Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cria de pollo de engorde

Efecto del tiempo de permanencia del contacto enzima exógena y alimento sobre pollo de engorde en iniciación

Publicado: 2 de septiembre de 2011
Por: Vasco De Basilio, I Gerig, Charly J Farfán-López. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal.
Resumen

Se evaluó el efecto del tiempo de permanencia (TP) del contacto enzima exógena de fermentación en estado sólido (SSF) y alimento sobre la respuesta productiva del pollo de engorde. Se realizó un experimento en la Sección-Laboratorio de Aves, UCV, Maracay con 600 pollos COBB de ambos sexos de un día de nacidos. Se evaluaron el periodos iniciación (7-21d) y los tratamientos fueron distribuidos bajo un diseño aleatorizado con 3 tratamientos (T) y 10 replicas de 20 pollos c/u, así: T1= Alimento+enzima 1 – 7 días (24-168) horas TP; T2= Alimento+enzima 14 -21dias (360-504) horas TP y; T3= Alimento+enzima 28 – 35 días (672-804) horas TP. Se evaluaron: consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia. Los datos fueron analizados mediante pruebas de ANOVA, utilizándose el programa estadístico Stat View. Se encontró que al permanecer de la enzima alimento en contacto con un lapso de tiempo (T3) más prolongado (28 a 35 días), tiende a mejorar tanto el consumo de alimento en 3,8 g/grupo/ave respecto (T2), y 6,2g/grupo/ave respecto a (T1). La conversión, fue para T3 0,099 menos unidades de conversión con respecto al T1.
Palabras Clave: Pollos de engorde, Enzima, Tiempo de permanencia.

Introducción
En Venezuela, uno de los mayores aportes proteicos a la población provienen de la carne de pollo, representando el 65% del total de las proteínas consumidas de origen animal (Fenavi, 2007). Desde el punto de vista económico la alimentación de las aves representa entre el 60 y el 70% de los costos de la producción de acuerdo con la de las Naciones Unidas (FAO, 2003). El uso de las enzimas exógenas (amilasas,xìlanasas y proteasas) en el alimento se realiza con la finalidad de aumentar la utilización de todos los constituyentes de la dieta, mejora  la digestibilidad, el desempeño productivo el pollo de engorde e igualmente hace posible el uso de ingredientes de menor calidad (Cortes et al.,2002; Wu & Ravindran, 2001; Brenes et al.,1996). Las enzimas producidas en estado solido (SSF) son, un complejo enzimatico que contiene: celulasas, pentosanasas, pectinasas, amilasas, proteasas, beta-glucanasa y fitasas, producidas mediante el sistema de fermentacion en estado solido,utilizando una cepa de Aspergillus niger (Alltech 2009). González (2008), añadiò 200g/t de SSF en dietas para pollos a base de maìz-soya y obtuvo mejoras en 1,9%en el peso vivo con respecto a una dieta basal; mientras que los costos de porducción/kg de alimento, disminuyeron en 2,3 y 2% en las fases de crecimiento y engorde, con respecto al control. Señalan Devegowda & Ramesh (2005) quienes indicaron que una inclusión de 0,02% de SSF, aumenta la ganancia de peso corporal en 3,79% cuando lo compararon con un testigo, contrariamente Bol & Bohorquez (2009) determinaron que la inclusión de SSF no inciden en los parámetros productivos. El hecho de que el complejo SSF se produzca a humedad similar a la del alimento, abre la posibilidad que pueda actuar sobre los componentes del alimento, incluso antes de llegar al tracto digestivo de las aves. En base a que el tiempo desde la inclusión de la enzima en la dieta y su uso en Venezuela es variable, pensamos que será útil verificar si esto pudiera aumentar la eficiencia acción del SSF sobre el alimento.
Materiales & Métodos
El ensayo se llevo a cabo en la Seccion Laboratorio de Aves, de la Universidad Central de venezuela, Facultad de Agronomia, ubicada a 455 msnm, con una temperatura promedio de 25ºC y humedad relativa promedio anual de 75% (INIA, 2010). Se utilizaron 600 pollitos hìbrido Cobb, de ambos sexos seleccionados de una población  de 1000 de un dìa de nacidos. Se utilizò un galpón de 6 mts. de ancho y 64 mts. de largo, con dos baterías de corrales, de los cuales se utilizaron 30 para la experiencia. Se sometio a iluminación 24/24h. La cama utilizada fue la cascarilla de arroz molida, se suministrò el alimento en comederos de tolva y bebederos de galòn. Pasado el día 18, se elevò la cortina del galpón a fin de proporcionar una mayor ventilación y aire fresco durante el día. Se pesaron los animales por grupos y se contabilizo el alimento ofrecido y  dejado en el comedero de cada puesto los días 1, 7, 21 con una balanza electrònica marca Kern,modelo FBK con capacidad de 65 kg y presiciòn de 1g. Mediante una relación entre las dos variables anteriores se obtendrá la conversión de alimento. El dìa 9 se vacunó contra New Castle (Avinew) y Gumboro (Bursa Vac 3) ambas vìa ocular. A través de un Diseño Completamente Aleatorizado,fueron distribuidos al azar 3 tratamientos y 10 réplicas, para un total de 30 unidades experimentales.
Tabla1. Descripcion de los tratamientos incluidos para evaluar el efecto de la permanencia de la enzima exogena y el alimento para los pollos de engorde en las etapas de iniciacion 7-21d
Tratamientos
Composición
T 1
Dieta+enzima SSF (24-168) horas = 1 a 7 dìas de TP
T 2
Dieta+enzima SSF (360-504) horas = 14-21d de TP
T 3
Dieta+enzima SSF (720-804) horas = 28 a 35d de TP
TP= tiempo de permanencia lapso de contacto de la enzima con el alimento una vez mezclado.
SSF= Coctel enzimatico obtenido por fermentación en estado sólido.
El sistema de alimentación utilizado fue: pre iniciador comercial (0 - 7 días), e iniciador (7 - 21 días) en forma de harina elaborado en la Sección Laboratorio de aves, según formula comercial (Tabla 2) y cada tratamiento previsto y ofrecido ad libitum al igual que el agua. Las dietas se elaboraron con las mismas materias primas de inicio, las cuales se almacenaron en condiciones ideales a los fines de mantener al máximo su calidad nutricional. Se estableció un rango de tiempo de contacto, en vista a que en forma práctica es imposible elaboraciones diarias de dietas.
Tabla 2. Composición  porcentual de la dieta, y anàlisis bromatológico calculado y real (obtenido en el laboratorio), para el alimento utilizado en las etapas de iniciación 7-21d
Materia Prima (%)
Porcentaje De Dieta
Maíz %
53,52
Soya 47%
37,31
Aceite de soya
5,56
Prem. Min-vit %
0,33
Sal %
0,35
Carbonato ca %
1,10
Fosf. Monocal %
1,47
Lisina %
0,10
Metionina %
0,26
Enzima ssfppm
200
Analisis calculado
 
