Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Rendimiento del pollo de engorde y disponibilidad de minerales con el uso de una nueva fitasa

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: A Favero, Sérgio Vieira, R Barros, E Allix, F Bess (Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Departamento de Zootecnia), José Otávio Sorbara (DSM Nutritional Products), Brasil.
Resumen

Las diferencias entre las fitasas disponibles en el mercado se relacionan con las cantidades de enzimas necesarias para liberar el calcio y el fósforo, la estabilidad térmica endógena o exógena, y su eficacia ante diferentes niveles de pH en el tracto gastrointestinal. Existen también diferencias entre los microorganismos de los cuales se originan y, además, si se trata de organismos modificados genéticamente o no. El presente estudio evaluó el rendimiento zootécnico, las características óseas y la utilización de calcio y fósforo con una nueva fitasa adicionada al alimento del pollo de engorde, en varios tratamientos. Tratamiento T1: 0.17% de fósforo disponible (Pd); tratamiento T2: 0.23 Pd; tratamiento T3: 0.29 Pd; tratamiento T4: 0.35 Pd; tratamiento T5: 0.17 Pd + 500 unidades de actividad de fitasa (FYT); tratamiento T6: 0.17 Pd + 1,000 FYT y tratamiento T7: 0.17 Pd + 2,000 FYT de fitasa. Se evaluó el consumo de alimento, la conversión alimenticia, la ganancia de peso corporal, la ceniza en la tibia, calcio y fósforo, digestibilidad de minerales y mortalidad. Los pollos que recibieron la fitasa en la dieta fueron estadísticamente superiores en los parámetros evaluados, en comparación con los pollos sin enzima. Se obtuvo mejor desempeño cuando se aumentó la cantidad de fitasa en la dieta. Los resultados sugieren que el uso de esta enzima puede representar una estrategia competitiva para mejorar la utilización de los nutrimentos en las dietas a base de maíz soya para pollos de engorde. Los valores de Pd proporcionados por la fitasa se calcularon utilizando una ecuación lineal entre las respuestas de los animales con la reducción gradual de Pd. Para cada dosis de fitasa la respuesta se graficó contra respuestas similares obtenidas cuando se adicionó fosfato dicálcico de forma equivalente. Estos valores son 0.053, 0.140 y 0.196 para 500, 1,000 y 2,000 FYT, respectivamente.
Palabras Clave: Desempeño, Minerales en la tibia, Digestibilidad.

