Explorar

Anunciar en Engormix

Uruguay - Objetivos de APA Sur. Entrevista al Dr. Hebert Trenchi

Publicado: 4 de marzo de 2015
Fuente: Isidro Molfese, Boletín de Noticias ALA - Año 11, Número 126
En le Boletín de Noticias ALA - Año 11, Número 126 se ha publicado una Entrevista al Delegado por la Asociación de Productores Avícolas Sur (APA SUR) Dr. Hebert Trenchi la cual reproducimos a continuación:
En su opinión cual es el principal reto que enfrenta el sector avícola en su país y en la región?

En el caso del país los retos principales son: Encarar el sector de carne de ave  orientándolo  a la exportación de un porcentaje considerable de su producción. Tenemos un mercado interno pequeño con un consumo que ronda los 22 kilos/habitante además de una población reducida (3.450.000 habitantes) pero: Están presentes todas las condiciones para la exportación:
  • Fuerte exportador de soya (casi 4.000.000 ton)
  • Exportador de granos
  • Libre de Newcastle e Influenza (En el caso de la primera el último caso fue en 1988 y está prohibido vacunar las aves de carne con cualquier tipo de vacuna desde el año 2001) Solo se puede usar vacunas vivas con un IPIC máximo de 0.20 en el caso de reproductoras y ponedoras comerciales.
  • Buena condición sanitaria general
  • Personal capacitado
  • Fácil logística interna y para la exportación
Para lograr el objetivo se deberán cambiar algunas mentalidades y actualizar legislación y equipamiento (de plantas de beneficio). Ello permitiría ingresar en mercados más exigentes y con ello acceder a mejores precios.
El sector huevo se mantiene estacionario con un consumo de 262 huevos por habitante lo que es proporcionalmente alto para un país que tiene a disposición una gran oferta de fuentes proteicas. No olvidar que el consumo de carne vacuna se mantiene entre 63 – 65 kilos por habitante año. Se realizan campañas de baja intensidad para lograr cambiar la mentalidad de los profesionales de la salud que en general tienen una posición “antigua” frente al tema del colesterol. Esto es muy importante en una población envejecida como la uruguaya. Como desafío de la región considero que la principal amenaza sigue siendo la Influenza Aviar, no solo por su eventual aparición sino por los trastornos que ocasiona prácticamente cada año para la llegada de material genético.


En línea con los grandes desafíos que enfrentan nuestros países relacionados a la desnutrición y sobre peso, que mensajes le daría Usted, a las autoridades y empresarios?


La política de las autoridades sanitarias está fuertemente dirigida en ese sentido. Nuestro problema básico es la obesidad y sedentarismo. Las directivas obligan a los elaboradores a disminuir la cantidad de sal en el pan incluyendo eliminar los saleros los lugares donde se expenden alimentos (salvo pedido expreso del cliente). 
En las escuelas se ha prohibido que los niños lleven o puedan adquirir durante los recreos cualquier tipo de alimento considerado inadecuado. Deben ser sustituidos por frutas u otros alimentos naturales. La campaña sobre los niños nuestra rápidos resultados.
Pese a que los empresarios han salido a rebatir los disparates usuales sobre las hormonas en carne de ave y otras leyendas urbanas, siempre es importante estar atentos.
La vinculación con las Escuelas de Nutrición y Dietética de las diferentes Universidades (Públicas y Privadas) también es muy importante ya que los médicos transfieren a los nutricionistas la planificación de la dieta de los pacientes y son ellos los que en última instancia, quienes deben saber valorar adecuadamente la calidad, propiedades e inocuidad de los productos que ofrecemos.


En su región, la población comprende la diferencia entre alimentos de alto valor y alimentos o comidas chatarra / golosinas y su impacto en nuestra salud?


No puedo opinar por la región pero en el caso estricto de mi país existen campañas por parte del Ministerio de Salud Pública respecto a la comida chatarra y rigen diferentes restricciones por normas de aplicación departamental o nacional.

Normalmente son las clases de mayor poder adquisitivo las más permeables a todas estas campañas y quienes adquieren por ejemplo los huevos de diseño. No obstante, la campaña que se realiza en toda la enseñanza, en particular la básica, hace que el mensaje esté ampliamente difundido. El pensamiento ecologista y la “nutrición sana” es algo que ha tenido un gran impacto en los escolares.


Cuáles son los niveles de producción y consumo interno de pollo y huevos y que están haciendo para mejorarlos?


Respecto al huevo se mantiene en 262 huevos, valor difícil de superar en nuestras condiciones y con nuestros hábitos alimenticios. No existen campañas instrumentadas, las acciones son puntuales y tienen un carácter de tipo “defensivo”.

En cuanto a la carne de ave se han producido cambios últimamente ya que ha pasado a la órbita del Instituto Nacional de Carnes que ha mostrado gran capacidad en la promoción de los productos en particular de origen bovino. Ellos han posicionado la “Marca Uruguay Natural” y la trazabilidad de la producción en el mundo.  Debemos esperar los resultados de los cambios que recién se han iniciado.


Cuáles son los puntos más relevantes en la agenda del sector avícola en su país para ser más competitivos?


Los costos de los combustibles es un tema que siempre está sobre la mesa ya que pesa a lo largo de toda la cadena. Tenemos el privilegio de tener el segundo puesto solamente superados por Noruega en precio de combustible líquidos (información periodística de la pasada semana). Ello pesa desde el costo de producción de los granos, pasando por su traslado, elaboración de alimento, distribución considerando luego faena y reparto. El precio del traslado de un contenedor desde una distancia de 400 kilómetros al puerto de Montevideo es similar al de su flete a China.

Debemos considerar además que el clima hace necesaria la calefacción de las aves durante todo el año que también implica un alto costo.


Cuál es la situación fitozoosanitaria y cambiaria de su país, frente a las posibilidades, en los mercados internacionales.

La situación sanitaria es muy buena considerando nuestra situación respecto a Newcastle e Influenza como ya he mencionado.

El cambio del dinero es totalmente libre, sin restricciones para la venta o adquisición, de cualquier moneda. La  misma ha perdido aproximadamente 10% de su valor en el último año alineándose con la región aunque tenemos un “costo interno” elevado.

Agradecemos su disposición y colaboración, esperando contar con su inestimable presencia durante las celebraciones del 45º Aniversario de ALA, en representación de una de las seis fundadoras de ALA.
Fuente
Isidro Molfese, Boletín de Noticias ALA - Año 11, Número 126
Mencionados en esta noticia:
Hebert Eduardo Trenchi Casal
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América