Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentos alternativos para animales

Publicado: 11 de enero de 2016
Por: Alberto Ortega Céspedes
REFLEXIONES SOBRE EL PROYECTO DE ALIMENTOS BALANCEADOS Antes de pensar en iniciar cualquier proyecto, les recomiendo y disculpen el atrevimiento, hay personas que se molestan cuando se les conmina a estudiar, a aprender de otras fuentes y al no hacerlo crean y fomentan la dependencia técnica e intelectual, es responsabilidad de todos, el enseñar y el aprender, de lo contrario caemos en el facilismo de: denme y háganme, sin aportar ningún esfuerzo, les repito disculpen sí les molesto y con todo respeto es necesario estudiar y obtener “conocimiento” de los factores y elementos que intervienen en cada uno de estos procesos. Todos tenemos la responsabilidad a “aprender” en cualquier tipo de conocimiento que, en función del “bien común”, en algún momento nos será útil a propios y a extraños. Primeramente debemos conocer a que especie va dirigida el esfuerzo productivo: - Su naturaleza digestiva (monogástricos o poligástricos; herbívoros, omnívoros, etc.) - Sus requerimientos o necesidades nutricionales, - La sensibilidad de algunas especies animales a ciertos factores nutricionales propios de algunas materias primas, - Recomendaciones técnicas de la crianza de cada especie a producir. Luego, respecto al diseño de una ración alimenticia con materias primas “alternativas” para una especie, debemos conocer de la materia prima: - ¿es abundante en nuestro medio? - ¿es económica? - ¿se cuenta con información de su composición química?, ¿ésta es confiable? - ¿se puede almacenar conservando sus propiedades nutricionales? - ¿Contiene elementos anti-nutricionales? - ¿es complejo su procesamiento? Superado este conocimiento, se debe saber a cuantos productores se aspira atender, a servir es decir ¿Cuál es la demanda del producto a procesar?, esto nos dará una idea de ¿Cuánta materia prima requerimos?, que nos descifraría cuál debería ser la magnitud del proyecto. Otro punto que debo aclarar, en la producción animal se debe tomar en cuenta principalmente los factores de producción: a) crecimiento, b) desarrollo c) reproducción y las estrategias productivas que son a) nutrición, b) genética, c) sanidad, d) manejo. Por ejemplo en los pollos de engorde, en cuanto a los factores solo podemos intervenir en el crecimiento y desarrollo, podemos aplicar todas las estrategias, que para el caso, están más que estudiadas y de su aplicación depende el éxito del negocio. Siguiendo con el ejemplo: el pollo de engorde es resultado de una selección genética de muchos años por empresas que tienen sus derechos y patentes, cuya selección, más allá de las técnicas genéticas aplicadas, responden a un manejo tecnificado, “una receta” con base en los factores y estrategias de producción ya mencionadas, estudiada y comprobada que les ha dado resultados, en la cual sí falla su aplicación, falla el producto y el negocio. Es el ramo de negocios más estudiado y perfeccionado en los aspectos técnicos y productivos. En el aspecto de la nutrición, uno de los indicadores importantes establecido es la conversión alimenticia (CA) que significa cuanto del alimento es convertido en cuerpo animal, en carne, y se ha definido en pollos de engorde como “2” es decir: 2 kg de alimento producen o se convierten en 1kg de pollo, esto debe ocurrir con el material genético actual (pollos BB) en 42 días. En los años 80 y parte de los 90, ocurría en 52 días, el mejoramiento genético al respecto a progresado en 10 días. Y esto se debe al cumplimiento de esa “receta”. Imagínense, esta misma industria aspira una CA=1 para el año 2025; más información visite la siguiente dirección: http://www.wattagnet.com %C2%BFConversi%C3%B3n_alimenticia_1_1_para_2025___un_vistazo_al_futuro_de_la_avicultura.html. Toda esto es para que comprendan la complejidad del problema. Al intervenir la estrategia nutricional, estaríamos trasgrediendo la “receta” y los resultados, lógicamente, serán otros. Siguiendo adelante, la base nutricional de los seres vivientes son: las proteínas aporta elementos para formar la fibra cárnica o carne, los carbohidratos provee energía para las funciones biológicas y las grasas o lípidos aportan energía y forman reservas energéticas, además de los minerales y las vitaminas coadyuvantes o necesarias para diferentes funciones orgánicas y formación de tejidos. La materia prima limitante en nuestro medio para hacer alimentos para consumo animal son las fuentes proteicas las cuales de más calidad compiten con su uso para el consumo humano. En cuanto a las fuentes energéticas es menor el problema, existe mayor variedad y disponibilidad. La mayoría de estudios de investigación que se ha realizado con materias primas alternativas, posibles de producir en nuestro medio, se basan en aplicarlas como suplemento de la dieta básica, la cual sigue siendo con base en alimento