La calidad del pollo al nacer es un indicador de su desempeño en el ciclo de engorde, pero con el fin de mejorar el poder de predicción sería mejor definirlo como una combinación de varios aspectos cualitativos del pollo de 1 día y el crecimiento a los 7 días de edad (Tona et al., 2003a). Algunas medidas que se realizan en el pollo al nacer son el peso y la longitud corporal. Considerando que el peso a los 7 días es un buen valor de predicción del peso corporal al sacrificio (Willemsen et al., 2008), la correlación de las medidas de calidad del pollo al nacer con el peso a 7 días puede predecir el rendimiento de las aves de forma más precoz. De acuerdo con Molenaar et al. (2008), el largo del cuerpo del pollo recién nacido parece ser el mejor parámetro para prever su desempeño subsiguiente que el peso al nacer, pero es necesario tomar en cuenta también el género del animal. Además, se presume que el tiempo de incubación (tiempo total de eclosión) podría ser un factor a considerar, pues los embriones con mayor desarrollo son los que aprovechan mejor los elementos nutritivos del vitelo para el crecimiento corporal y, por ende, son más precoces que aquellos que presentan menor crecimiento. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la relación entre el peso y la longitud corporal al nacimiento, así como el tiempo total de incubación, con el peso a los 7 días de edad en pollos de engorde de ambos sexos.
Material y Métodos
Se seleccionaron 400 huevos de reproductoras pesadas que contenían embriones viables de 18 días de incubación. Se identificaron y se acondicionaron en bolsas permeables individuales al momento de la transferencia de la incubadora a la nacedora. Todos los huevos se pesaron antes de la transferencia y se sometieron a vacunación in ovo. Los huevos se retiraron de las nacedoras con aproximadamente 504 horas de incubación (21 días). Se registró el tiempo medio del nacimiento y el peso al nacer de cada pollo individualmente. Los animales recién nacidos se sexaron utilizando las plumas del ala, se pesaron y se identificaron individualmente con un anillo numerado. La longitud del cuerpo de los pollos se midió utilizando un paquímetro digital, considerando la medida desde el extremo del pico hasta el extremo del dedo más largo, excluyendo la uña. Una vez registradas estas medidas los pollos recibieron un alimento comercial de preiniciación en la incubadora, a razón de 1 g/ave. Posteriormente, los animales se alojaron en grupos de machos y hembras, en un galpón (caseta, nave o galera) equipado con comederos y bebederos infantiles y calefacción a gas. Todos los pollos se pesaron al alojamiento. Se les proporcionó un alimento comercial iniciador y agua a voluntad. A los 7 días de edad se registró nuevamente el peso. Los datos se sometieron a análisis de varianza (ANOVA) utilizando el programa estadístico SAS. Se calcularon los coeficientes de correlación de Pearson de las variables de interés. Cada pollo se consideró como una unidad experimental.
Resultados y Discusión
Las medias de las variables relacionadas con la calidad del pollo y su rendimiento de acuerdo con el género de los animales se presentan en el Cuadro 1. La longitud del cuerpo y el peso a 7 días presentaron diferencias entre los sexos (P<0.001), siendo que las hembras presentaron mayor longitud del cuerpo y menor peso a 7 días, que los machos. El peso del huevo, el tiempo del nacimiento, el peso al nacer y el peso al alojamiento no presentaron diferencias entre los sexos (P>0.05). Los coeficientes de correlación para machos y hembras se presentan, respectivamente, en los Cuadros 2 y 3. Aun cuando las correlaciones entre las variables de interés hayan presentado respuestas similares entre ambos géneros, es necesario hacer las correlaciones entre individuos del mismo sexo, por lo que se presentan valores de correlación distintos para machos y hembras. La importancia del estudio específico por sexo se confirmó por Molenaar et al. (2008) que concluyeron que la longitud corporal al nacer proporcionó un valor de predicción del peso al sacrificio y la producción de carne de pechuga en pollos de engorde machos, pero no en las hembras. En ambos sexos se encontró una correlación positiva entre el peso a 7 días y la longitud del animal, el peso del huevo, el peso al nacer y el peso al alojamiento. La longitud corporal y el peso a 7 días presentaron correlación negativa con el tiempo al nacimiento, porque los pollos que nacieron en menor tiempo presentaron mayor longitud corporal y mayor peso a los 7 días que los que nacieron más tardíamente. Este hecho sugiere una posible diferencia en el metabolismo de las aves que necesitan un tiempo diferente para nacer. Tona et al. (2003 b) afirman que el aumento de la proporción entre las hormonas tiroideas T3 y T4 y el mayor nivel de corticosterona
