Introducción
Con el virus de la Bronquitis Infecciosa (VBI) tenemos un microorganismo capaz de infectar pollos de todas las edades y especies, causando infecciones de importancia económica para el bienestar de las aves, afectando los sistemas respiratorio, renal y reproductivo. El virus existe en un número cada vez mayor de variantes diferentes, lo que dificulta los métodos disponibles para su control (1). Ningún programa de control de las infecciones por VBI es eficaz sin el uso de vacunación, que a menudo incluye vacunas vivas atenuadas e inactivadas (2).
En Colombia, el primer aislamiento del virus de la Bronquitis Infecciosa (VBI) se reportó en 1963 a partir de muestras de pollos de engorde de 25 días y gallinas ponedoras de cinco meses con signos respiratorios (3). El control de la BI se basa en esquemas de vacunación con vacunas vivas atenuadas o inactivadas relacionadas con el serotipo Massachusetts (Mass). Aunque no se utilizan actualmente, también se han aprobado vacunas que contienen las cepas D274/D207, Arkansas (Ark) y/o Connecticut (Conn) (4). A pesar de estos esfuerzos, se han presentado brotes de BI en granjas colombianas con programas de vacunación bien establecidos (5).
Entre 2003 y 2005, se identificaron en Colombia aislamientos correspondientes a los serotipos Conn y Mass, así como cuatro aislamientos con genotipos únicos o autóctonos, mediante RT-PCR y secuenciación parcial de HVR1 de la subunidad S1 (6). En 2016 y 2021, estudios basados en secuencias parciales de S1, revelaron que estos virus eran similares a las cepas de las vacunas Mass y al linaje GI-11 (7). Sin embargo, no se dispone de información sobre la secuencia genómica completa del virus de la Bron quitis Infecciosa (VBI) circulante en Colombia (8).
Figura 1. Clasificación del virus de la bronquitis infecciosa, primero por Valastro en 2016 (10) y luego actualizada por Rafique en 2024 (9).
En 2024, Rafique y colaboradores (9) concluyeron que el VBI aún se presenta con frecuencia en las aves de corral comerciales, a pesar de las medidas de inmunización y bioseguridad, debido a la continua introducción de nuevas variantes del virus y a la insuficiente protección cruzada que ofrecen las vacunas disponibles actualmente. En consecuencia, la BI pone constantemente en peligro la capacidad de la industria avícola para crecer y prosperar. Identificar estos genotipos, ayudará a discernir la patogenicidad y la prevalencia de los genotipos del VBI, lo que podría mejorar las estrategias de prevención y control de la enfermedad.
Materiales y métodos
Fase 1:
El estudio se llevó a cabo en plantas avícolas en Colombia. La primera fase se realizó en 21 lotes de 12 empresas ubicadas en los departamentos del Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander y Atlántico. Se tomaron muestras de 10 animales por lote (pollo de engorde, ponedora comercial y reproductora pesada), con hisopados cloacales y traqueales, imprimiendo dos tarjetas FTA, una por órgano, y enviándolas para PCR y tipificación de VBI con el laboratorio X-OVO.
Figura 2. Clasificación de Valastro en 2016 (10), actualizada por Rafique en 2024 (9), específicamente para los linajes de genotipo I, destacando el linaje 11, cepas de origen brasileño.
Fase 2:
La segunda fase se llevó a cabo en 4 empresas de tres zonas del país: Antioquia, Boyacá y Cundinamarca. Se evaluó la información zootécnica de 134 lotes de pollos de engorde (35 millones de aves), 64 lotes con Nobilis® BI Ma5 y Nobilis® ND C2 (15 mi llones de aves, Grupo 1) y 70 lotes (20 millones de aves) con otra cepa de BI Massachusetts (Grupo 2).
Análisis estadístico
Se realizó un análisis univariado y bivariado, un modelo de regresión lineal crudo y un modelo de regresión lineal ajustando por variables de confusión, contrastando las variables zootécnicas de los pollos de engorde al final del ciclo, después de ser vacunados.
Para el análisis bivariado se realizó la evaluación de la normalidad de las variables con la prueba de Shapiro Wilk. Para las variables con distribución normal se realizó la prueba T de Student; por otro lado, se realizó la prueba U de Mann Whitney para evaluar diferencias entre los dos grupos de tratamiento y reportar el valor p. Se realizaron regresiones lineales simples (el parámetro de interés explicado por el tratamiento). Posteriormente, se evaluaron los su puestos de cada una de las regresiones y se eligió el mejor modelo para cada parámetro. El análisis se realizó en el programa estadístico R 4.3.2, considerando significancia estadística para valores p< 0,05.
Resultados y análisis
Fase 1:
De las 21 muestras analizadas, se obtuvieron: seis (6) muestras tipificables compatibles con GI-11, las cuales se encontraron tres (3) muestras traquea les (Ct 18.78, 19.65 y 25.60) que no reaccionaron a ningún protocolo de PCR convencional ni a ningún protocolo de secuenciación. Cuatro (4) muestras fueron positivas para VBI, pero con Ct muy alto a nivel cloacal, que no pudo ser tipificado. A nivel traqueal, una (1) muestra fue positiva para la cepa tipo Massachusetts (cloacal: negativo) y otra (1) se identificó compatible con la cepa Ma5. Seis (6) muestras resultaron negativas al VBI.
