Diferencias en los parámetros de rendimiento productivo de pollos de engorde entre dos protocolos diferentes de vacunación contra ILT y ND, medidos por un modelo de análisis estadístico en Colombia
RESUMEN
La Enfermedad de Newcastle (ND) y de Laringotraqueítis Infecciosa Aviar (ILT) siguen siendo una preocupación de los avicultores colombianos. Controlarlas puede facilitar el manejo de otras enfermedades respiratorias como la Bronquitis Infecciosa Aviar.
La inclusión de vacunas recombinantes se ha convertido en una herramienta muy útil para la industria avícola mundial ya que proporciona beneficios en logística, manejo y sanidad, y Colombia no es ajena a esta premisa.
Con el objetivo de comparar dos protocolos de vacunación con la utilización de dos vacunas recombinantes distintas, se realizó un análisis estadístico comparando lotes antes vacunados con rFPV-LT más dos dosis de ND viva y, después, inclusión de una vacuna recombinante rHVT-ND-ILT (incluye proteína F del virus de ND, gD y gI de ILT). Una empresa colombiana ubicada en el departamento de Cundinamarca generó los datos analizados. El historial de la granja y la zona presentan un desafío muy fuerte en ILT, con condiciones de alta población avícola que incluyen reproductoras pesadas, ponedoras comerciales y una población predominante de pollos de engorde.
Se incluyeron en el análisis datos zootécnicos de 85 lotes de pollos de engorde. En lo relacionado a conversión alimenticia, se observó diferencia estadísticamente significativa a favor de los lotes que recibieron la vacuna rHVT-ND-ILT (Innofusion® ND-ILT), en el análisis uni y bivariado; esto puede indicar un mejor desempeño y expresión del potencial genético de los animales cuando se utiliza este protocolo. Adicional, se observó una respuesta favorable a nivel serológico para las entidades respiratorias y, además, negatividad a Laringotraqueítis por títulos serológicos. También se observó un mejor peso final en los animales vacunados con la vacuna rHVT-ND-ILT, lo que puede indicar que, al tener un mejor control sanitario, los índices productivos pueden mejorar.
Este análisis se respalda por la literatura, donde se evidencia que explotaciones que mantienen un estatus de bioseguridad adecuado, obtienen resultados zootécnicos y de sanidad (serología) que expresan mejor el potencial de las aves de alto rendimiento.
INTRODUCCIÓN
La Laringotraqueítis Infecciosa (ILT) es una enfermedad económicamente importante con signos respiratorios en las aves de corral, que afecta la industria avícola a nivel mundial. La enfermedad es causada por el Alfa Gallid Herpesvirus-1 (GaHV-1), comúnmente conocido como virus de la Laringotraqueítis Infecciosa (ILTV) (Davison y col., 2009). La enfermedad ocurre con frecuencia en zonas de producción avícola densamente pobladas. Las formas de la enfermedad se caracterizan por jadeos, expectoración de moco sanguinolento y alta mortalidad por asfixia (García y col., 2013).
El control de la enfermedad se basa en la bioseguridad y la vacunación utilizando biológicos vivos atenuados, producidos en embriones de pollo (CEO) o en cultivo de tejido celular (TCO), que se han utilizado durante los últimos 60 años para controlar la enfermedad. A pesar de la excelente capacidad de las vacunas CEO para inducir una protección sólida, revierten a la virulencia tras el paso de ave a ave (Guy y col., 1990), lo cual es facilitado por la rápida transmisión de estas cepas vacunales (Rodríguez Ávila y col., 2007; Coppo y col., 2012). En el campo, el uso de vacunas CEO se ha asociado con efectos adversos con una importante reacción post vacunal, que resulta en pérdidas en la ganancia de peso corporal y en conversión alimenticia (Zavala, 2011).
Las vacunas CEO están asociadas con múltiples epizootias de la enfermedad en los Estados Unidos, América del Sur y Europa (Chacón y Ferreira, 2009). Como respuesta a las frecuentes epizootias de ILT relacionadas con vacunas CEO, ha surgido la necesidad de usar vacunas recombinantes que emplean el virus de la viruela aviar (FPV) y el herpes virus del pavo (HVT) como vectores para expresar proteínas inmunogénicas de ILT, que son actualmente usadas en todo el mundo.
Se tienen tres vacunas recombinantes contra ILT disponibles comercialmente: una vacuna rFPV-LT que expresa la glicoproteína B, y dos vacunas con vector HVT, que expresan las glicoproteínas gI y gD (Innofusion® ND-ILT) (Gimeno y col., 2011), o la glicoproteína gB de ILTV (Esaki y col., 2013). Estos biológicos se caracterizan por su falta de transmisión de ave a ave (Esaki y col., 2013) y, lo más importante, estas vacunas son muy estables y no revierten a la virulencia (Bublot y col., 2006).
