Explorar

Anunciar en Engormix

Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico

Publicado: 4 de junio de 2025
Por: Mary Carmen Ramos Montes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. México
Resumen

Las enfermedades respiratorias han causado problemas sanitarios y económicos en las unidades de producción avícola, las principales enfermedades con mayor prevalencia son Mycoplasma gallisepticum, bronquitis infecciosa y laringotraqueítis aviar, estas enfermedades se caracterizan por la similitud de signos clínicos que al momento de observarlos nos pueden llevar a un diagnóstico erróneo si no empleamos una técnica de laboratorio, ya que la identificación del agente causal está estrechamente vinculado con la etapa evolutiva de la enfermedad y el momento de realizar la colecta de muestras, es por ello que, el objetivo de esta recopliación es describir las etapas idóneas en la toma de muestra por medio de hisopado traqueal, la cual nos llevará a la comprensión de las etapas clínicas de estas enfermedades, esto es fundamental para la selección del momento preciso de toma de muestra para garantizar un diagnóstico certero y confiable que nos permita instaurar medidas de control específicas y así mismo, monitorear los tratamientos sugeridos en las unidades de producción avícola para prevenir complicaciones.

Palabras clave: signos clínicos, enfermedades, toma de muestra, diagnóstico.


 

Introducción
Las enfermedades respiratorias aviares han sido una causa importante en la mortalidad y morbilidad en las granjas, afectando su rendimiento productivo que, a su vez, genera una importante pérdida económica en los avicultores (Jaimes et al., 2010).
En México las enfermedades respiratorias con mayor prevalencia e importancia en las granjas son: influenza aviar que, aunque no es endémica, ha tenido brotes esporádicos generando preocupación debido a su impacto en la salud pública (CONAVE, 2018); Enfermedad de Newcastle, limitada a una o más zonas del país (SENASICA, 2020); bronquitis infecciosa con cepas locales (Guadarrama et al., 2022); Mycoplasma gallisepticum y laringotarqueítis infecciosa (Pisa, 2017). Aún cuando existe la disponibilidad de vacunas para estas enfermedades, constantemente se han reportado brotes y, esto genera una amenaza continua en la productividad y, por ende, en la seguridad alimentaria; por lo que, en medicina veterinaria las pruebas de diagnóstico son herramientas sustanciales y fundamentañes  para determinar la presencia o ausencia de la enfermedad, así como para facilitar la toma de decisiones en la resolución del caso clínico (Rendón, 2020).
Para que los resultados de un diagnóstico sean confiables, las muestras deben ser las apropiadas, antes de ello, se debe tomar en cuenta factores como: tipo de enfermedad, agente causal, vía de excreción, tropismo, propósito del muestreo, tipo de muestra, técnica de diagnóstico y volumen o cantidad requerida (OIE, 2018). Es por ello que, el conocer la etapa precisa de la enfermedad para obtener la muestra en la que se encuentre el agente causal, es imprescindible para abordar los problemas sanitarios, clínicos y productivos que se enfrentan las unidades de producción avícola en nuestro país.

Técnica de hisopado tráqueal
Es el procedimiento más común que se ha empleado para recolectar muestras del tracto respiratorio superior en aves, el uso de hisopos de algodón es un método asequible no invasivo (Bermudez et al., 2013). En aves de 1 día se sugiere escobillones de calibre delgado para evitar lesiones, la técnica se basa en sujertar al ave tomar la cabeza del pollito, abrir el pico e introducir el hisopo en el orificio traqueal girando de 2 a 3 veces el hisopo; posteriormente, se introduce en el tubo de transporte que contiene de 3 a 5 mL de solución fisiológica estéril; antes de sumergirlo totalmente, se corta el extremo del hisopo que estuvo en contacto con la mano para finalmente sellar el tubo y evitar contaminación de la muestra, finalmente se introducen los tubos en una hielera para su conservación y transporte  a 4° C (SENASA, 2022).
En aves sacrificadas la muestra se obtiene inmediatamente después de remover el tejido pulmonar, se frota vigorosamente el hisopo en la longitud de tráquea o en el pulmón y posteriormente se coloca en el medio de transporte viral se parte manualmente el extremo del palillo y se cierra herméticamente el tubo (Abundo et al., 2020).
Figura 1. Pasos para la toma de muestra de hisopado traqueal en aves. 
Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico - Image 1 
Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico - Image 2
Ejemplificación de la toma de muestra a través de la técnica de hisopado traqueal: A) Se sujeta el ave, B) se introduce el hisopo en el orificio orotraqueal y se gira de 2 a 3 veces realizando un “arrastre”, C) el hisopo se introduce en los tubos estériles y se sellan, D) los tubos se guardan en una hielera para su conservación a 4°C.  Fuente: Ramos, 2025.

