Explorar

Anunciar en Engormix

Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos

Publicado: 19 de diciembre de 2024
Fuente: Dr.MVZ Roislen Castaño Concepción (Departamento virología: Centro Investigaciones Científicas de la Defensa Civil - CICDC); Ing July E. Chiroque Montalban (Facultas Agronomia. Universidad Agraria de la Habana - UNAH); y Tamara Hernández Sánchez. Msc (Departamento Bioseguridad - CICDC). Cuba
La influenza aviar (IA) es conocida en el mundo actual, como la gripe aviar, es una enfermedad viral altamente patógena. El virus  que la produce pertenece a la familia Ortomixoviridae. El cual incluye el género influenza y el género Togotovirus. Según los estudios mundiales sobre el tema informan que:   los virus de la Influenza A tiene la habilidad de infectar varios hospederos. Mientras los que causan las Influenzas B y C infectan principalmente al humano. De acuerdo a los estudios epidemiológicos de  la enfermedad se ha conocido que es un virus capaz de afectar a las aves domésticas como a las silvestres.

Los virus de la Influenza Aviar (VIA) son clasificados en dos patotipos:
a)- Influencia  aviar de baja patogenicidad (IABP). La cual causa poco o ningún signo clínico grave en su hospedero. b)- Influencia aviar de alta patogenicidad (IAAP): Causa signos clínicos graves y potencialmente altos índices de mortalidad.
Los estudios médico y científicos del  virus  plantean que  la influenza A se clasifican en subtipos en base a dos antígenos de superficie; las proteínas hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N). De dichos estudios se genera que  existen 16 antígenos hemaglutinina (H1 a H16) y nueve antígenos neuraminidasa (N1 a N9). Ambas  proteínas son blancos principales para la respuesta inmunológica relacionada con este virus. Por lo cual se hace muy difícil actualmente su erradicación, debido a la variabilidad de combinaciones posibles  existente.
Se hace necesario una buena vigilancia epidemiológica de esta enfermedad en nuestras granjas avícolas especializadas e incluso a pequeña escala. Por el bien sabido del inmenso daño a la economía o a la salud de las aves.
Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos - Image 1
La actualización Epidemiológica de los Brotes de influenza aviar causados por influenza A(H5N1) en la Región de las Américas realizadas por la OPS/OMS, confieren una preocupación constante. Dado el hecho  de brotes de IAAP en 15 países de América Latina y el Caribe es una situación nunca registrada. Los brotes identificados se ubican principalmente en las áreas de la ruta migratoria del Pacifico.
Tabla 1. Brotes de influenza aviar registrados  en animales afectado en las Américas, hasta el 17/05/2023.
Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos - Image 2
Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos - Image 3Click aquí para ampliar la imagen 
Fuente: Datos notificados a OPS por los Centros Nacionales de Enlace para el RSI o disponibles en los Ministerios e Institutos de Salud de los países y territorios de la Región.
La sintomatología observada en aves enfermas por esta enfermedad, varía en muchos casos entre ellos: senos nasales inflamados, crestas y barbillas con frecuencia edematosas, hemorrágicas, congestivas o cianóticas. Existencia de edema subcutáneo en la cabeza y el cuello, además de edema y hemorragias subcutáneas difusas en las patas, líquidos (que pueden contener sangre) en los orificios nasales y en la cavidad bucal y congestión, inflamación y hemorragias en la conjuntiva.
En las aves, el virus de la influenza aviar se excreta a través de las heces y también de la saliva y las secreciones nasales. Los estudios demuestran que las heces contienen grandes cantidades de virus.
Donde la transmisión por vía fecal-oral es generalmente el principal mecanismo de transmisión sobre todo en los sistemas establecidos de parques donde los reservorios de Aves silvestres son muy recuentes. La persistencia en ambientes acuáticos del virus se ve favorecida por la transmisión fecal. Muy prolongados su existencia particularmente a bajas temperaturas. Cepas del virus especialmente del linaje asiático H5N1 (IAAP) se han encontrado en las secreciones respiratorias en mayor cuantía, con respecto a las encontradas  en las heces fecales.
                             Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos - Image 4
Las moscas pueden actuar como vectores mecánicos. En la yema y en la albúmina de los huevos de gallinas infectadas se han encontrado virus IAAP. Por lo que es imposible descartar la hipótesis que  los huevos rotos pueden transmitir el virus a otros pollitos dentro de la incubadora.