La evidencia experimental ha demostrado que las vacunas recombinantes reducen los signos clínicos de la enfermedad y mantienen el rendimiento de las aves (Johnson et al., 2010; Vagnozzi y col., 2012). Desde la introducción de las vacunas recombinantes ILT, algunas granjas ponedoras comerciales de varias edades y reproductoras pesadas, han adoptado el uso de una estrategia de vacunación combinada incluyendo las vacunas recombinantes administradas en el criadero, seguido de vacunas vivas atenuadas aplicadas en el campo, para mejorar la seguridad y ampliar la protección contra la enfermedad; pero en el pollo de engorde, donde los ciclos cada vez son más cortos, se hace necesario adoptar una tecnología que proteja y que permita la expresión del potencial genético de las aves.
En Colombia, la ILT se sospechó por primera vez en 1966 en el corregimiento de El Carmen, Valle del Cauca, en donde se encontraron algunas aves con síntomas respiratorios y traqueítis, en las cuales no se efectuó un estudio completo, quedando sin confirmación la existencia de la enfermedad. Cuatro años más tarde, en septiembre de 1970, se encontraron nuevamente varios casos sospechosos en uno de los planteles avícolas del corregimiento de El Carmen. Inmediatamente, se dispuso una comisión para efectuar un reconocimiento del área mencionada. En varias de las explotaciones avícolas se observaron animales con los siguientes síntomas: decaimiento, dificultad respiratoria, cuello extendido y pico abierto, tos, conjuntivitis y lagrimeo. Al entrevistar a los dueños de los planteles, coincidieron en que estos síntomas clínicos se venían presentando desde hacía varios años por la misma época, entre los meses de septiembre y octubre, con una mortalidad aproximada del 5-10 %, acompañados, además, de descenso en la postura en aves productoras. Los autores sospechan que los avicultores, probablemente utilizaron la vacuna contra la ILT en aves de la zona, en años anteriores (Morales G. y col., 1970).

MATERIALES Y METÓDOS
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la vacunación con rHVT-ND-ILT en el control de la enfermedad, permitiendo expresar el potencial genético del pollo de engorde, en una granja ubicada en el municipio de Arbeláez, departamento de Cundinamarca, zona centro de Colombia (1,379 m.s.n.m).
rHVT-ND-LT (Innofusion® ND-ILT) es una vacuna de virus vivo vectorizado, congelada, asociada a células, que contiene el serotipo 3 recombinante del Herpesvirus de pavo (HVT) con el gen F del virus de la enfermedad de Newcastle y con genes que codifican para las glicoproteínas gD y gI del virus de Laringotraqueítis Aviar (MSD, Salud Animal, 2024).
Se estudiaron 3.768.175 animales de 85 lotes totales de la línea COBB 500, distribuidos en diferentes galpones, con un promedio de 44.331 animales por lote (galpón). Todos los lotes hacen parte de una misma compañía.
Los animales se distribuyeron en dos grupos: el Grupo 1, vacunado con rFPV-LT (32 lotes), con 1.418.603 animales y, el Grupo 2, vacunado con rHVT-ND-LT (Innofusion® ND-ILT - 53 lotes), con 2.349.572 animales. Los dos grupos fueron vacunados en la incubadora de la compañía, ubicada en el municipio de Guaduas, departamento de Cundinamarca. El huevo fértil pertenece a las reproductoras de la misma compañía (integración vertical).
Los animales fueron alojados en condiciones normales de producción para los estándares colombianos, con galpones abiertos de estructura metálica y ladrillo, en el periodo comprendido entre junio de 2022 y mayo de 2024.
Adicional, se compararon las condiciones en la misma granja durante un periodo de tiempo con el uso de un biológico frente a otro periodo con rHVT-ND-LT (Innofusion® ND-ILT).
Se analizaron variables de desempeño productivo o zootécnico (peso, mortalidad y conversión alimenticia) al finalizar el ciclo productivo, con un promedio de edad de sacrificio de 39,89 días.
Análisis estadístico
Se presenta el resumen de cada una de las características de los lotes y parámetros evaluados a través de la media y su respectiva desviación estándar.
