Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bases de la nutrición del pollo en la fase de preinicio

Publicado: 27 de junio de 2022
Por: Fausto Solis García, Instituciones Pecuarias Dominicanas, S. A., Provincia Espaillat, Republica Dominicana y Wenger Feeds, Pennsylvania, USA
El rendimiento y rentabilidad de la producción de pollos de engorde esta determinada por varios factores tales como la genética, el manejo, el medio ambiente así como la implementación de un programa de nutrición que le permita al nutricionista cubrir los requerimientos nutricionales del pollo en las diferentes edades al mas bajo costo posible.

Tradicionalmente, los programas de alimentación de los pollos de engorde se han diseñado con un mínimo de formulas (por ejemplo 3 que incluyen un iniciador, crecimiento, y finalización). Algunas investigaciones muestran que la digestibilidad de los nutrientes son entre 10 y 15 % mas baja en pollos jóvenes que la de los pollos adultos. Esta baja digestibilidad significa que cualquier alimento no digerido pasaría al intestino grueso donde alimentaria las bacteria (benéficas o patogénicas) y a los parásitos. Clostridia, por ejemplo son bacteria proteolíticas y se multiplican felizmente cuando en la dieta hay un exceso de proteína. La limitada digestibilidad de los pollitos los primeros 7 días se explica en que en los pollitos recién eclosionaos hay un sistema enzimático no desarrollado y además los pollitos tienen una limitada capacidad de absorción (Lamot et al., 2019). Adicionalmente, proveer una dieta por un largo periodo como un iniciador de 21 días, hace muy difícil que se cumplen los requerimientos nutricionales, y esa sobre o subalimentación limita que se logre el máximo crecimiento de las aves; y ese descuadre impacta mas al pollo en la etapa temprana de crecimiento.

Además debido a que el periodo de producción es cada vez mas corto se hace aun mas necesario que se suplan los nutrientes requeridos en cada etapa de producción y especialmente en el periodo inmediatamente luego de la eclosión y los subsiguientes días. El periodo de producción para que el pollos alcance el peso a la edad de mercado se ha reducido significativamente; por ejemplo, los pollos de 1950’s requerían 14 semanas para alcanzar el peso de mercado de 2.6 kg comparado con el pollo de hoy que esta listo para el mercado a las 6 semanas de edad y hasta en menos con el mismo peso corporal (Havenstein et al., 1994). Hoy en día las líneas genéticas producen un pollo que puede pesar 2.6 kg a los 36 días (Aviagen, 2021 y Cobb Vantress, 2021); eso significa que el pollo ha incrementado su peso inicial en mas de 65 veces en 36 días si consideramos un peso inicial de 40 gramos. En la producción de pollos de engorde, los primeros 4, 5 o 7 días de vida representan una parte importante de la vida del pollo y por lo tanto lo que ocurra en ese periodo impacta el rendimiento futuro del pollo. Por eso, aunque los pollitos recién nacidos a pesar de tener un intestino no desarrollado han mostrado su capacidad de adaptarse bien a los carbohidratos complejos y proteínas provisto en el alimento convencional que ofrecemos a los pollos, pero esa adaptación no ocurre lo suficientemente rápido en el pollo moderno.

El pollito recién nacido nace con una suficiente reserva de nutrientes en forma de residuos desde el saco vitelino para prevenir ayuno involuntario e incrementar el chance de sobrevivencia durante los primeros dos o tres días luego de la eclosión. Sin embargo, en la producción moderna de pollos es muy difícil que esto sea suficiente.

No solamente debido a excesiva tasa de crecimiento a edad tempana si no que también recientemente se han removido por la lay o de manera voluntaria del alimento los acondicionadores de la salud intestinal tales como los antimicrobianos, y los anticocidiales (ionoforos, y químicos) los cuales se usaban en el pasado con muchos éxitos como agentes promotores de crecimiento. Sin embargo, debido a regulaciones legales el uso de estas moléculas en las dietas, ha sido legalmente limitado o prohibido en muchos países, lo cual justifica aun mas la inclusión de una dieta altamente densa y digestibles en las edades tempranas de los pollos ya que han mostrado estimular el crecimiento corporal en esa etapa y en todo el periodo de producción . En el pollo recién nacido, los metabolitos se suplen desde el saco vitelino y la obtención de nutrientes exógenos ocurre en los primeros días y aunque en esta fase el consumo de alimento se incrementa varias veces, las secreciones del páncreas y de la bilis al duodeno escalan para cumplir con el desarrollo acelerado de los pollos; sin embargo, algunos nutrientes aun no son bien digeridos. Además, el pasaje de los alimento a través del tracto gastrointestinal decrece en un 1/3 durante la primera semana de vida, lo cual no permite suficiente tiempo para una digestión efectiva. Los ácidos grasos y el almidón son esencialmente digeridos al día 4 de edad. Sin embargo la digestión del nitrógeno se incrementa cerca del 80% al día 4 y ha 90% al día 10 (Noy and Sklan, 1995). El peso relativo de los intestinos se incrementa inmediatamente luego de la eclosión y alcanza su máximo entre el día 3 y 7 de edad y el mismo declina lentamente luego de ese periodo (Murakami et al., 1992; Pinchasov and Noy, 1994). Aunque el sistema gastrointestinal de los pollos esta anatómicamente completo en la fase embrionaria (Overton and Shoup, 1964; Lim and Low, 1977; Chambers and Grey, 1979), la superficie de absorción cambia considerablemente luego de la eclosión y la tasa de proliferación de los enterocitos se incrementan de manera significativa (Cook and Bird, 1973; Moran, 1985).
De igual manera en los primeros días el sistema gastrointestinal y otros órganos experimentan un desarrollo rápido y dinámico en la primera semana de vida de los pollitos y ese desarrollo rápido y continuo de los órganos contribuyen con el cambiante cambio de los requerimientos nutricionales (Christensen, 2009; Lilburn and Loeffler, 2015). También se observa que los cambios metabólicos en los pollos inmediatamente después de la eclosión determinan la salud y el buen comportamiento de los pollitos. La primera semana de los pollos es una etapa critica debido a que la composición dietética tiene un sensible impacto debido a los altos requerimientos para mantener la elevada tasa metabólica (Camacho et al., 2004; Zhan et al.). Una mala nutrición en la etapa temprana lleva a anormalidades metabólicas a lo largo del periodo de producción; una de esas anormalidades es la intolerancia a la glucosa (Martorell et al., 2001; Gonzalez Barranco and RiosTorres, 2004; Raatz et al., 2005). Es una realidad que en avicultura el acceso a los alimentos inmediatamente después de la eclosión, usualmente se retrasa cerca de 72 horas luego del nacimiento lo cual puede conllevar a un pobre desarrollo de los sistemas gastrointestinal e inmune, retrasando así el desarrollo de la mucosa y las vellosidades intestinales (Uni et al., 1998; Lamot et al., 2014). Esto también conlleva a que haya una reducida respuesta de los anticuerpos luego de la inmunización en las primeras dos semanas de vida (Bar Shira et al., 2005). De igual manera se ha sugerido que los pollos que reciben el alimento tarde luego del nacimiento tienen más problemas para manejar los aspectos medio ambientales tales como la temperatura, humedad y son más susceptibles al desafío de enfermedades (Dibner et al., 1998).