Introducción
La mayor parte de la dieta de las aves está compuesta por ingredientes de origen vegetal en los cuales la mayor parte del fósforo (P) y gran parte del calcio (Ca) y otros minerales con carga positiva se encuentran en forma de fitato insoluble (Maenz, 2001). Se considera que esta molécula es un factor antinutricional para monogástricos pues tiene en su estructura grupos de ortofosfato altamente ionizables, los cuales afectan la disponibilidad de los cationes como calcio, zinc, cobre, magnesio y hierro en el tracto gastrointestinal, lo que da como resultado la formación de complejos insolubles (Sohail y Roland, 1999). Los animales monogástricos no pueden digerir adecuadamente el ácido fítico, pues carecen de las enzimas necesarias, o bien las tienen en cantidades insuficientes (Zhou et al., 2008). Además de aumentar los costos de producción, la baja digestibilidad del P fítico también incrementa la excreción de este mineral al ambiente. El uso de enzimas que permiten el aprovechamiento del P fítico presente en los cereales, es una de las alternativas más utilizadas en la nutrición animal. Las ?tasas hidrolizan al P del ?tato liberando P inorgánico y se encuentran en la naturaleza en semillas de plantas, bacterias, hongos y levaduras (Casey y Walsh, 2004). Además de mejorar la respuesta zootécnica y de disminuir los niveles de inclusión de P inorgánico. Una de las razones del aumento de la penetración en el mercado de las fitasas comerciales es la legislación en materia de contaminación ambiental, pues su uso como aditivo para la alimentación animal es obligatorio en Europa, el Sureste Asiático, Corea del Sur, Japón y Taiwán (Maiorka y Favero, 2009). Se han descubierto muchos factores que influencian la respuesta animal con el uso de diferentes tipos de fitasas, incluyendo sus propiedades moleculares. Se ha argumentado que algunas fitasas tienen limitaciones para mantenerse estables en el ambiente gástrico en comparación con las fitasas bacterianas, de nueva generación  (Ravindran et al., 2008). Una de las formas de evaluar la biodisponibilidad del fósforo para la fitasa es a través del rendimiento animal usando dietas con niveles menores de inclusión de P. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el consumo de alimento, la ganancia de peso, la conversión alimenticia y la mortalidad en pollo de engorde cuyo alimento contenía niveles deficientes de P pero estaba suplementada con dosis crecientes de una nueva fitasa de origen bacteriano, expresada en Aspergillus oryzae (Ronozyme HiPhos, DSM Nutritional Products).
Material y Métodos
Se utilizaron 420 pollos machos Cobb 500 de 1 día de edad que se alojaron en baterías metálicas con temperatura controlada. El diseño experimental fue completamente aleatorio con 7 tratamientos de 6 repeticiones de 10 aves cada una (Cuadro 1). Los alimentos experimentales se formularon con maíz y tora (pasta o harina) de soya (soja) para el período experimental de 1 a 24 días de edad. Antes de la formulación, los ingredientes se analizaron para determinar su contenido de Ca y P. Se tomaron muestras de todos los alimentos experimentales para determinar sus niveles de estos dos minerales y proteína bruta (PB) así como para la recuperación de la fitasa adicionada. El rendimiento animal se evaluó semanalmente y la conversión alimenticia (CA) se corrigió con respecto al peso de las aves muertas. La mortalidad (MORT) se supervisó y registró periódicamente, clasificándola conforme a su causa probable. Al final del período experimental se procedió a la recolección total de las excretas de los días 21 a 24. Al término del día 24 se sacrificaron tres aves por repetición para cosechar la tibia derecha, misma que se limpió y se desgrasó para determinar el contenido de cenizas Ca y P. Se utilizaron los programas de cómputo PROC GLM y PROC REG de la empresa SAS (2001) para analizar los resultados, mientras que la prueba de Tukey se aplicó para comparar las medias.
Cuadro 1. Perfil de los tratamientos experimentales
Tratamiento
P Disponible
P total
Analizado
Fitasa, FYT/Kg
Recuperación de Fitasa, FYT/Kg
T1
0.17
0.45
-
-
T2
0.23
0.48
-
-
T3
0.29
0.56
-
-
T4
0.35
0.63
-
-
T5
0.17
0.43
500
497
T6
0.17
0.42
1,000
1,296
T7
0.17
0.46
2,000
1,917
Resultados y Discusión
De acuerdo con la información que aparece en el Cuadro 2, la reducción de los niveles de fósforo disponible en los alimentos puso en evidencia una situación de deficiencia mineral que causó disminución del rendimiento animal y un aumento significativo en la mortalidad a causa, principalmente, de problemas locomotores. La suplementación con crecientes de fitasa en las dietas con 0.17 de Pd mejoraron la ganancia de peso y la conversión alimenticia y disminuyeron significativamente la mortalidad, resultados observados también por Scheideler y Ferket (2000), que publicaron haber encontrado una reducción en la incidencia de disconlasia de la tibia en pollos cuyo alimento contenía niveles bajos de fósforo disponible, pero suplementado con fitasa.
Cuadro 2. Rendimiento zootécnico y mortalidad debida a problemas locomotores acumulados, de 1 a 21 días de edad
Tratamiento
CR, g
GP, g
CA
Mort., %
T1 - 0.17 Pd
471d
305d
1.541c
72.50b
T2 - 0.23 Pd
732c
504c
1.456bc
13.33a
T3 - 0.29 Pd
1,141ab
832ab
1.371ab
1.66a
T4 - 0.35 Pd
1,168a
891a
1.312a
0.00a
T5 - 0.17 Pd + 500 FYT
801bc
553bc
1.446bc
14.00a
T6 - 0.17 Pd + 1,000 FYT
968b
717b
1.348ab
6.66a
T7 - 0.17 Pd + 2,000 FYT
1,131ab
862a
1.304a
2.00a
Media
945
691
1.391
14.19
CV, %
8.17
7.65
3.40
24.60
Probabilidad, %
<0.0001
<0.0001
<0.0001
<0.0001
CR: consumo de ración; GP: ganancia de peso; CA: conversión alimenticia; Mort: mortalidad; FYT: actividad de fitasa; CV: coeficiente de variación.
Los resultados del Cuadro 2, después de analizarlos utilizando una curva de regresión nos muestran equivalencia estadística de los datos de rendimiento, por lo que podemos decir que la inclusión de 500, 1,000 y 2,000 FYT liberan aproximadamente 0.053, 0.14 y 0.196 de fósforo disponible, en promedio, para ganancia de peso, conversión alimenticia y cenizas en la tibia, respectivamente. El efecto de la enzima sobre el depósito de cenizas, calcio y fósforo en la tibia se puede observar en el Cuadro 3. El porcentaje demostrado en dicho cuadro no toma en consideración el peso de los huesos, el valor porcentual encontrado con el tratamiento T1 es superior a los demás, aunque el peso de los huesos con este tratamiento fue inferior a los demás. Las concentraciones de 1,000 y 2,000 FYT fueron estadísticamente iguales al testigo positivo (T4) comprobando que existe un aumento en el depósito de los minerales analizados en la tibia con dietas deficientes en fósforo pero suplementadas con fitasa. De acuerdo con los resultados obtenidos, podemos observar un mayor depósito de cenizas, calcio y fósforo en la tibia con las dietas suplementadas con fitasa a razón de 500, 1,000 y 2,000 FYT, en comparación con los tratamientos testigos, coincidiendo con los datos publicados por Han et al. (2009). Se realizó el cálculo de la digestibilidad (Cuadro 4) mediante la siguiente ecuación: (contenido de mineral consumido - contenido de mineral en las excretas)/contenido del mineral consumido x 100). Las dietas con niveles bajos de inclusión de fósforo pero suplementadas con fitasa presentaron un mejoramiento en la digestibilidad de este mineral con los niveles de 1,000 y 2,000 FYT, concordando con los datos publicados por Santos et al. (2008). La digestibilidad del fósforo mejora con niveles bajos de inclusión de fósforo disponible más la suplementación con fitasa, comprobando la hidrólisis de este mineral ligado al ácido fítico (Zhou et al., 2008; Santos et al., 2008). Los programas de costo mínimo para la formulación, en la mayoría de los casos, no están preparados ni ajustados al mecanismo de los beneficios que aumentan en forma lineal y con la dosis en forma logarítmica (Maiorka, 2009), como se observó en el presente trabajo. Las ecuaciones de regresión en respuesta a la inclusión de fitasa se muestran en el Cuadro 5.
 