balanceado comercial (ABC), se sustituye parte de la ración de ABC con la materia prima alterna (la cual podría ser: moringa, morera, botón de oro, etc.) sin llegar a la sustitución completa de la ración base que es el ABC ¿porque? Porque no existe una materia prima perfecta que aporte todos los nutrientes que se requieren para el buen desarrollo del animal. Su aplicación puede ser efectiva en el aspecto de costos pero se corre el riesgo de extrapolar resultados de estudios en otras latitudes y condiciones sin haber comprobado “in situ” estos resultados. La única forma de corroborar es investigando. ¿Qué hacer? Lógico que debemos hacer algo, pero me niego al accionar improvisado o por satisfacer inquietudes a priori, sin razón lógica. La base de nuestro desarrollo, sigue siendo la investigación, obtener y comprobar nuestros propios resultados. El maíz es el ingrediente más usado en la producción de alimentos para aves, representando más del 60% de la dieta. A través de la fertilización del cultivo, se pueden esperar cambios en la composición nutricional del grano. Por tal motivo, se llevó a cabo una prueba para evaluar el efecto de diversas estrategias de fertilización sobre el contenido de nutrientes del grano. El ensayo contó de un arreglo factorial 2x2x2, 2 genotipos (amarillo y Flint) x 2 niveles de nitrógeno (N) (0 y 50 kg/ha a la floración) x 2 niveles de azufre (S) (0 y 20 kg/ha a la siembra). Todos los tratamientos fueron fertilizados con 100 kg/ha de N a la siembra. Se evaluaron parámetros de rendimiento (tn/ha), proteína cruda (PC), lípidos (L), fibra cruda (FC), cenizas (C), aminoácidos y energía metabolizable verdadera (EMV) a lo largo de 3 años consecutivos. La determinación de EMV se realizó con gallos adultos (metodología de Sibbald). Como no se observaron interacciones (p>0,05) se presentan los efectos mayores. Genotipo: el maíz Flint mostró menor rendimiento y menor contenido de cenizas que el maíz amarillo, mientras que presentó mayor contenido de PC, FC, Met+Cis, Lis y EMV (p=0,05). Fertilización nitrogenada: se observó un incremento significativo (p=0,05) en rendimiento, PC, FC, Met+Cis y Lis. Fertilización azufrada: los resultados mostraron un incremento significativo (p=0,05) en el rendimiento por hectárea, pero sin impacto en los demás parámetros analizados. Conclusiones: a- El maíz Flint tuvo menor rendimiento y mejor valor nutricional que el maíz dentado; b- La fertilización nitrogenada mejoró el rendimiento, el contenido de PC y de aminoácidos de ambos genotipos; c- La fertilización con azufre mejoró el rendimiento, sin afectar el valor nutricional del grano. Medias en una misma columna y grupo con diferente superíndice son estadísticamente diferentes (p=0,05). Rend.: Rendimiento; PC: Proteína Cruda; Lípid.: Lípidos; FC: Fibra Cruda; Cen.: Cenizas; Met+Cis: Metionina + Cistina; Lis.: Lisina; EMV: Energía Metabolizable Verdadera. PALABRAS CLAVE: Energía, Aminoácidos, Maíz Flint, Maíz Amarillo, Valor Nutricional. Ing. Alberto Ortega Céspedes. conglomeradosproductivostachir@gmail.com grupoenpresarialortega@gmail.com El conocimiento si no se comparte esta viciado de todo interés mezquino.
Temas relacionados:
Autores:
Alberto Ortega Céspedes
Grupo Empresarial Ortega C.A
Recomendar
Comentar
Compartir
Marco Natera
9 de octubre de 2016
Busco información sobre la utilización de restos de verduras en alimento para cerdos o aves. Tengo acceso a 1000 kg de materia prima al día. Agradecido de antemano.
Recomendar
Responder
Oscar Arroyave Sierra
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
25 de octubre de 2016
Una alternativa para mejorar el contenido proteico de las materias primas energéticas es la fermentacion en estadio solido, ya realizado esto en recursos como el plátano, Yuca, Bore y hasta con el mismo Maiz y Sorgo. Otra opción al reemplazo de la Soya. que se esta impulsando mucho es el uso de insectos, grillos, larvas de Mosca Soldado y Mosca común que pueden llegar a niveles de 45% de PC y niveles de grasa del 38%, ya existiendo empresas dedicadas en forma industrial en EU,Europa y China.
Recomendar
Responder
eduardo leon diaz duque
18 de noviembre de 2016
excelente que mas se puede decir
Recomendar
Responder
eduardo leon diaz duque
18 de noviembre de 2016
doctor oscar buenas tardes me ofrecieron despojos de cerdos(vísceras) y sangre del mismo , que proceso de ensilaje debo de utilizar para obtener un producto de muy buena calidad, para utilizar en cerdos, es viable? comienzo a investigar para acceder al conocimiento escrito. paralelamente ya estoy terminando el montaje de la planta para prestar el servicio de maquila y lo quiero hacer únicamente en cerdos,y especializarme en ellos, voy a utilizar las formulas que Ud elaboro para la costa atlántica, estoy en mora de enviarle lo concerniente a las premezclas que me las va a vender los señores de PROVIMI, cordial saludo
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.