pueden favorecer el inicio del proceso de eclosión (picaje interno y externo) y la calidad del pollo. De hecho, Tona et al. (2004) encontraron diferencias metabólicas entre estirpes con diferentes tasas de crecimiento y observaron que el tiempo de incubación es menor para las estirpes pesadas. Estos autores encontraron todavía mayor relación entre las citadas hormonas de la glándula tiroides en el pollo al nacer para los genotipos pesados. En el presente estudio no se encontraron diferencias entre los sexos con relación al tiempo de nacimiento, pero dado que existió correlación significativa entre esta variable y el peso a 7 días, se puede inferir que hay diferencias metabólicas entre cada individuo. En lo que se refiere a los valores productivos del rendimiento de los pollos a 7 días, la longitud del cuerpo se correlacionó mejor con el peso a 7 días que el peso al nacer en ambos sexos, siendo por lo tanto una herramienta útil para predecir el rendimiento de las aves. La utilización de la variable tiempo del nacimiento es una alternativa para minimizar los errores de predicción relacionados con el peso al nacer, pues de acuerdo con Joseph et al. (2006), las diferencias de peso al nacer se explican por variaciones en la cantidad de yema residual. Dado que la masa residual de la yema puede variar de 0.8 a 10.6 g de acuerdo con las diferentes estirpes (Wolanski et al., 2006), es posible que el uso sólo del peso al nacer pueda generar valores inverosímiles.
Cuadro 1. Medias de las variables relacionadas con la calidad del pollo al nacer y su desempeño, de acuerdo con el sexo de las aves
Cuadro 2. Coeficientes de correlación de Pearson para pollos de engorde machos
Cuadro 3. Coeficientes de correlación de Pearson para pollos de engorde hembras
Conclusiones
La longitud del pollo al nacer y el tiempo del nacimiento se pueden utilizar para evaluar el potencial de crecimiento a los 7 días de edad, considerando las diferencias dentro de cada sexo.
Bibliografía
Joseph NS, Lourens A, Moran Jr ET. 2006. The Effects of Suboptimal Eggshell Temperature During Incubation on Broiler Chick Quality, Live Performance, and Further Processing Yield. Poultry Science 85:932-938.
Molenaar R, Reijrink IAM, Meijerho R, Van Den Brand H. 2008. Relationship between hatchling length and weight on later productive performance in broilers. World''''s Poultry Science Journal 64:599-604.
Tona K, Bamelis F, De Ketelaere B, Bruggeman V, Moraes VMB, Buyse J,Onagbesan O, Decuypere E. 2003a. Effects of Egg Storage Time on Spread of Hatch, Chick Quality, and Chick Juvenile Growth. Poultry Science, 82, pp.736-741.
Tona K, Malheiros RD, Bamelis F, Careghi C, Moraes VMB, Onagbesan O, Decuypere E, Bruggeman V. 2003b. Effects of Storage Time on Incubating Egg Gas Pressure, Thyroid Hormones, and Corticosterone Levels in Embryos and on Their Hatching Parameters. Poultry Science 82:840-845.
Tona K, Onagbesan OM, Jego Y, Kamers B, Decuypere E, Bruggeman V. 2004. Comparison of Embryo hysiological Parameters During Incubation, Chick Quality, and Growth Performance of Three Lines of Broiler Breeders Differing in Genetic Composition and Growth Rate. Poultry Science 8:507-513.
Willemsen H, Everaert N, Witters A, De Smit L, Debonne M, Verschuere F,Garain P,Berckmans D, Decuypere E, Bruggeman V. 2008. Critical Assessment of Chick Quality Measurements as an Indicator of Posthatch Performance. Poultry Science 87:2358-2366.
Wolanski NJ, Renema RA, Robinson FE, Carney VL, Fancher BI. 2006. Relationship Between Chick Conformation and Quality Measures with Early Growth Traits in Males of Eight Selected Pure or Commercial Broiler Breeder Strains. Poultry Science 85:1490-1497.