Cuadro 3. Efecto de los tratamientos sobre la concentración de cenizas, calcio (Ca) y fósforo (P) en la tibia de los pollos, a los 24 días de edad
Tratamientos
Cenizas, %
Ca, %
P, %
T1 - 0.17 Pd
41.17bc
16.56b
8.41a
T2 - 0.23 Pd
41.33bc
16.38bc
7.71bc
T3 - 0.29 Pd
42.66bc
15.18c
7.67c
T4 - 0.35 Pd
44.81a
16.70ab
8.58a
T5 - 0.17 Pd + 500 FYT
41.12c
15.36 b
7.82bc
T6 - 0.17 Pd + 1,000 FYT
43.92ab
17.58a
8.27ab
T7 - 0.17 Pd + 2,000 FYT
45.80a
17.33a
8.31a
Media
43.26
16.37
8.09
CV, %
4.95
8.36
6.88
Probabilidad
<.0001
<.0001
<.0001
 
Cuadro 4. Efecto de los tratamientos sobre la digestibilidad de la materia seca (MS), calcio (Ca) y fósforo (P) de 21 a 24 días de edad
Tratamientos
MS, %
Ca, %
P, %
T1 - 0.17 Pd
68.28c
43.62
49.57c
T2 - 0.23 Pd
68.57bc
45.8
52.00c
T3 - 0.29 Pd
72.60ab
46.06
49.33c
T4 - 0.35 Pd
71.28abc
41.72
49.65c
T5 - 0.17 Pd + 500 FYT
70.18abc
44.62
57.97bc
T6 - 0.17 Pd + 1,000 FYT
71.38abc
47.23
59.57ab
T7 - 0.17 Pd + 2,000 FYT
73.20a
47.29
69.96a
Media
70.90
45.77
56.74
CV, %
3.01
13.8
13.59
Probabilidad
0.0029
0.7123
0.0002
 