Proteína (%)
22,50
Fibra (%)
3,06
Grasa (%)
9,16
Ceniza (%)
6,45
Fósforo total (%)
0,80
Para el análisis de los datos se aplicaron pruebas de ANAVAR y cuando se produjeron diferencias significativas se aplicaron pruebas de media de Fischer's. Se obtuvieron los resultados, con valores de media, desviaciones estándar, y probabilidades con significancia (p<0,05) para cada variable.
Resultados & Discusión
En el consumo en la fase inicial (de 0a7d) fue en promedio de 170g. En la fase de crecimiento (7-21d), tal como se observa en el Figura 1, existen diferencia significativas (p=0,01) entre el tratamiento T1 con respecto al T2 y T3 de 6,2 g/grupo/ave, menos en promedio con  respecto al T1 y las diferencias observadas entre el T2 y T3 fueron de 3,8 g/grupo/ave menos de alimento consumido con respecto al T2, lo cual indica que el tiempo de permanencia de la enzima con alimento, pareciera tener un efecto positivo sobre el consumo, ya que fue menor en los tratamientos donde el lapso de tiempo es más prolongado T3, cabe destacar que en estos estudios no se trabajó en tiempo de permanencia, por lo tanto no se han mostrado referencias en esta área. Los resultados de la presente investigación fueron similares con los reportados por Sitthigripong, (2000), Jiménez, (2009) y Pérez (2009), quienes evaluaron el efecto de adición o no de SSF y enzimas, indicando que el consumo disminuyó en los tratamientos donde adicionaron las enzimas, donde dicha respuesta podría condicionarse por el efecto benéfico de las enzima de mejorar la digestibilidad de la dieta suministrada, tal como lo indica Wu y Ravindran (2001).
Efecto del tiempo de permanencia del contacto enzima exógena y alimento sobre pollo de engorde en iniciación - Image 1
En los resultados reportados por los autores antes mencionados, no se reporta cual es el tiempo de permanencia de la enzima con el alimento, y quizás diferencias de dicho tiempo podrían explicar porque en algunas ocasiones no se muestran efectos de la enzima y en otras no sobre el consumo de alimento. En relación al peso vivo, no existen diferencias estadísticamente significativas en la fase inicial (0-7d), en la fase de crecimiento (7-21d) no se observan diferencias significativas entre los tratamientos, considerando un peso en promedio de 180,94 g/aves a los 7d y 713,89 g/aves 21d.Cabe destacar que el peso esperado para este híbrido en las distintas fases (iniciador, crecimiento) es de 164g, 843g respectivamente (Cobb 500, 2008), lo cual indica que los PV reportados, en este estudio, en la fase de iniciación son superiores a los del manual en 16g y para la fase de crecimiento los resultados anteriormente se encuentran por debajo 130g de dicho promedio, para esta línea genética según el manual Cobb. Esos valores permiten entender que los pollos de engorde están dentro de rangos aceptables para este periodo. Respecto a la conversión de alimento en la fase de crecimiento (7-21d) se observa en la Figura 2, que si existe diferencias significativa (p=0,001) entre el T1 (1,52 CA) con respecto al T2 (1,55CA) y T3 (1,46CA) lo cual evidentemente T3 es 0,099 CA menos con respecto al T1, lo cual indica que el tiempo de permanencia de la enzima con alimento, tiende a mejorar la conversión , ya que fue menor en los tratamientos donde el lapso de tiempo es más prolongado T3, cabe destacar que en estos estudios no se trabajó en tiempo de permanencia, por lo tanto no se han mostrado referencias en esta área, coincidiendo con los resultados obtenidos por Devegowda y Ramesh (2005) cuando usó el SSF en dietas a bases de harina de maíz y soya en líneas de pollos de engordes Cobb permitió un incremento en el peso y reducir la conversión alimenticia.
 

