los costos y poder verificar de que manera se puede ir introduciendo la cantidad de alimento vegetal o complementario en la alimentacion de los conejos.
Recomendar
Responder
Arturo  E   Velis  R
11 de febrero de 2019
bueno por lo general los conejos se suministra 120 gramos diario y los machos 150 gramos y las lactantes 120 gramos con alimento que tenga 18% de proteína y a los 20 días comida al libitu para cuando se desteten no tengan problema de alimentación con concentrado acuerden que el conejo es mas forrajero , ejemplo tengo un plantel de 45 conejas y 5 conejos como calculo el alimento a consumir en el mes son 45 x 0, 120= 5,400 gramos consumo diario x 30 días = 162 kgr mes entonces machos 5 x 0,160= 0,800 x 30 = 24 kgr entonces mi gasto mensual sera de 162 kgr mas 24 kgr = 186 kgr mensual y lo dividimos entre 40 kgr para sacarlo por sacos = 4,650 aproximamos a 5 sacos mensuales porque nunca nos vende sacos por la mitad espero que con esto le sirva de ayuda y así podemos calcular el costo de alimentación y complementar con la proteína vegetal que nos da el forraje por la fisiología del conejo de su aparato digestivo .
Recomendar
Responder
magalis noguera
13 de agosto de 2018
de acuerdo a la experiencia ellos pueden consumir pastos deshidratado y alternado con alimento balanceado.
Recomendar
Responder
ELVIA SANCHEZ
9 de julio de 2018
HOLA BUENAS TARDES DISCULPE ME PUDIERA PROPORCIONAR INFORMACION ACERCA DE LA ALIMENTACIÓN QUE DA A SUS ANIMALES. MI CORREO ELECTRÓNICO ES aguilar.gase@gmail.com
Recomendar
Responder
Felix Craff
8 de julio de 2018
Yo estuve criando en USA, con bastante éxito. Allá conocí a un criador urbano de Portugal, que preparaba su propia mescla, tomando como base alimento para becerros lactantes, luego de agregaba alfalfa seca granulada y algo de melaza. Sus conejos lo comían muy bien, y su producción era bastante buena, pese a que no tenía una buena selección genética. Pero ahora, FAO propone la alimentación con forraje verde hidropónico, que se produce fácilmente en la propia explotación, suplementada con concentrado comercial. También se puede suplementar con otras mesclas con alto valor protéico, que pudieran ser para otras especies no rumiantes, como cerdos o caballos, o inclusive terneros lechales. Los principios que hay que comprender son: si bien es cierto que los conejos requieren un alto porcentaje de fibras crudas, de las que obtienen carbohidratos, minerales y vitaminas, ellos requieren una alta proporción de proteínas (> 18%) completas (aminoácidos esenciales), si queremos que produzcan una abundancia de crías (prolificidad). Si no adquieren proteínas de su alimentación, no pueden producirlas. En el medio natural, ellos adquieren proteínas de pequeños insectos, crustáceos y anélidos (lombrices), y en general de proteínas animales. Ahora bien, es cierto que hay vegetales que les pueden proveer proteínas, como la quinua o la soya; pero estos no son alimentos que por costumbre se proporcionan a los conejos. Por ello se usa la harina de pescado como fuente de proteína completa de bajo costo, pero ello también tiene sus consecuencias negativas, pues no queremos esquilmar aún más los océanos, convirtiendo peces en carne de conejos, con una alta pérdida de nutrientes en el proceso, lo cual no tiene sentido. En conclusión, es necesario investigar fuentes de proteína adecuadas para alimentar el conejo, que provengan de fuentes sustentables; una de ellas que yo sugiero investigar es la harina de lombriz o la lenteja de agua (duck weed), aunque también se puede usar subproductos de la industria cervecera, de camales como la harina de sangre o de plumas, que tienen bajo valor económico. Ahora, también es necesario trabajar en genética, sanidad, manejo, etc.
Recomendar
Responder
jose angel ysturiz
3 de julio de 2018
soy de Venezuela, como sabrán este gobierno acabo con toda las posibilidades de alcanzar una autonomía en cualquier rubro, pido asesoría para elaborar pienso de manera artesanal, sabría agradecer su aporte
Recomendar
Responder
MIGUEL BASSILE
29 de junio de 2018
Compañeros. Gracias por todos sus aportes. Por mi parte, yo me permito mencionar lo siguiente: el amigo José Fabio Alpízar Bonilla, autor del artìculo, se refiriò y se concretò a la producciòn intensiva de carne de conejo; la cual exige cuidar en sumo detalle todas la variables relativas, especialmente la alimentaciòn que se le provee a los conejos. Cosa muy distinta es la producciòn de traspatios o familiar,en la que solo buscamos producir de manera alternativa, un poco de proteina animal (a bajo costo), de buena calidad y muy nutritiva, para el consumo del hogar y posiblemente de allegados. En tal sentido, en este caso, si podemos optar por los forrajes...En consecuencia, me gustarìa que los señores Orihuela y Jose Guadalupe Gòmez Soto, me brindaran mayor informaciòn sobre las especies forrajeras mas adecuadas, segùn sus experiencias, para los conejos de producciòn artesanal; y como se pueden preparar con ellas (especies forrajeras), algùn tipo de alimento peletizado ???. Este es mi correo electrònico: rieramiguel1405@gmail.com Gracias a la plataforma ENGORMIX por brindarnos esta oportunidad. Que DIOS se lo pague...
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Cunicultura
Francisco Mendiola Fernández
Francisco Mendiola Fernández
GRANJA ESPERANZA
PROPIETARIO / GRANJA ESPERANZA
México
Sergio Carrasco Pasapera
Sergio Carrasco Pasapera
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
México
Jose Fernando Toro
Jose Fernando Toro
Granja Cunicula Valle-Caucana
cunicultor (Ing. Electronico)/cunicula
Colombia
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.