Toma de muestra para el virus de Bronquitis infecciosa (VBI)
La enfermedad de bronquitis infecciosa aviar es causada por un virus de la familia Coronaviridae, género Gammacoronavirus (OIE, 2018); Primeramente, infecta a las células ciliadas y secretoras de mucus que se encuentran en el tracto respiratorio superior, alcanzan el nivel máximo de concentración los primeros 3 días en la tráquea, donde permanecen de 2 a 5 días (Raj et al., 1997). Posteriormente realiza otra replicación en la glándula de Harder, intestino, oviducto y riñones donde puede permanecer latente (esquema 1) (Córdoba et al., 2015) las aves empiezan a manifestar signos clínicos después de las 18 a 48 h de contagio como estertores, tos, disnea, descarga nasal, ojos acuosos, diarrea ocasional, en aves de postura se refleja una baja postura y cascarones delgados (Aceveiro-Bedas, 2017). Se transmite por medio de las secreciones respiratorias y excreciones fecales, también se propaga de manera indirecta a través de fómites (Ramakrishnan et al., 2019). Para la detección del IB se sugiere tomar exudados del tracto respiratorio superior en cuanto las aves empiecen a manifestar los primeros signos clínicos de la enfermedad, las muestras obtenidas se vierten en un medio de transporte estéril adicionado con solución fisiológica y estreptomicina para evitar una posible contaminación de la muestra, para su traslado es necesario conservar las muestra a 4°C y para su almacenamiento se necesita una congelación a -20°C (Acevedo-Beiras, 2010). López et al. (2006) en su estudio realizado sobre la detección y caracterización del IBR aviar en Chile, mencionaron que las muestras utilizadas se tomaron de lotes de aves que presentaban marcados signos clínicos respiratorios, sugieren que el tiempo para la obtención apropiada de las muestras debe de ser tan pronto como sean evidentes los signos clínicos, en aves vivas, se sugiere hisopados del tracto respiratorio superior en los primeros 3 a 5 días del curso de la enfermedad, para aves muertas se sugiere hisopados traqueales, pulmón, riñón y oviducto (OIE, 2018).
Esquema 1. Toma de muestra para la identificación de VBI

Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico - Image 3
Toma de muestra para el virus de Laringotraqueítis aviar (LTI)
LTI es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves de corral, como pollos y pavos, es causada por el alfaherpesvirus tipo 1 de las gallináceas (OIE 2021), su replicación tiene lugar en la mucosa de la conjuntiva y tráquea durante 7 días, posteriormente se replica en el tejido glandular de la laringe en el que rompe la célula para migrar al nervio trigémino donde permanecerá latente (esquema 2), la replicación del GaHV-1 desencadena los signos clínicos conocidos como edema ocular, hiperemia, exudados mucohemorrágicos (Couto, et al., 2016). Para su diagnóstico, la toma de muestra consiste en colectar por medio de hisopados las secreciones de las mucosa en la cavidad nasal y tráquea durante los primeros 3 a 7 días que los pollos manifiestan los signos clínicos respiartorios (Dufour-Zavala, 2008). Cuando se utiliza la prueba de diagnóstico la Reacción en Cadena de la Polimeresa o PCR, se ha encontrado que se detecta el virus desde la fase media hasta la fase final de la enfermedad, utilizando hisopos en el cuál el exudado y las células epiteliales se raspan de la tráquea y se diluyen aproximadamente en 3 mL del medio que contenga penicilina y estreptomicina conservados en cadena fría a 4° C (OIE, 2021).
Esquema 2. Toma de muestra para la identificación del virus de LTI

Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico - Image 4
Toma de muestra para la infección de Mycoplasma gallisepticum
Mycoplasma gallisepticum (MG) tiene un genoma de ADN (OMSA, 2021), es particularmente importante en pollos y pavos, ya que causa una enfermedad respiratoria crónica, primeramente la bacteria se replica durante los primeros días en el núcleo de los macrófagos alveolares, posteriormente en las células productoras de mucus de la tráquea causando bronquitis, aerosaculitis y neumonía (Priyadarshni et al., 2023). Esta enfermedad se transmite durante el contacto entre aves enfermas y a través de fómites, o por propagación por aerosoles que pueden ser los responsables de la transmisión dentro de una bandada, también se puede transmitir verticalmente a través de los huevos, siendo este tipo de transmisión más frecuente en las aves infectadas durante la postura que en las aves infectadas antes de su madurez (Bokhari, 2003). Para el diagnóstico en aves vivas, la toma de muestra sugerida ha sido el hisopado traqueal dentro de los primeros 7-10 días de la etapa clínica (esquema 3), se sugiere introducir el hisopo en el orificio traqueal y realizar un “arrastre”, posteriormente se introduce el hisopo en un tubo con 1.5 mL de solución salina, se sella y se coloca en frío, su almacenamiento se sugiere a -20° C hasta su extracción (Armour et al., 2015).
En aves de corral se pueden tomar hisopados de las coanas, orofaringe, esófago, tráquea y cloaca, ya que se ha demostrado la presencia del agente causal en estos lugares en cuanto las aves empiecen a denotar signos clínicos (IICAB, 2007). Ventura et al. (2012) en su estudio realizado sobre detección y diferenciación de Mycoplasma g. y Mycoplasma s. Mediante la técnica de PCR a partir de hisopos traqueales de aves con signos respiratorios, mencionan que, tomaron 91 hisopados de la muscosa traqueal de aves vivas que mostraran signos respiratorios evidentes, todas las muestras resultaron útiles para realizar el diagnóstico. Venosa (2014) en su estudio sobre micoplasmosis aviar, sugiere que la toma de muestras en aves vivas sea en los primeros 10 días desde que los pollos muestren signos clínicos respiratorios, ya que es la fase donde el agente alcanza su mayor concentración en tejidos como tráquea, conjuntiva orbital, coanas y orofaringe.
Esquema 3. Toma de muestra para la identificación de Mycoplasma g.

Etapas de las enfermedades respiratorias aviares en la que se puede extraer el agente causal por hisopado para su diagnóstico - Image 5

Conclusión
Conocer la fase en la que el agente causal alcanza la mayor concentración en los tejidos en el que se replica, es fundamental para que se pueda realizar una toma de muestra efectiva y se obtenga un diagnóstico clínico confiable que permita la identificación específica del agente causal para proponer y monitorear tratamientos en las unidades de producción avícola y prevenir complicaciones. La correcta ejecución del hisopado y conservación de las muestras no solo permite identificar y controlar enfermedades de manera efectiva, sino que también protege la salud pública y optimiza los recursos de los productores, por ello, es esencial que los profesionales involucrados en la salud aviar estén capacitados en técnicas de muestreo y conozcan los protocolos adecuados para cada tipo de patógeno y situación clínica.