Conclusiones
El aumento del tiempo de permanencia de SSF con el alimento de 1-7d a 28-35d reduce el consumo y mejora significativamente la conversión de alimento sin afectar el peso vivo en etapa de iniciación (7-21d) en pollos de engorde.
 
Bibliografía
Alltech. 2009. Allzyme. SSF. En linea. Consultado el 10 Junio 2010. Disponible en: http://www.alltech.com/es/brands/Paces/AllzymeSSF.aspx.
Bol C & Bohórquez N. 2009. Efecto del allzyme SSF en dietas con base de maíz, soya y granos secos  de destilería con solubles (DDG's) sobre el desarrollo y características de la canal en pollos de engorde. Tesis de postgrado. Zamorano, Honduras. 23pp.
Brenes A, Lázaro R, García M, Mateos GG. 1996. Utilización Práctica de Complejos Enzimáticos en Avicultura. En: XII Curso de especialización FEDNA. Avances en Nutrición y Alimentación Animal. Madrid, España. p.135.
Cortés CA, Águila SR, Ávila GE. 2002. La Utilización de enzimas como aditivos en dietas para pollos de engorda. Vet. Méx. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 33:1.
Devegowda G & Armes K. 2005. Effect of enzyme complex (Allzyme SSF TM) on performance, intestinal viscosity and toe ash of broiler chickens fed corn-soybean meal based diets. En línea consultado el 25 Julio 2010. Disponible en: http://www.poulvet.com/poultry/articles/feed_additives/152.php.
FAO, 2003. Manual sobre la aplicación de análisis de peligros y de puntos críticos de control (APPCC) en la prevención y control de los micotóxicos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición 73:132.
FENAVI, 2007. Lo nuestro producción 100% Venezuela. Material divulgativo de estadísticas. IX Congreso Avícola, Hotel Caracas Milton. 11 al 14 de mayo, 2005.
González A. 2008. Efecto de la reformulación de una dieta con un complejo enzimático de fermentación en estado sólido sobre parámetros productivos y viscosidad intestinal en pollos de engorde. Tesis de pregrado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 16pp.
INIA. 2010. Unidad Agroclimatológica. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Reporte de estación climatológica. Maracay, Venezuela.
Jiménez M. 2009. Efecto de la adición de enzimas en dietas para pollos a base de sorgo sobre parámetros productivos. Tesis de pregrado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 25pp.
Manual Cobb. 2008. Guìa de Manejo de pollos Cobb 500. Disponible en línea: htpp://www.avicolacolombiana.com/content/view/164/98. Acceso: junio 14,2010.
Pérez C. 2009. Efecto de la adición de complejos enzimáticos en dietas a base de sorgo sobre la integridad intestinal de pollos de engordes. Tesis de pregrado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. 27pp.
Sitthigripong,R. 2000. Efectos de Allzyme vegpro sobre rendimiento, contenido de humedad de las excretas y economía de la producción de pollos parrilleros en Tailandia. Departamento de producción y tecnología animal, King Mongkut's Institute of Technology Chaokuntanham Landkrabang, Thainland. Manual de clientes , Allzyme vegpro, trabajos de investigación. 41p.
Wu Y & Ravindran V. 2001. Expanding the potential of enzymes to release nutrients: a unique microbial phytase produced by solid state fermentation. New Zeland. 123-124p.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Vasco De Basilio
Universidad Central de Venezuela - UCV
Charly J Farfán-López
Universidad Central de Venezuela - UCV
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.