Para el análisis bivariado se realizó la evaluación de la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Para las variables con distribución normal se realizó la prueba T de Student; de lo contrario, se realizó la prueba U de Mann Whitney para evaluar diferencias entre los dos grupos de tratamiento y reportar el valor p. Se realizaron regresiones lineales simples (el parámetro de interés explicado por el tratamiento). Posteriormente, se evaluaron los supuestos de cada una de las regresiones y se eligió el mejor modelo para cada parámetro. El análisis se realizó en el programa estadístico R 4.3.2, considerando significancia estadística para valores p< 0,05.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Se obtuvo información de los datos zootécnicos de 85 lotes de pollo de engorde (promedio 44.331 animales/lote), a los que se les realizó análisis uni y bivariado, y análisis de modelo lineal.
1. Análisis uni y bivariado
En la Tabla 1., se presenta la descripción de las variables de los animales vacunados frente a resultados zootécnicos.
Tabla 1. Descripción de los animales vacunados frente a resultados zootécnicos.
En el análisis de los datos zootécnicos se encontró diferencia significativa en el peso final y en la conversión alimenticia a favor de los animales vacunados con Innofusion®-ND-ILT. En los demás parámetros no se observan diferencias estadísticamente relevantes, aun cuando la mortalidad fue significativamente mejor para los animales vacunados con el biológico rHVT-ND-ILT (Innofusion®-ND-ILT).
En las siguiente gráficas se observan los resultados de los análisis bivariados.
Gráfica 1. Comparación de dos vacunas recombinantes ILT respecto a la conversión alimenticia.
Gráfica 2. Comparación de dos vacunas recombinantes ILT respecto al peso a sacrificio.
Gráfica 3. Comparación de dos vacunas recombinantes ILT respecto a la mortalidad al sacrificio.
2. Análisis Modelo lineal
En los modelos lineales relacionados con la conversión, se observó tanto en el modelo crudo como ajustado por variables de confusión, una diferencia significativa a favor de los lotes vacunados con Innofusion®-ND-ILT.
Tabla 2. Modelo lineal: Conversión alimenticia explicada por vacuna
Tabla 3. Conversión alimenticia explicada por vacuna y ajustada por variables de confusión
Con esto se puede decir estadísticamente que:
Cuando la edad, el peso, la mortalidad del pollo de engorde y el lote permanecieron estables en el tiempo (manejo similar), los animales vacunados con Innofusion® ND-ILT, obtuvieron 2 puntos de conversión menos que los animales que recibieron el biológico rFPV-LT.
En la siguiente tabla (Tabla 4.), se muestra que al tener una menor conversión alimenticia en las aves con rHVT-ND-ILT (Innofusion®-ND-ILT), el costo por kilo de carne producido disminuye, lo que genera un ahorro de 51 pesos por ave.
Tabla 4. Ejercicio económico con Conversión Alimenticia (CA)
En la Tabla 5., se presentan los resultados de mortalidad explicada por vacuna
Tabla 5. Mortalidad explicada por Vacuna
Con los datos de la Tabla 5, se puede decir que la mortalidad fue mejor en un 0,29% para los animales vacunados con Innofusion® ND-ILT; sin embargo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa.
Finalmente, se realizó un ejercicio económico teniendo presente una supervivencia adicional de 0,29 % (arrojado por el modelo de regresión lineal – Tabla 5) en los animales vacunados con Innofusion® ND-ILT, lo que al final representa un retorno de $32,9 COP por kilo producido de carne de pollo (Tabla 6.)
Tabla 6. Ejercicio económico con Mortalidad
DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES
Para el desarrollo de este estudio se analizaron datos de un buen número de lotes (para este caso galpones, n=85 con un promedio de 44.331 animales/lote) de una misma granja, lo que permitió cerrar la brecha entre posibles diferencias en manejo y condiciones ambientales.
Cuando el valor de la conversión alimenticia es bajo y el peso final es superior a la media, se puede inferir un menor gasto metabólico cuando los animales están más sanos, lo que puede generar una mejor expresión del potencial del pollo de engorde.
Aunque en el análisis de la mortalidad no se encontró una diferencia significativa entre los grupos de estudio, el índice en los animales vacunados con Innofusion®-ND-IL fue mejor que en el Grupo 2, lo que puede señalar un mejor desempeño zootécnico general.
En términos generales, se observa un mejor comportamiento en los animales que lote tras lote reciben Innofusion®-ND-ILT (n=53) frente a los que recibieron el biológico rFPV-LT (n=32).
Teniendo presente que la granja está en una zona de alto riesgo para ILT, se observó un comportamiento sanitario adecuado para las aves, con resultados zootécnicos satisfactorios que permiten expresar el potencial genético del pollo de engorde (junto con la mejora en bioseguridad), demostrando que el uso de Innofusion®-ND-ILT puede ser una gran opción para la vacunación en animales de corta vida en la situación sanitaria de Colombia.