  1.  Abundo, M.E.C., Ngunjiri, J.M., Taylor, K.J.M., Ji, H., Ghorbani, M.,   Mahesh K.C.,  Mohamed E., Jang, H., Weber b., Johnson, T.J., Chang-Won L. (2020). Evaluation of Sampling Methods for the Study of Avian Respiratory Microbiota. Avian Dis (2020) 64 (3): 277–285. https://doi.org/10.1637/aviandiseases-D-19-00200
  2. Acevedo-Beiras. (2010). Avian infectious bronchitis: diagnosis and control. REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504. Num 03. https://www.redalyc.org/pdf/636/63613123019.pdf
  3.  Acevedo-Beiras. (2017). Infectious bronchitis virus: a challenge for poultry. Rev Salud Anim. vol.39 no.3 La Habana set.-dic. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-570X2017000300007
  4. ARMOUR N.K. & FERGUSON-NOEL N. (2015). Evaluation of the egg transmission and pathogenicity of Mycoplasma gallisepticum isolate genotyped as ts-11. Avian Pathol., 44, 296–304 (doi: 10.1080/03079457.2015.1044890).
  5. Beltrán, G., Williams, S. M., Zavala, G., Guy, J. S., & García, M. (2017). The route of inoculation dictates the replication patterns of the infectious laryngotracheitis virus (ILTV) pathogenic strain and chicken embryo origin (CEO) vaccine. Avian Pathology, 46(6), 585–593. https://doi.org/10.1080/03079457.2017.1331029
  6. Bermudez, A.J. y  Bruce S.B. (2013). Chapter 1: Principles of Disease Prevention: Diagnosis and Control, “Disease Prevention and Diagnosis”. Diseases of Poultry. 13th edition. Ames: Wiley-Blackwell.
  7. Bokhari SA (2003). Mycoplasma gallisepticum infection and prevention. Avian Research Center, University of Minnesota. http://www.cvm.umn.edu/avian/SFPC/Mycoplasma.html.
  8. CONAVE Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica en México (2018). Influenza aviar: experiencias en méxico y factores de riesgos identificados. Informe de epidemiología. Heneidi-Zeckua, A. https://www.conave.org/wp-content/uploads/2018/11/Assad-Heneidi-Influenza-aviar_experiencias-en-Mexico-y-factores-de-riesgo-identificados.pdf
  9. Córdoba A. G., Vera A.VJ., Correa J.J., Ramírez N.GC. (2015). Avian Infectious Bronchitis virus behavior in birds from commercial farms with a history of respiratory disease, located in the department of Cundinamarca. Nova vol.13 no.23 Bogotá. ISSN 1794-2470. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24702015000100005
  10. Couto, R. M., Braga, J. F. V., Gomes, S. Y. M., Resende, M., Martins, N. R. S., & Ecco, R. (2016). Natural concurrent infections associated with infectious laryngotracheitis in layer chickens. Journal of Applied Poultry Research, 25(1), 113–128. https://doi.org/10.3382/JAPR/PFV075.
  11. Dufour-Zavala, Louise. Epizootiology of Infectious Laryngotracheitis and Presentation of an Industry Control Program. Avian Diseases. 2008; 52:1-7
  12. Guadarrama, J. A., Carrera A.V.M., Nava J.J., G, N.M., Cacante, P.R., González A.D., Zárate, R.A., Hernández, F.A., Martinez, G.J., Galiote, A., SANFER (2022). Bronquitis infecciosa aviar importancia y hallazgos de cepas variantes en México durante el 2015. Revista BM Editores. https://bmeditores.mx/avicultura/bronquitis-infecciosa-aviar-importancia-y-hallazgos-de-cepas-variantes-en-mexico-durante-el-2015/#bibliografía
  13. http://www.cvm.umn.edu/a
  14. IICAB Institute for International Cooperation in Animal Biologics (2007). Micoplasmosis aviar. Boletín de información. https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/micoplasmosis_aviar.pdf
  15. Jackwood M, de Witt S. 2013. Infectious Bronchitis. In: Swayne D, Glisson J, McDougald L, Nolan L, Suarez D, Nair V, editors. Diseases of Poultry. 13 ed. Ames: Wiley-Balckwell.
  16. Jaimes, O. J. A., Álvarez, E.D.C., Tovar, S.D., Romero, P.J.R.,& Villamil, J.L.C. (2010). Las enfermedades infecciosas y su importancia en el sector avícola. Rev. Med. Vet.  no.20 Bogotá July/Dec. ISSN 0122-9354On-line version ISSN 2389-8526. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-93542010000200005