El objetivo del período de 0 a 7 días de edad es establecer un buen apetito y un máximo crecimiento temprano, con el objetivo de lograr el peso corporal del pollo a los 7 días. Es recomendable usar este alimento debido a que el mismo representa sólo una pequeña porción del costo total del alimento, las decisiones de su formulación se deberán basar principalmente en el rendimiento y la rentabilidad, y no solamente en el costo de la dieta.

Durante los primeros 7 días de vida, el ambiente de los pollos cambia del que tenían en la nacedera al que se les proporciona en el galpón. Si existen deficiencias en el ambiente durante las primeras etapas, se deprimirá el rendimiento tanto en ese periodo como al final de la parvada. Los pollos experimentan una serie de transiciones críticas durante los primeros 7 a 10 días de vida, todas las cuales afectan la manera como las aves reciben los nutrientes. Durante las últimas etapas de la incubación y cuando están recién nacidos, los pollos reciben todos sus nutrientes de la yema del huevo (conocida también como saco vitelino), pero una vez en la granja se les ofrece el alimento iniciador en forma de migajas tamizadas o mini pellets utilizando los sistemas de comederos automáticos y sobre hojas de papel en el piso de la nave.

Tan pronto como el alimento ingresa al intestino se movilizan los residuos del saco vitelino que se encuentra dentro del abdomen y, si el pollo se alimenta con prontitud después de nacido, recibirá con estos nutrientes un refuerzo de gran utilidad para crecer. Los residuos del saco vitelino proporcionan al animal una reserva de anticuerpos protectores y nutrientes durante los primeros 3 días. La absorción del saco vitelino precede al inicio del crecimiento y, por lo tanto, éste será mínimo hasta que el ave comience a ingerir alimento. Lo normal es que el saco vitelino se absorba rápidamente durante las primeras 48 horas. Si algunos pollos no han comenzado a comer durante 1, 2 ó incluso 3 días, la parvada estará dispareja y su peso promedio al sacrificio se verá reducido significativamente. Es importante que estas transiciones sucedan con la mayor facilidad posible para el pollo, pues de lo contrario el rendimiento se verá afectado adversamente.

El peso a los 7 días debe ser de 4.5 a 5 veces superior al que los pollos presentaban al día de edad. Es de gran importancia supervisar y registrar rutinariamente el peso vivo a los 7 días de edad, tomando las acciones correctivas necesarias si no se logra el objetivo.

Si la calidad del pollo es buena y se le proporciona la nutrición y el manejo correctos durante la crianza hasta los 7 días de edad, la mortalidad deberá ser inferior al 0.7% y se podrá obtener una aceptable uniformidad. La secreción de enzimas digestivas tales como la lipasa, tripsina, y amilasa continúan incrementándose durante las primeras 3 semanas luego del nacimiento y son por lo tanto consideradas como subóptimo durante la primera semana de vida (Noy and Sklan, 1995), aunque Nitsan et al. (1991) encontró que la lipasa alcanzo su máximo nivel de actividad en el intestino delgado a los 4 días de edad.

Debido a los cambios metabólicos y el poco desarrollo intestinal y enzimatico así como el efecto positivo de reforzar la nutrición de los pollitos en las primeras, cada vez levanta mas interés en la industria avícola la implementación de un programa de alimentación de mayor cantidad de fórmulas con el objetivo de ser mas preciso en llenar los requerimientos nutricionales de las aves en sus diferentes etapas. Proveer un alimento en las edades temprana que específicamente cumpla con los requerimientos de los pollitos en los primeros días de vida es la mejor alternativa para asegurar un buen 
inicio de la parvada. Se ha demostrado que el alimento luego de la eclosión y en los posteriores 7 días con ingredientes altamente digestibles en una dieta de pre-inicio (Barekatain and Swick, 2016.) acompañado de una mayor densidad nutricional contrarresta los problemas de la baja capacidad de de digestion and absorción en los primeros días luego del nacimiento (Leeson, 2008).

