
En el marco de la III Jornada One Health de Castilla y León bajo el lema “Una Salud, tiempo de actuar”, que tuvo lugar en Valladolid el 20 de mayo, el especialista y asesor de la OMS en esta materia puso especial énfasis en el título de la misma, pues es necesario pasar de la convicción “a la acción plasmada en políticas concretas”, con el fin de atajar un fenómeno motivado por un uso irresponsable de los antimicrobianos que, según las previsiones, en 2050 tendrá una incidencia aún mayor en nuestro país frente a otras naciones desarrolladas.
Así, el ponente recordó que las bacterias están presentes en el planeta desde hace 3.500 millones de años, con una capacidad considerable de defenderse ante eventuales enemigos, mientras que la penicilina fue descubierta por Fleming hace apenas cien años, lo que aporta una idea ilustrativa de su potencial infeccioso en personas y animales.
Estuvo organizada por la Fundación del Colegio de Médicos de Valladolid, en colaboración con el Colegio de Veterinarios de esta provincia, la Universidad Miguel de Cervantes y la Junta de Castilla y León, con el patrocinio de Pfizer.
La inauguración contó con la presencia del consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez; el rector de la Universidad, David García, y el presidente del Colegio de Médicos de Valladolid, José Luis Almudí.
“Desafíos en la implementación de las políticas One Health” fue el eje de la mesa redonda posterior, en la que hubo tres representantes de la Junta de Castilla y León: Cristina Granda, directora general de Salud Pública; Luis Antonio Gómez, coordinador de servicios de la Dirección General de Producción Agrícola y Ganadera, y José Ángel Arranz, director general de Patrimonio Natural y Política Forestal, para completar el modelo salud humana-sanidad animalmedio ambiente.
A continuación, otra mesa redonda abordó mediante ejemplos prácticos la importancia de prevenir e intervenir en el origen del problema detectado en medio ambiente. Así, la arquitecta Silvia Fernández disertó sobre “Livehabitar, arquitectura y entornos saludables”; Ángeles Hidalgo, directora de la Fundación Pfizer, lo hizo sobre las actuaciones en sostenibilidad, innovación y salud en esta empresa, y Francisco Benito, técnico de Proyectos Europeos del Ayuntamiento de Valladolid, expuso las medidas tomadas en la ciudad para ser climáticamente neutra.
El último bloque estuvo dedicado a las estrategias de lucha contra las resistencias antimicrobianas.
Participaron José María Eiros, catedrático de Microbiología de la Universidad de Valladolid, que se centró en el papel de las vacunas; Javier Fernández, de Pragmatech All Solutions, que explicó cómo puede ayudar la inteligencia artificial en la prescripción de antibióticos; y Pilar Calvo, de la Universidad de ValenciaCSIC Evolvin Therapeutics, quien se refirió al uso de fagos en el control de superbacterias.
En la clausura, Rufino Álamo, presidente del Colegio de Veterinarios de Valladolid, se refirió a los satisfactorios resultados obtenidos al integrar la intersectorial e interprofesional en el abordaje de las necesidades de una sociedad cada vez más compleja e interdependiente.