Cuadro 5. Ecuaciones de regresión a la inclusión de fitasa en la dieta, de 1 a 21 días de edad
Resp.
Ecuación
Prob.
r2
GP
Y = -7474.8x² + 6953.8x - 658.09
<.0001
0.9331
CA
Y = 4.3821x² - 3.6471x + 2.0389
<.0001
0.7982
CR
Y = -0.7314x2 + 51.935x + 377.54
<.0001
0.8511
Mort.
Y = 3963x² - 2429.3x + 368.64
<.0001
0.8430
Digest. P
Y = 190.96x2 + 4.2118x +44.387
<.0001
0.6803
Digest. MS
Y = 5.248x2 + 29.277x +63.531
0.0029
0.3758
Cenizas en Tibia
Y = 111.81x2 + 29.105x +42.458
<.0001
0.4384
Calcio en Tibia
Y = 19.979x2 - 1.0733x +15.361
0.0455
0.1490
Fósforo en Tibia
Y = 0.0005x2 - 0.00073x +8.0972
<.0001
0.0281
Resp.: respuesta; GP: ganancia de peso; CA: conversión alimenticia; CR: consumo de ración; Mort.: moralidad; Digest.: digestibilidad

Conclusión
La utilización de esta nueva fitasa presentó beneficios en todas las dosis y diferentes respuestas conforme a su nivel de inclusión. La equivalencia de las dosis, considerando los parámetros de ganancia de peso, conversión alimenticia y cenizas en tibia fue de 0.053 Pd para 500 FYT; 0.140 para 1,000 FYT y 0.196 para 2,000 FYT.
Bibliografía
Casey A & Walsh G. 2004. Identification and characterization of a phytase of potential commercial interest, Journal of Biotechnology 110:313-322.
Han JC, Yang XD, Qu HX, Xu M, Zhang T, Li WL, Yao JH, Liu YR, Shi BJ, Zhou ZF, Feng XY. 2009. Evaluation of equivalency values of microbial phytase to inorganic phosphorus in 22- to 42-day-old broilers. Journal of Applied Poultry Research 18:707-715.
Maenz DD. 2001. Enzymatic characteristics of phytases as they relate to their use in animals feeds. pp 61-84. In: Bedford MR & Partridge GG (Eds) Enzymes in farm animal nutrition. Wallingford: Cab Publishing.
Maiorka A & Favero A. 2009. Avaliando o uso de enzimas NSP e fitases visando a melhora de desempenho e custos de dietas de aves e suínos. In: CBNA, Campinas. CBNA.
Ravindran V, Cowieson AJ, Selle PH. 2008. Influence of Dietary Electrolyte Balance and Microbial Phytase on Growth Performance, Nutrient Utilization, and Excreta Quality of Broiler Chickens. Poultry Science 87:677-688.
Santos FR, Hruby M, Pierson EEM, Remus JC, Sakomura NK. 2008. Effect of Phytase Supplementation in Diets on Nutrient Digestibility and Performance in Broiler Chicks. Journal of Applied Poultry Research 17:191-201.
Scheideler SE & Ferket PR. 2000. Phytase in Broiler Rations - Effects on Carcass Yields and Incidence of Tribal Dyschonlasia. Journal of Applied Poultry Research 9:468-475.
Sohail SS & Roland DA. 1999. Influence al supplemental phytase on performance of broilers four to six of age. Poultry Science 78:550-555.
Zhou JP, Yang ZB, Yang WR, Wang XY, Jiang SZ, Zhang GG. 2008. Effects of a New Recombinant Phytase on the Performance and Mineral Utilization of Broilers Fed Phosphorus-Deficient Diets. Journal of Applied Poultry Research 17:331-339.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Jose Otavio Sorbara
Novus
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.