El alimento pre-iniciador suministrado en los primeros días de vida,4, 7 o 10 días luego del nacimiento juega un rol de extrema importancia. El pre-iniciador también es el alimento ideal para implementar un programa de acondicionamiento del tracto gastrointestinal con aditivos especializados tales como antibióticos promotores de crecimiento o alternativas a estas moléculas tales como prebióticos, probióticos, enzimas, ácidos orgánicos, aceites esencial entre otros como mostrara Moe et al. (2010); lo cual impacta de manera positiva al sistema inmunológico, el desarrollo intestinal y el rendimiento con efectos que se observan en todo el ciclo de producción de los pollos de engorde, lo cual arroja una buena relación beneficio: costo. El efecto del alimento pre-iniciador mejora la inmunología a corto y a largo plazo así como el rendimiento temprano de los pollos, el cual se sigue manifestando en las subsiguientes fases (efecto carryover como le llaman algunos; . Willemsen et al. (2008demostró una correlación positiva entre al peso de los pollos a los 7 días y el peso de mercado y en la misma dirección Acar et al. (1995) había demostrado que si el pollo se le restringe el alimento entre el día 4 y 11 de edad, los mismos tendrán un reducido peso corporal a la edad de mercado. Estos hallazgos enfatizan que la composición de la dieta en la primera semana de vida del pollito es una etapa critica debido al impacto en el desarrollo intestinal y el sistema inmune (Noy and Sklan, 2002) y así como su posterior rendimiento. Este impacto es de suprema importancia en situaciones de estrés tales como alta densidad poblacional y cuando hay algún tipo de desafío con el alojamiento o en el medio ambiente en general. Se ha demostrado que en situaciones de altas densidades poblaciones de las aves, el uso de alimento pre-iniciador mantiene o mejora el rendimiento mientras que pollos consumiendo alimento sin el pre-inicio muestran reducción de los pesos corporales con mas altas conversiones alimenticias. La dieta del preinicio debe ser formulada para balancear los requerimientos del primer día luego del nacimiento y reforzar la misma con excelentes suplementos nutricionales.
El alimento pre-iniciador ayuda a llenar las necesidades nutricionales especificas en el pollo joven, apoyando así la transición de su alimentación a base de saco vitelino en las primeras horas a su primera dieta exógena en los subsiguientes días. La disponibilidad de nutrientes inmediatamente luego de la eclosión es también crítica para el crecimiento y desarrollo de los órganos internos de los pollitos.

Debido a que el sistema inmune se desarrolla desde la etapa embrionaria y continua luego de la eclosión, las proteínas del alimento pre-iniciador contribuyen a apoyar el sistema inmune de los pollitos, lo cual como se ha comentado tiene efectos a largo plazo. Otro beneficio de usar un preiniciador es que la alimentación temprana de las aves muestra una colonización más rápida del intestino grueso y en la Bursa de Fabricio con linfocitos B y T; las aves alimentadas temprano en su vida también muestran mas rápida y alta respuestas con los anticuerpos (Bar Shira et al. 2005). Esos efectos en la actividad inmunológica como consecuencia de la estrategia de alimentación temprana puede ser ocasionadas por la colonización de la microflora intestinal con microorganismos benéficos. Shapiro and Sarles, 1949 demostró que hay un incremento dramático en el numero de bacteria luego de la ingesta del primer alimento. La composición de la microflora en los pollos alimentados tempranos puede por lo tanto ser mas compleja que los pollos que no reciben el alimento los primeros 3 días luego de la eclosión. Klipper et al. (2000) ha mostrado que la inducción de la tolerancia oral en pollos es edad-dependiente y no es posible obtenerla luego de la primera semana de edad, lo cual indica que la primera semana de edad es una ventana esencial para definir el sistema inmune. El acondicionamiento de la vida temprana de los pollos con ingredientes altamente digestibles en el preiniciador así como con el uso de aditivos especializados ha demostrado tener efectos en la inmunología humoral en pollos que dura por un largo periodo de tiempo y es muy probable que afecta otras partes del sistema inmunológicos.

Varias investigaciones han mostrado la positiva correlación de alimentar al pollo con un alimento pre-iniciador durante las primeras horas o días de vida con los parámetros de rendimiento a la edad de mercado (Saki, 2005; Hooshmand, 2006; Willemsen et al., 2008). Incluso, algunos trabajos muestran que con solo alimentar el alimento pre-iniciador por 4 días ofrece tales beneficios. Tanto el peso corporal como la conversión alimenticia fueron significantemente mejores en pollos que recibieron la dieta de pre-inicio por un periodo de 4 días. Lana et al. (2001) observaron una respuesta positiva de rendimiento cuando se introdujo una dieta de pre-inicio de 1 a 7 días de edad, incluso en pollos expuestos a altas densidades de 10 pollos/m2 los cuales tuvieron mejor rendimiento que los pollos en baja densidades de 16 pollos/m2 consumiendo dieta en un programa de alimentación convencional. De igual manera esos pollos alimentados con una dieta de pre-inicio y desarrollados en altas densidades mostraron tener menores problemas de cojera comparado con los pollos que recibieron la dieta estándar.
Se ha demostrado que los pollos que reciben el alimento a edad temprana tienen mayor consumo de alimento y peso corporal atreves de todo el ciclo de producción comparado con los pollos que no reciben dicho alimento. Investigaciones reportan una diferencia de peso corporal de hasta 67 gramos (2790 vs. 2857 g) (Figura 1) a los 42 días de edad (Rosa et al., 2021; Gonzales et al., 2003; Careghi et al., 2005). Una de las posibles explicaciones para el mayor peso es la mayor ingesta de nutrientes óptimos en pollos de temprana edad, ya que los mismos tienen mayor área de superficie de intestinal (Uni et al., 1998; Noy et al., 2001; Lamot et al., 2014). De manera interesante, también se observa que los pollos con alimentos temprano tienen mayores niveles del anticuerpo IgY para la respuesta en contra del HuSA, lo cual sugiere que ambos, la estrategia de alimentación y la presión antigénica en el ambiente juegan un rol importante en le reactividad del sistema inmune.

