Introducción
La alimentación de las aves representa aproximadamente el 70% del costo total de producción y es determinante para el rendimiento animal. De esta forma, es necesario establecer niveles nutricionales mínimos que promuevan el máximo desempeño productivo del animal al menor costo. Debido al alto valor biológico de sus proteínas, los productos de origen animal se han convertido en materia prima indispensable para la elaboración de raciones, debido a su valor nutritivo en proteína, grasa y minerales, y principalmente como fuente de aminoácidos y vitamina B12. Pese a esto, la gran disponibilidad de la torta (pasta o harina) de soya, a la comercialización de aminoácidos sintéticos y vitaminas y a la gran variación que existe en la calidad de las harinas que se ofrecen en el mercado, han hecho que se reduzca el uso de este ingrediente. Mack y Pack (2000) indicaron que la calidad de la canal cada vez es más importante como criterio de calidad de la carne y se considera que el rendimiento en canal, su contenido de grasa y la proporción de carne de pechuga son los parámetros más importantes para caracterizar la calidad. Según Mendes et al. (2001), el rendimiento en canal y en partes es el factor que más afecta la rentabilidad de la producción avícola.
Material y Métodos
Se realizó un experimento con 960 pollos Cobb de un día de edad alojados en 30 secciones o corrales, en la fase de 1 a 42 días de edad. El diseño experimental fue completamente aleatorio con cinco tratamientos y seis repeticiones. Tratamiento T1: dieta con la inclusión de 7.5% y 5% de harina de pescado con 21.71% y 19.10% de PB; tratamiento T2: dieta con 21.85% y 19.10% de PB; tratamiento T3: dieta con 20.37% y 17.70% de PB; tratamiento T4: dieta con 18.87% y 16.20% de PB; tratamiento T5: dieta con 17.35% y 14.70% de PB para las fases de iniciación y crecimiento, respectivamente. Los resultados se sometieron a análisis de varianza y las medias se compararon a través de contrastes ortogonales y polinomiales. Cuando el análisis de varianza indicó un efecto significativo, se realizó la comparación de las medias con un 5% de probabilidad a través de los contrastes ortogonales y polinomiales: Contraste 1 - comparación entre la media de la dieta formulada con harina de pescado versus la media de las dietas formuladas con maíz y torta de soya. Contrastes 2, 3 y 4 - para los tratamientos de las dietas formuladas con maíz y torta de soya como fuente de proteína, utilizando tres modelos de regresión, a saber: modelo lineal, modelo cuadrático y modelo cúbico (Robbins et al., 1979), con la finalidad de verificar los efectos polinomiales en cuanto a los niveles de proteína bruta.
Resultados y Discusión
De acuerdo con el análisis de varianza (Cuadro 1), se puede observar un efecto significativo (P<0.05) de los tratamientos, solamente para el rendimiento en pechuga. Para las demás características evaluadas no se observó efecto significativo alguno (P>0.05).
A través del análisis de contrastes ortogonales se puede observar que, para el rendimiento en pechuga, hubo un efecto significativo del contraste 1 (P<0.05), donde la media para el tratamiento con harina de pescado (38.3%) fue superior a la media para los tratamientos con las raciones formuladas con maíz y torta de soya como principal fuente de proteína (36.7%).
Cuadro 1. Medias, coeficientes de variación, valores de F del análisis de varianza y de los contrastes ortogonales y polinomiales para las características del rendimiento de las aves a los 42 días de edad
NS - no significativo, * P<0.05; 1RC = rendimiento en canal; RP = rendimiento en pechuga; RC+SC = rendimiento en pierna y muslo; RA = rendimiento en alas; RD = rendimiento en dorso; 2FP-1 = harina de pescado (19.1% de PB), M+FS - 2 = torta de soya + maíz (19.1% de PB), M+FS - 3 = torta de soya + maíz (17.7% de PB); M+FS - 4 = torta de soya + maíz (16.2% de PB); M+FS - 5 = torta de soya + maíz (14.7% de PB); C1 - FP vs. M+FS = contraste 1 - harina de pescado vs. las demás (maíz y torta de soya); EF LIN. M+FS = efecto lineal para los niveles de proteína bruta para las raciones formuladas con maíz + torta de soya; EF. QUA. M+FS. = efecto cuadrático para los niveles de proteína bruta para las raciones formuladas con maíz + torta de soya; EF. CUB. M+FS. = efecto cúbico para los niveles de proteína bruta para las raciones formuladas con maíz + torta de soya.
Conclusión
Con base en el rendimiento en canal y en partes se concluye que el rendimiento en canal, el rendimiento en pierna y muslo, el rendimiento en alas y el rendimiento en dorso no estuvieron influenciados por los tratamientos. Sin embargo, las aves alimentadas con harina de pescado, presentaron los mayores resultados de rendimiento en pechuga.
Bibliografía
Mack S & Pack M. 2000. Desenvolvimento de carcaça de frango: influência dos aminoácidos da dieta. In: Conferência Apinco 2000 de Ciências e Tecnologias Avícolas, Campinas. p. 145-160.
Mendes AA, Moreira J, Garcia RG, Naas IA, Roça RO, Iwamura M, Oliveira EG; Almeida IGL. 2001. Avaliação do rendimento e qualidade da carne de peito em frangos de corte criados com diferentes densidades e níveis de energia na dieta. Rev. Bras. Ciência Avícola supl. 3:38.
Robbins, K.L.; Norton, H.W.; Baker D.H. 1979. Estimation of nutrient requeriments from growth data. Journal of Nutrition 109:1710-1714.
Rostagno, H.S.; Pupa, J.M.R.; Pack, M. 1995. Diet formulation for broilers based on total versus digestible amino acid. Journal of Applied Poultry Research 4:293-299.
SAS Institute Inc. 2002. SAS System for Microsoft Windows, Release 6.12. Cary. NC, USA.