Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Se realizó Seminario sobre Influenza Aviar en la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria

Publicado: 2 de septiembre de 2006
Fuente: Academia Nac. de Agronomía y Veterinaria
Frente a las inquietudes generadas por la difusión de Influenza Aviar (conocida como gripe aviaria) en Europa y Africa y su persistencia epidémica en Asia, que incrementa el potencial riesgo de aparición en el país derivado de la migración de aves, la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria debatió el 28 de agosto pasado el tema en un seminario, organizado en su sede de Av. Alvear 1711 2° piso en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La reunión significó un importante llamado de alerta para todos los responsables del tema, incluyendo los organismos internacionales, los oficiales, la industria avícola y la comunidad en general. Abrió el acto el Académico Presidente Dr. Carlos O. Scoppa y la introducción estuvo a cargo del Académico de Número Dr. Alejandro Schudel; y a continuación se desarrolló el siguiente programa: La panzootia de Influenza aviar en animales. Situación actual a nivel mundial por el Dr. Ariel Pereda del Centro de Investigaciones en Ciencias Veterinarias (INTA). Gripe aviar en humanos, situación actual; programa para la prevención; vacunas y antivirales por la Dra. Vilma Savy de la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud del Instituto Dr. Carlos Malbrán. Prevención de la Influenza Aviar en Argentina: Diagnóstico, vacunas y plan de contingencia por la Dra. Cora Espinoza del SENASA. Aves migratorias y su rol potencial en la transmisión de la Influenza aviar de alta patogenicidad en Argentina por el Lic. Adrián di Giacomo de la Asoc. Aves Argentinas. El Programa de FAO/OIE para la prevención y el control de la influenza aviar en Sudamérica por el Dr. Ernesto Späth de FAO/OIE. El rol de la OIE en la prevención y el control de la Influenza aviar en el mundo por el Dr. Luis Barcos de la OIE. Debate La coordinación del seminario estuvo a cargo de los Dres. Alejandro Schudel y Emilio Gimeno. Un público numeroso y calificado asistió al seminario y participó del debate posterior. Entre las recomendaciones, se expresa la necesidad de que el país “actualice y perfeccione” un plan de emergencia siguiendo las normas y recomendaciones internacionales de la OIE y FAO. En segundo término, subraya la inclusión de legislación y regulaciones especiales que posibiliten el establecimiento de una línea de financiación “con mecanismos de compensación y si es necesario los stocks estratégicos de antígeno y/o vacuna contra la cepa H5N1 de alta patogenicidad”. Como tercer punto, reclama que se perfeccione el sistema de alerta temprano, para una detección precoz en donde el sistema epidemiológico detecte situaciones de riesgo, como estudios migratorios y medidas preventivas de control en el intercambio internacional de aves. Por último también, que se establezcan las relaciones interinstitucionales, para facilitar la prevención y el control de la infección en la especie animal y asegurar las posibilidades de no transmisión al hombre.
Fuente
Academia Nac. de Agronomía y Veterinaria
Temas relacionados:
Recomendar
Compartir
Inicio
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Carolina Hall
Carolina Hall
Trouw Nutrition
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América