Dibner et al. (1998) también demostraron que los pollos a los que no se le permite alimento en la edad temprana son menos eficientes para manejar los desafíos medio ambientales y las enfermedades comparado con los pollos que se alimentan a temprana edad; especialmente en pollos desarrollados en sistemas de piso donde la presión antigénica es alta.
Bases de la nutrición del pollo en la fase de preinicio - Image 1
Figura 1:
Efecto de un preiniciador sobre el rendimiento del pollo al mercado (Franco et al., 2021)

Ingredientes especializados en la dieta de pre-inicio


Los ingredientes especializados que a menudo son usados en dietas de pre-inicio de pollos son la harina de pescado, proteínas animal (ex subproductos de la harina de aves), plasma animal, gluten de trigo, subproductos de la harina de aves y concentrados de proteína hidrolizada provenientes de leguminosas y aditivos alimenticios especializados. Aunque la mayoría de ellos son altamente digestibles, también son mas costosos que las fuentes proteicas convencionales, pero como el consumo de alimento en el pre-inicio es de poca cantidad, generalmente se obtiene una buena relación beneficio: costo. Algunos de estos ingredientes ofrecen beneficios y efectos secundarios más allá de la alta digestibilidad. Ese es el caso del plasma animal el cual tiene una excepcionalmente alta concentración de inmunoglobulinas y otros bio-factores que promueven una mayor salud intestinal. Lo mismo se puede decir del ácido butírico que tiene un efecto trófico en el tracto gastrointestinal además de los efectos contra las bacterias patogénicas. Estos ingredientes con beneficios extra deben ser evaluados en término de su contribución total. Al final se necesita evaluar no solo los costos del alimento si no también los beneficios en termino de desarrollo y mejora del crecimiento y de la salud intestinal.

Harina de pescado: la harina de pescado es de excepcionalmente alto valor desde el punto de vita nutricional con una alta concentración de proteína de alta calidad y una adecuada cantidad de energía, calcio y fosforo. Debido a que es una fuente de proteína animal, es altamente digestible, particularmente en animales jóvenes. Si se usa un producto de alta calidad a un nivel moderado en la dieta (5-10%), es la mejor fuente de suplir proteína de alta calidad a los pollitos jóvenes. Su calidad es altamente variable y el producto podría también contaminarse con Salmonela. Mi experiencia en alimento pre-iniciador es usándola al 6% y los resultados son positivamente consistentes.

Proteína animal: Las proteínas animales son productos de origen animal cocinada; incluyendo la misma harina de pescado, harina de sangre, harina de carne, y harina de subproductos de aves. Las proteínas de origen animal tienen tres desventajas: 1) la mataría prima usada en la manufactura de aliento son altamente variables, 2) debido a que son cocinados a altas temperaturas, es muy fácil que se sobre cocinen afectando la digestibilidad de los amino ácidos y 3) se ha demostrado que este tipo productos se contaminan con microorganismos, especialmente salmonella.
Plasma: Estudios evaluados en condiciones bajo control con una dieta altamente digestible conteniendo 2.5% de plasma animal en los primeros 5 días, pollitos que recibieron alimento con plasma animal en el pre-inicio durante los primeros 5 días fueron 10% mas pesados que los pollos que estuvieron en el alimento convencional a la edad de mercado (42 días). La suplementación del plasma ofrece muchos beneficios en el rendimiento de los pollos que son evidentes así como también la habilidad para modular la respuesta del sistema inmune; lo cual contribuye a reducir la expresión de citoquinas proinflamatorias bajo condiciones de desafío o estrés fisiológico (Campbell et al., 2006; Beski et al., 2016). Por lo tanto, la dieta de pre-inicio que contiene plasma puede aliviar los porcentajes de cojera bajo condiciones de estrés tal como las altas densidades. En pollitos jóvenes, el uso del plasma seco resultó en mejora del rendimiento (Jamroz et al., 2011; Henn et al., 2013; Campbell et al., 2019a) y ha mostrado efectos benéficos en la salud intestinal (Beski et al., 2015a). Además, tal como se ha observado en los cerditos, los beneficios de agregar plasma en dietas de pollitos, el crecimiento y desarrollo fue mejorado cuando los pollos se crían en condiciones de desafío (Campbell et al., 2006; Beski et al., 2016; González-Esquerra, 2019b). Además, según Walters et al. (2019) el plasma puede considerarse como una alternativa para reducir el uso no terapéutico de los antibióticos, reemplazando algunos de ellos, incluyendo la bacitracina (BMD) en dietas. Otros ingredientes que han mostrado beneficio en las dietas de preinicio son la harina de soya fermentada, harina de soya hidrolizada, proteína de papas, huevos secos, harina de hemp, harina de insectos y algunos adictivos alimenticios especializados.