H5N1 en Humanos.
Los seres humanos pueden infectarse con los virus de la gripe aviar a través de la inhalación o el contacto directo con las secreciones (saliva, mucosas o heces) de las aves infectadas. Los virus de la influenza aviar de cualquier especificidad antigénica puedan causar infección en los seres humanos. Por tal motivo la preparación de los profesionales de la salud, sobre todo la atención primaria y el nivel de conocimientos nuestras enfermeras de dicha enfermedad. Unido a la forma adecuada de atender y llevar a cabo los procedimientos técnicos requeridos para la atención y posterior remisión de un caso. Las hace un eslabón esencial en la cadena de prevención y control de dichos eventos infecciosos a nivel mundial.
El virus  de la influenza aviar  pueden transmitirse a los mamíferos por contacto directo o indirecto. Los casos de los virus de linaje asiáticoH5N1 (IAAP) la transmisión es mejor comprendida. El contacto directo con aves muertas o enfermas parece ser la principal forma de propagación de este virus a los humano. Sin embargo la exposición indirecta o directa en a aves enfermas, muertas; así como el relación con heces fecales  contaminadas; son sin duda las causas de dichos casos reportados mundialmente. Aun sin descartar también la teoría de nadar en aguas contaminadas como otra vía de infección en humanos.
                          Virus de la influenza H5N1 en aves y humanos - Image 5
Los virus de la influenza son capaces de experimentar cambios genéticos rápidos. Por lo que adquieren la capacidad de diseminarse con mayor rapidez de una persona a otra por mutación directa o incluso se plantea por reordenamiento de las subunidades del genoma  al existir cepas que infectan a los humanos.
Los subtipos de dicha enfermedad  que han causado infecciones en seres humanos son los virus H5, H7 y H9. La mayoría de los casos en seres humanos han sido causados por las cepas asiáticas H5N1 y H7N9, pero otros tipos también han causado algunas infecciones.
Los primeros casos plasmados en la literatura de infección por el virus H5N1 en seres humanos se evidencian en Hong Kong en 1997. En el cual muchos de los pacientes tratados presentaban síntomas respiratorios graves y una tasa de mortalidad elevada. En ese entonces la gran expansión de dicha enfermedad se controló con el sacrificio de las poblaciones de aves domésticas. Pero aun así los reportes de nuevos casos durante el inicio del año 2003 apuntan a una nueva escalada de la enfermedad en el ámbito global.
. De acuerdo a esos informes se han confirmado más de 800 infecciones humanas y más de 400 muertes desde 2003. Desde 2014, se han documentado más de 50 infecciones por H5N6 en humanos; todas ocurrieron en la región del Pacífico occidental, sobre todo en China continental.
Una sexta oleada registrada  de H7N9 en China relacionada con  seres humanos alcanzó su máximo esplendor entre los años  2016-2017. Solo se han informado casos esporádicos en todo el mundo desde entonces. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara en sus respectivos informes  que más de 1500 casos en seres humanos  han sido informados por los distintos sistemas de salud de los países. Además de 615 muertes desde 2013. Casos de gripe aviar H7N9 asiática fuera de China continental, han sido notificados, pero la mayoría ocurrieron en personas que habían viajado a China continental antes de enfermarse de acuerdo a los estudios epidemiológicos estudiados. Los informes encontrados en internet confirman casos aislados, sobre todo en Asia y Medio Oriente. Una infección humana fue confirmada en la India durante el 202.

Existen un sin números de procedimiento diagnósticos  para la influenza aviar  como
:
1)- Diagnóstico virológico basados en la detección del agente viral por: cultivos celulares o huevos embrionados.
2)- Diagnóstico serológico basados entre otros en inhibición de la hemoaglutinación (IHA).
Muchos son los esfuerzos por los investigadores de varias instituciones científicas con el fin de ganar una batalla contra dicha enfermedad. Una enfermedad que bien causando estragos mundialmente y que si bien afecta el sistema económico de cualquier país, ya la salud pública se ve  incluida por la variedad de mutaciones del virus y su salta hacia el ser humano.

Tratamiento de la gripe aviar
  • Oseltamivir o zanamivir (inhibidores de la neuraminidasa).
  • Baloxavir (inhibidor de la endonucleasa)
La aplicación de estos antibióticos antes mencionados (oseltamivir o zanamivir) en las dosis habituales, han resultado eficaces en muchos casos. Aunque muchos investigadores comunicaron casos de resistencia o de menor susceptibilidad al oseltamivir.
Mantener una bioseguridad estricta en las instalaciones pecuarias donde se realiza la crianza de aves de producción, un continuo seguimiento a las aves migratorias y aves de corral, nunca sin descuidar a los mamíferos, es siempre eficaz en esta lucha por la salud mundial. Recuerden: estar alerta, mantener la bioseguridad  y mantenernos informados es sin duda  la mejor arma para combatir por nuestras salud en estos difíciles tiempos, donde prima una variedad patógenos capaces de dañar a los animales y al ser humano.
Temas relacionados:
Mencionados en esta noticia:
Roislen Castaño Concepcion
Universidad Agraria de la Habana - UNAH
Universidad Agraria de la Habana - UNAH
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Jose Salazar
Jose Salazar
Grupo Nutec
Estados Unidos de América
Karo Mikaelian
Karo Mikaelian
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América