  17. López, J C; Mcfarlane, R  y  Ulloa, J. Detección y caracterización del virus de bronquitis infecciosa aviaria en Chile mediante RT-PCR y análisis secuencial. Arch. med. vet. [online]. 2006, vol.38, n.2, pp.175-178. ISSN 0301-732X.  http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2006000200012.
  18. OIE Oficina Internacional de Epizootias (2018). Manual terrestre capítulo 1.1.2. Recogida, presentación y almacenamiento de muestras para el diagnóstico. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/1.01.02_Recogida_envío_muestras.pdf
  19. OIE Oficina Internacional de Epizootias (2018). Manual terrestre capítulo 3.3.2. Bronquitis infecciosa aviar. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.02_AIB.pdf
  20. OIE Oficina Internacional de Epizootias (2018). Manual terrestre capítulo 3.3.2. Bronquitis infecciosa aviar. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.02_AIB.pdf
  21. OIE Oficina Internacional de Epizootias (2021). Manual terrestre capítulo 3.3.3. Laringotraqueítis infecciosa aviar. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.02_AIB.pdf
  22. OIE Oficina Internacional de Epizootias (2021). Manual terrestre capítulo 3.3.3. Laringotraqueítis infecciosa aviar. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.02_AIB.pdf
  23. OMSA. Organización Mundial de Sanidad Animal. (2021). Manual terrestre capítulo 3.3.5. Mycoplasmosis aviar. https://www.woah.org/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahm/3.03.05_Micoplasmosis_aviar.pdf
  24. Pisa Agropecuaria (2017).  Micoplasmosis aviar; enfoque estratégico para combatirla. Revista virtual Avicultura. https://www.avicultura.mx/micrositio/pisa-salud-animal/micoplasmosis-aviar-enfoque-estrategico-para-combatirla
  25. Raj, G. D., & Jones, R. C. (1997). Infectious bronchitis virus: Immunopathogenesis of infection in the chicken. Avian Pathology, 26(4), 677–706. https://doi.org/10.1080/03079459708419246.
  26. Ramakrishnan, S., y Kappala, D. (2019). Virus de la Bronquitis Infecciosa Aviar. En: Malik, Y., Singh, R., Yadav, M. (eds.) Avances Recientes en Virología Animal. Springer, Singapur. https://doi.org/10.1007/978-981-13-9073-9_16
  27. Rendón, M.E.M. & Villasís, K.MA. (2020). Fases para determinar la utilidad clínica de las pruebas diagnósticas. Rev. alerg. Méx. vol.67 no.3 Ciudad de México jul./sep. https://doi.org/10.29262/ram.v67i3.831 
  28. SENASA Servicio Nacional de Sanidad Animal (2022). Manual de procedimientos de notificación y atención de sospechas de influenza aviar y enfermedad de newcastle en aves de corral y silvestres. Dirección de Planificación y Estrategia de Sanidad Animal,Dirección de Ejecución Sanitaria y Control de Gestión Dirección Nacional de Sanidad Animal.
  29. SENASICA Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. (2020). Panorama internacional de la enfermedad de Newcastle. Análisis estratégico de Riesgos Sanitarios. Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural, México.
  30. Susithra Priyadarshni M.S., Kannan G., Mani C.h., Paital B. (2023). Infección, transmisión, patogénesis y desarrollo de vacunas contra Mycoplasma Gallisepticum. Vaccines Bacilea.  PubMed  Central. doi: 10.3390/vaccines11020469
  31. Venosa-Peña F.J. (2014). Micoplasmosis aviar: aspectos patológicos y estrategias de prevención. Los Avicultores y su Entorno Vol. Nº 77, Avicultores, Sanidad 179, BM Editores.com. https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_aves/enfermedades_aves/26-Micoplasmosis_Aviar.pdf
  32. Ventura, C.E., Ramírez, G., Vera, V. (2012). Detection and Differentiation of Mycoplasma gallisepticum and Mycoplasma synoviae by PCR from Tracheal Swabs from Birds with Respiratory Symptoms. Acta biol. Colomb., Vol. 17 n.º 3, https://www.redalyc.org/pdf/3190/319028029005.pdf
Temas relacionados:
Autores:
Mary Carmen Ramos Montes
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca - UABJO
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca - UABJO
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Jose Salazar
Jose Salazar
Grupo Nutec
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América