Aditivos especializados en el Preinicio para estimular la microflora intestinal
Además de los ingredientes altamente digestibles, debido a que el pollito recién nacido es eclosionado con un ecosistema intestinal estéril; y que depende del medio ambiente para el establecimiento de la microflora intestinal, este proceso se inicia desde que se ponen los pollitos en las cajas de transferencia de las incubadoras y en las primeras horas después de que se han llevado a las granjas. En esta etapa el pollito puede colonizarse con bacteria benéficas (preferiblemente), o fuente patógenos (desafortunadamente). Todo va a depender del diseño del alimento (aditivos), tratamiento (calor) y la selección de ingredientes (calidad, carga microbiana, etc). Es por eso que la nutrición puede jugar un tremendo rol; se puede ayudar a promover el establecimiento de la microflora benéfica a expensas de las bacterias patogénicas con estrategias en el alimento de preincio con la inclusión de prebióticos y probióticos. Además, un reducido nivel de proteína indigestible limitara el crecimiento de clostridio mientras que suplir alguna fibra funcional puede ayudar al crecimiento y establecimiento de bacteria Lactobacillus y bifidobacterias, las cuales son benéficas. Otros aditivos que usamos para reducir la carga de patógenos son aquellos que modifican el balance microbiano como el óxido de zinc, o que inhiben el crecimiento (ácidos orgánicos). No siempre estos tratamientos son suficiente; por lo tanto, se requiere la combinación de las alternativas antes mencionadas con alimentos o ingredientes que sean super digestibles; la idea es dejar poco espacio para las bacterias patogénicas.
Los probioticos, proteínas y otros nutrientes son usados, lo cual resulta en mayor ganancia de peso vivo, mejor temperatura corporal así como a suplir bacteria benéficas que pueden proteger el pollo en el crecimiento y protegerlo de las bacteria patogénicas. El retraso en acceder a los alimentos de los pollitos inmediatamente luego de la eclosión en combinación con los procedimientos de desinfección en las incubadoras posiblemente daña el proceso de la colonización microbiana en el intestino de los pollitos. La colonización microbiana adecuada es sin embargo, importante para el buen funcionamiento del sistema inmune. Por ejemplo, la microbiota intestinal parece estar involucradas en el direccionamiento del cambio de clase de las células B (He et al., 2007) y se ha demostrado que el repertorio de anticuerpo de la mucosa intestinal se desarrolla en respuesta a la microbiota intestinal (Hapfelmeier et al., 2010). Además, la colonización microbiana parece ser importante en la inducción de la regulación de las células T y la homeostasis de esas células en el tracto gastrointestinal (Mazmanian et al., 2005; Hall et al., 2008; Geuking et al., 2011). La interacción de la microflora y el sistema inmune así como la realidad de que el numero de bacterias intestinales se incrementan con el primer acceso a los alimentos (Shapiro and Sarles, 1949), ilustra la importancia del acceso lo mas rápido posible al alimento luego de la eclosión para el desarrollo y reactividad del sistema inmunológico en la vida tardía de los pollos. Hay indicaciones de que la inclusión de aditivos para mejorar la colonización con ciertos tipos de microbiota en el etapa temprana de los pollos puede conllevar a influenciar la inmunidad sistémica (Da Silva Menezes et al., 2003; Sjorgen et al., 2009).
Formulación del alimento pre-iniciador de pollos

Energía y proteína: Debido a que la digestibilidad de las grasas en las primeras fases de vida de los pollitos es baja (Cuadro 1); los niveles de energía y grasa con las que usualmente formulamos el pre-inicio son bajo. Para dietas en harina mi valor de confort es de 3035 kilocaloría/kg la cual he usado más en Latinoamérica mientras que en dietas en pellet hemos conseguido buenos valores con 2950 kcal/kg, la cual he usado mas frecuentemente en los Estados Unidos.
Los carbohidratos tales como la glucosa y el almidón funcionan como las principales fuentes de energía en la dieta, a pesar de que esos tienen menor valor energético que la grasa y aceites en la dieta. Los aceites y grasa se usan menos como principales fuentes de energía en la dieta de pollos porque grasas y aceites se consideran poco digestibles especialmente durante la primera semana de vida (Batal and Parsons, 2002; Thomas et al., 2008; Ravindran et al., 2016) (Cuadro 1). Sin embargo, durante la última fase de la incubación, el desarrollo del embrión del pollo depende de los lípidos del saco vitelino o de la yema del huevo como la principal fuente de energía (Noble and Cocchi, 1990), sugiriendo que el embrión en desarrollo es capaz de metabolizar lípidos desde la edad bien temprana y posteriormente.
La digestión y absorción de los lípidos en el intestino son grandemente facilitados por la hidrolisis enzimática. La secreción de enzimas digestivas tales como la lipasa, tripsina y amilasa continua incrementando durante las primeras 3 semanas luego de la eclosión y es considero subóptima durante la primera semana (Noy and Sklan, 1995); sin embargo, Nitsan et al. (1991) encontró que la lipasa alcanza su máxima actividad en el intestino a los 4 días de edad.
Cuadro 1. Digestibilidad (%) de carbohidratos y grasas en pollos cruzados
Bases de la nutrición del pollo en la fase de preinicio - Image 2
A mi entender, una dieta de pre-inicio fortificada es una dieta no muy alta en energía pero es los suficientemente alta en aminoácidos y otros nutrientes vitales. Una formula de un pre-inicio es formulada con mayor valor lisina digestible; mi valor de confort para Latinoamérica es 1.36% mientras que en USA me manejo con 1.25%;además de la lisina, pongo especial atención a la relación de los demás amino ácidos, con especial atención a la metionina, treonina y triptófano.
También, sería positivo reducir la inclusión de proteína para evitar los problemas de exceso de nitrógeno en el intestino grueso y causa problemas intestinales. Esta recomendación es aun mas pertinente cuando los promotores de crecimiento y los anti coccidiales tradicionales son excluidos de las fórmulas. Es casi mandatorio que en esos casos, se mantenga la proteína lo mas baja y la digestibilidad de la materia orgánica lo mas alta posible para evitar la sobrecarga del intestino grueso con todo tipo de nutrientes que puede ser usados por los patógenos para causar descontrol intestinal o problemas digestivos. Recientemente hemos evaluado dietas con bajos niveles de proteína y con la introducción de la valina y la isoleucina como cuarto y quinto amino ácidos limitantes y los resultados han sido aceptables en cuanto al rendimiento y la reducción del nivel de nitrógeno medio ambiental. La gran diferencia es usar proteína altamente digestible (plasma y proteína de soya concentrada). El plasma animal promueve el consumo de alimento y la salud intestinal mientras que el concentrado de proteína es una fuente densa de amino ácidos altamente digestibles. Otros ingredientes especializados pueden también ser agregados y sobre todo el uso de proteínas altamente digestibles a expensa de la harina de soya; de seguro siempre considerando los costos. Idealmente un pre-iniciador debe contener menor contenido de soya y mas de las fuentes de proteína purificadas tales como proteína concentrado de soya, gluten de maíz o trigo por ejemplo. De nuevo, esta es un área donde cada formulador tiene que encontrar el balance de costo y beneficio. Posiblemente la harina de pescado podría mejorar aun mas la formula del super pre-inicio.
Además de los aditivos especializados que ya hemos mencionado, normalmente usamos un antibiótico y un anti coccidial ya que el pollito no estaría listo para una dieta sin esos dos componentes; al menos en nuestro ambiente. En estados
Unidos desarrollamos dietas de pre-inicio también sin antibióticos promotores de crecimientos en el alimento y en cambio pueden depender de enzimas, ácidos orgánicos, y compuestos fitogénicos para reemplazar los antibióticos, pero aun debemos mantener los anti-cociadiales en la dieta. Estas son orientaciones generales pero cada granja requerirá ajustes específicos para cumplir con los requerimientos de las genéticas, el estado de salud, del tipo de granja, los ingredientes y los objetivos.

En un trabajo presentado por la revista Feed strategy, ell Dr. Loannies Mavromichalis presento los resultados de un trabajo realizado en Europa donde se comparó una dieta convencional con un super pre-iniciador y este último presento una gran ventaja que duro durante todo el periodo de producción hasta la edad de mercado. Los pollos consumiendo la dieta del super pre-iniciador durante los 7 días luego de la eclosión fueron 60 gramos más pesados a edad de mercado. Los pollos además mostraron ser:
  • Más eficiente en la conversión de alimento carne (8 puntos)
  • Menos costoso producir a pesar del costo del super pre-iniciador
  • Mas rentable en aproximadamente (7 centavos de euro por pollo)
Parecería sorpresivo que estos pequeños cambios en la formulación por tan corto periodo de tiempo pueda tener tal impacto a través de todo el periodo de producción del pollo; eso demuestra que una inversión en la nutrición temprana paga buenos dividendos al final de la vida comercial de los pollos.


Reflexiones finales
En términos nutricionales, esta claro que las bases de un buen alimento pre-iniciador esta en la elección del o los ingredientes apropiados según su composición y digestibilidad. Además es muy importante que el alimento pre-iniciador lleve aditivos especializados que contribuyan a mejorar la salud intestinal, el sistema inmune y el rendimiento de los pollos en general. Además de los aspectos nutricionales, para lograr los mejores resultados en crianza y producción de pollos se debe tener buen manejo que incluye la salud de las reproductoras, las prácticas cuidadosas en la planta de incubación y la entrega eficiente de los animales recién nacidos en términos de calidad y uniformidad.
Lo ideal es que cada parvada de pollo de engorde proceda de las mismas reproductoras, pero si es inevitable utilizar varias parvadas de origen, éstas deberán tener la edad lo más similar posible. La vacunación de las reproductoras debe elevar al máximo la protección que brindan los anticuerpos maternales contra las enfermedades que ponen en riesgo el rendimiento de la progenie.
  • Acar, N., F. G. Sizemore, G. R. Leach, R. F. Wideman, Jr., R. L. Owen, and G. F. Barbato. 1995. Growth of broiler chicken in response to feed restriction regimens to reduce ascites. Poult. Sci. 74:833–843.
  • Aviagen. 2015. Ross 308 Broiler Management Pocket Guide. Aviagen Ltd., Newbridge, UK. Accessed May 2019. http://en.aviagen.com/ assets/Tech_Center/BB_Resources_Tools/Pocket_Guides/RossBroiler-Pocket-Guide-2015-EN.pdf.
  • Arbpr Acre Guia de Manejo del Pollo Durante la Crianza
  • Batal, A., and C. Parsons. 2002. Effects of age on nutrient digestibility in chicks fed different diets. Poult. Sci. 81:400– 407.
  • Bar Shira, E., D. Sklan, and A. Friedman. 2005. Impaired immune responses in broiler hatchling hindgut following delayed access to feed. Vet. Immunol. Immunopathol. 105:33–45.
  • Beski, S. S. M., R. A. Swick, and P. A. Iji. 2016. Effect of dietary inclusion of spray-dried porcine plasma on performance, some physiological and immunological response of broiler chickens challenged with Salmonella sofia. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 100:957-966.
  • Beski, S. S. M., R. A. Swick, and P. A. Iji. 2015a. Specialized protein products in broiler chicken nutrition: A review. Anim. Nutr. 1:47-53. https://doi.org/10.1016/j.aninu.2015.04
  • Beski, S. S. M., R. A. Swick, and P. A. Iji. 2015b. Subsequent growth performance and digestive physiology of broilers fed on starter diets containing spray-dried porcine plasma as a substitute for meat meal. Br. Poult. Sci. 56:559-568. doi:10.1080/00071668.2015.1068429.
  • Broiler Prestarter Feed (Hendrix Brand | 25kg) - Afrimash.com - Nigeria
  • Broiler super pre-starter formulation secrets revealed - Feed Strategy - Campbell, J. M., I. E. Russell, J. D. Crenshaw, and H. J. Koehnk. 2006. Effect of spraydried plasma form and duration of feeding on broiler performance during natural necrotic enteritis exposure. J. Appl. Poult. Res. 15:584-591.
  • Campbell, J., González-Esquerra, R., J. Polo, and D. Moore. 2019. Titration of spray-dried plasma in broiler starter feed on early broiler performance. Proc. Int. Poult.Sci. Fr. page 86 (Abstr.).
  • Camacho, M. A., M. E. Suarez, J. G. Herrera, J. M. Cuca, and C. M. Carcia-Bojalil. 2004. Effect of age of feed restrictionand microelement supplementation to control ascites on production and carcass characteristics of broilers. Poult. Sci. 83:526–532.
  • Cobb-Vantress. 2018. Cobb 500. Broiler performance and nutrition supplement. https://www.cobb-vantress.com/assets/5a88f2e793/Broiler-PerformanceNutritionSupplement.pdf
  • Christensen, V. L. 2009. Development during the first seven days post-hatching. Avian Biol. Res. 2:27-33. doi: 10.3184/175815509X430417.
  • de Jong, I. C., J. van Riel, M. B. M. Bracke, and H. van den Brand. 2017. A ‘meta-analysis’ of effects of post-hatch food and water deprivation on development, performance and welfare of chickens. PLoS One 12:e0189350.
  • Dibner, J. J., C. D. Knight, M. L. Kitchell, C. A. Atwell, A. C. Downs, and F. J. Ivey. 1998. Early feeding and development of the immune system in neonatal poultry. J. Appl. Poult. Res. 7:425–436.
  • Geuking, M. B., J. Cahenzli, M. A. E. Lawson, D. C. K. Ng, E. Slack, S. Hapfelmeier, K. D. McCoy, and A. J. Macpherson. 2011. Intestinal bacterial colonization induces mutualistic regulatory T cell responses. Immunity 34:794–806.
  • Gonzales, E., N. Kondo, E. S. P. B. Saldanha, M. M. Loddy, C. Careghi, and E. Decuypere. 2003. Performance and physiological parameters of broiler chickens subjected to fasting on the neonatal period. Poult. Sci. 82:1250–1256
  • Hapfelmeier, S., M. A. E. Lawson, E. Slack, J. K. Kirundi, M. Stoel, M. Heikenwalder, J. Cahenzli, Y. Velykoredko, M. L. Balmer, K. Endt, M. B. Geuking, R. Curtiss, K. D.
  • McCoy, and A. J. Macpherson. 2010. Reversible microbial colonization of germ-free mice reveals the dynamics of IgA immune responses. Science 328:1705–1709.
  • Hall, J. A., N. Bouladoux, C. M. Sun, E. A. Wohlfert, R. B. Blank, Q. Zhu, M. E. Grigg, J. A. Berzofsky, and Y. Belkaid. 2008. Commensal DNA limits regulatory T cell conversion and is a natural adjuvant of intestinal immune responses. Immunity 29:637– 649
  • He, B., W. Xu, P. A. Santini, A. D. Polydorides, A. Chiu, J. Estrella, M. Shan, A. Chadburn, V. Villanacci, A. Plebani, D. M. Knowles, M. Rescigno, and A. Cerutti. 2007.
  • Intestinal Bacteria Trigger T Cell-Independent Immunoglobulin A2 Class Switching by Inducing Epithelial-Cell Secretion of the Cytokine APRIL. Immunity 26:812–826.
  • Henn, J. D., L. Bockor, M. S. Vieira, A. M. L. Ribeiro, A. M. Kessler, L. Albino, H. Rostagno, J. D. Crenshaw, J. M. Campbell, and L. F. S. Rangel. 2013. Inclusion of porcine spray-dried plasma in broiler diets. J. Appl. Poult. Res. 22:229-237. http://dx.doi.org/10.3382/japr.2012-00613
  • Jamroz, D., A. Wiliczkiewicz, J. Orda, J. Skorupińska, M. Słupczyńska, and J. Kuryszko. 2011. Chemical composition and biological value of spray dried porcine blood byproducts and bone protein hydrolysate for young chickens. Br. Poult. Sci. 52(5):589-605. http://dx.doi.org/10.1080/00071668.2011.610298
  • Klipper, E., D. Sklan, and A. Friedman. 2000. Immune responses of chickens to dietary protein antigens I. Induction of systemic and intestinal immune responses following oral administration of soluble proteins in absence of adjuvant. Vet. Immunol. Immunopathol. 74:209–223.
  • Lana, G. R. Q., R. G. C. Silva Jr, S. R. Valerio, A. M. Q. Lana, and E. C. G. B. Cordeiro. 2001. Effect of density and feeding programs on broiler chickens performance. Rev. bras. zootec. 30(4):1258-1265.
  • Leeson, S. 2018. Una visión general de las perspectivas actuales y futuras de la nutrición avícola. Proc. Nutriforum, Lleida, Spain. nutriforum.org/2018/docs.
  • Leeson, S. 2008. Predictions for commercial poultry nutrition. J. Appl. Poult. Res. 17:315- 322. doi:10.3382/japr.2007-00101
  • Lilburn, M. S. and S. Loeffler. 2015. Early intestinal growth and development in poultry. Poult. Sci. 94:1569-1576. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pev104
  • Martorell, R., A. D. Stein, and D. G. Schroeder. 2001. Early nutrition and later adiposity. J. Nutr. 131:874S–880S.
  • Mavromichelis; Highly digestible prestarters for antibiotic-free broilers | WATTAgNet | WATTPoultry
  • Moe, R. O., D. Gu´emen´e, M. Bakken, H. J. S. Larsen, S. Shini, S. Lervik, E. Skjerve, V. Michel, and R. Tauson. 2010. Effects of housing conditions during the rearing and laying period on adrenal reactivity, immune response and heterophil to lymphocye (H/L) ratios in laying hens. Animal 4:1709–1715.
  • Moran, E. T., Jr., and B. S. Reinhart, 1980. Poult yolk sac amount and composition upon placement effect of breeder age, egg weight, sex, and subsequent change with feeding or fasting. Poultry Sci. 59:1521–1528.
  • Nitsan, Z., G. Ben-Avraham, Z. Zoref, and I. Nir. 1991. Growth and development of the digestive organs and some enzymes in broiler chicks after hatching. Br. Poult. Sci. 32:515–523.
  • Noy, Y., Z. Uni, and D. Sklan. 1996. Routes of yolk utilization in the newly-hatched chick. Br. Poult. Sci. 37:987–995.
  • Omede, A. A. and P. A. Iji. 2018. Response of broiler chickens to processed soy protein product when offered at different inclusion levels in mash or crumbled prestarter diets; 2018 J. Appl. Poult. Res. 27:159–171
  • Pinchasov, Y., and Y. Noy. 1993. Comparison of post-hatch holding time and subsequent early performance of broiler chicks and turkey poults. Br. Poult. Sci. 34:111–12
  • Raatz, S. K., C. J. Torkelson, J. B. Redmon, K. P. Reck, C. A. Kwong, J. E. Swanson, C. Liu, W. Thomas, and J. P. Bantle. 2005. Reduced glycemic index and glycemic load diets do not increase the effects of energy restriction on weight loss and insulin sensitivity in obsese men and women. J. Nutr. 135:2387–2391.
  • Ravindran, V., P. Tancharoenrat, F. Zaefarian, and G. Ravindran. 2016. Fats in poultry nutrition: Digestive physiology and factors influencing their utilisation. Anim. Feed Sci. Technol. 213:1– 21.
  • Havenstein, G. B., P. R. Ferket, S. E. Scheideler, and B. T. Larson. 1994. Growth, livability, and feed conversion of 1957 vs. 1991 broilers when fed “typical” 1957 and 1991 broiler diets. Poult. Sci. 73:1785–1794.
  • Lamot, D. M., D. Sapkota, P. J. A. Wijtten, I. van den Anker, M. J. W. Heetkamp, B. Kemp, and H. van den Brand. 2019. Diet density during the first week of life: Effects on growth performance, digestive organ weight, and nutrient digestion of broiler chickens. Poult. Sci. 98:789-795. http://dx.doi.org/10.3382/ps/pey002
  • Lana, G. R. Q., R. G. C. Silva Jr, S. R. Valerio, A. M. Q. Lana, and E. C. G. B. Cordeiro. 2001. Effect of density and feeding programs on broiler chickens performance. Rev. bras. zootec. 30(4):1258-1265.
  • Leeson, S. 2008. Predictions for Commercial Poultry Nutrition. J. Appl. Poult. Res. 17:315–322 doi:10.3382/japr.2007-00101
  • Lamot, D., I. B. Van De Linde, R. Molenaar, C. W. Van der Pol, P. J. A. Wijtten, B. Kemp, and H. Van Den Brand. 2014. Effects of moment of hatch and feed access on chicken development. Poult. Sci. 93:1–11.
  • Shapiro, S. K., and W. B. Sarles. 1949. Microorganisms in the intestinal tract of normal chickens. J. Bacteriol. 58:531–544
  • Saki, A. A. 2005. Effect of post-hatch feeding on broiler performance. Int. J. Poult. Sci. 4(1):4-6.
  • Saki, A. A. 2005. Effect of post-hatch feeding on broiler performance. Int. J. Poult. Sci. 4(1):4-6.
  • Scott, T. A. 2002. Evaluation of lighting programs, diet density, and short term use of mash as compared to crumbled starter to reduce incidence of sudden death syndrome in broiler chicks to 35 d of age. Can. J. Anim. Sci. 82:375–383.
  • Sklan, D. 2001. Development of the digestive tract of poultry. World’s Poult. Sci. J. 57:425–428.
  • Shapiro, S. K., and W. B. Sarles. 1949. Microorganisms in the intestinal tract of normal chickens. J. Bacteriol. 58:531
  • Sj¨orgen, Y. M., S. Tomicic, A. Lundberg, M. F. B¨ottcher, B. Bj¨orkst´en, E. Sverremark-Ekstr¨om, and M. C. Jenmalm. 2009. Influence of early gut microbiota on the maturation of childhood mucosal and systemic immune responses. Clinical & Experimental Allergy 39:1842–1851.
  • Uni, Z., S. Ganot, and D. Sklan. 1998. Posthatch development of mucosal function in the broiler small intestine. Poult. Sci. 77:75– 82.
  • Uni, Z., Y. Noy, and D. Sklan, 1995. Developmental parameters of the small intestines in heavy and light strain chicks preand post-hatch. Br. Poult. Sci. 36:63–71
  • Walters, H. G., A. Jasek, J. M. Campbell, C. Coufal, and J. T. Lee. 2019. Evaluation of spray-dried plasma in broiler diets with or without bacitracin methylene disalicylate. J. Appl. Poult. Res. 28:364-373.
  • Willemsen, H, N. Everaert, A. Witters, L. De Smit, M. Debonne, F. Verschuere, P. Garain, D. Berckmans, E. Decuypere, and V. Bruggeman. 2008. Critical assessment of chick quality measurements as an indicator of posthatch performance. Poult. Sci. 87:2358–2366.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Fausto Solis
Wenger Feeds
Recomendar
Comentar
Compartir
Luis Agudelo
28 de junio de 2022
Muy interesante y completa esta discusión sobre las bases de la nutrición en la fase de Preinicio del pollo de engorde Solo quiero agregar los resultados altamente favorables demostrados desde hace bastantes años con el uso de niveles mínimos de 0.22% de Na lo cual trae como consecuencia una mejora en el consumo de alimento. De otro lado no olvidar la deficiente producción de sales biliares durante los primeros 4 días pos-eclosión y que obligan irremediablemente a incrementar la adición de las vitaminas liposolubles
Recomendar
Responder
Cevero Crisostomo Solar
29 de septiembre de 2022
Felicitaciones Dr Fausto por exponernos un excelente artículo, con de utilidad práctica.
Recomendar
Responder
Ruben Antonio Rodriguez
Sonapec
30 de julio de 2022
Excelente articulo Dr.Fausto
Recomendar
Responder
Diogenes Castellanos
21 de julio de 2022
Felicitaciones amigo Fausto. Muy buen articulo con enfoques prácticos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.