En este estudio, con 67.6% resultados positivos para VBI en el muestreo realizado, y donde la principal cepa de BI encontrada corresponde a GI-11 (40%), confirma que la presencia de cepas variantes en Colombia está en aumento, lo que sugiere la necesidad de nuevas estrategias sanitarias para enfrentar los desafíos de la industria del país.
▲Gráfica 1. Resultados generales en Colombia para la tipificación de cepas dominantes de VBI
Figura 3. Resultados generales en Colombia para la tipificación de cepas dominantes de VBI distribuidos en las diferentes zonas de Colombia. Fuente: Datos X-OVO, MSD Salud Ani mal y Vetiplus, 2024
Fase 2:
El análisis de los resultados arrojó una mortalidad global de 5.4% en total, 5,8% en el grupo de otros planes vacunales y 4,9% en el grupo de Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2. Se encontró una supervivencia 0.8% mayor en el grupo Nobilis® IB Ma5 y No bilis® ND C2, con una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.05) y, ajustando por variables de confusión (conversión, edad de sacrificio y empresa) una supervivencia 0.7% mayor en el grupo No bilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2, con una diferencia estadísticamente significativa (p< 0.05).
Considerando los datos de producción de Colombia para el año 2024 se recuperaron $39.2 COP por kilo de pollo producido, a través de la supervivencia después de la vacunación, utilizando Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2.
1. Resultados del Análisis Uni y Bivariado
En la Tabla 1, se presenta la descripción de las variables de los animales vacunados frente a resultados zootécnicos.
Se encuentra una diferencia estadísticamente significativa para la mortalidad a favor de las aves vacunadas con Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2. Estos datos respaldan la literatura, donde el uso de la cepa Ma5, al ser seleccionada en placa, contribuye a la inmunización temprana de las aves permitiendo expresar el potencial genético de los animales, trayendo beneficios de una inmunidad más temprana y duradera (hasta 8 semanas), e incluso actuando contra ciertas cepas variantes (11).
Tabla 1. Comparación entre la vacunación con Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2 y diferentes programas de control de la Bronquitis Infecciosa Aviar en Colombia.
Gráfica2. Comparación entre la vacunación con Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2 y diferentes programas de control de la Bronquitis Infecciosa Aviar en gráfico.
2. Resultado del Análisis Modelo Lineal
En el análisis de los modelos lineales relacionados con la mortalidad, se observó tanto en el modelo crudo como en el ajustado por variables de confusión, una diferencia estadísticamente significativa a favor de los lotes vacunados con Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2 (Tabla 2).
Modelo lineal crudo: observamos una mortalidad inferior para los animales tratados de 0,78 %, lo que genera un impacto significativo en los costos de producción. Pero si ajustamos por variables de confusión, encontramos un impacto mayor en el índice.
Tabla 2. Modelo lineal: Mortalidad explicada por plan de vacunación.
Tabla 3. Modelo lineal: Mortalidad explicada por vacuna y ajustada por variables de confusión
Con esto se puede decir estadísticamente que, cuando la conversión alimenticia, la edad del pollo de engorde a sacrificio y la zona geográfica permanecen estables en el tiempo (similar manejo), los animales tratados (en este caso vacunados con NOBILIS® IB Ma5 y Nobilis® ND C2), obtuvieron 0,70 % menos mortalidad que los animales no tratados (en este caso los que recibieron otro plan vacunal).
Tabla 4. Ejercicio Económico con Mortalidad
Si convertimos este dato en 6 lotes, que tendrían un ciclo anual, se obtiene un ahorro de $143.704.248 durante el ciclo de producción.
Discusión
Para la primera fase del trabajo, se identificó la cepa variante del Genogrupo I Linaje 11 (GI-11) como la prevalente en Colombia, con un 40 % de los casos positivos al VBI en las muestras analizadas.
La variante GI-11 es una cepa de origen brasileño, argentino y uruguayo, aislada por primera vez en 1975. Los signos descritos por la literatura incluyen enfermedad respiratoria, infertilidad, caída de la producción y la calidad de la cáscara, desórdenes entéricos y recientemente asociados a enfermedad renal, todos estos, compatibles con los hallazgos en las granjas donde se encontraron las cepas (Santa na-Clavijo, 2021).
De Wit en 2015, realizó trabajos comparando la patogenicidad de las cepas GI-11 frente a la cepa M41, siendo similar en el puntaje de ciliostasis causada a nivel respiratorio (alcanzado un daño de hasta el 99 % de las cilias a los 5 días posdesafío en ambas cepas), pero con el diferencial inclinando la balanza de daño hacia las cepas de origen brasileño que tienen tropismo por el sistema renal, signo que la cepa Mass No es capaz de generar. (De Wit, 2015)
En el mismo trabajo de De Wit, se retaron con las cepas GI-11, las vacunas con la cepa Ma5 y la cepa Ma5 + 4/91 (Protectotipo) en pollos de engorde, resultando en una protección de: i) solo con Ma5 (al día de edad) entre el 84,5% y 93,5%; ii) con dos dosis de Ma5 (al día de edad y refuerzo al día 14) entre el 91% y el 94 %; iii) con una dosis de Ma5 al día de edad y un refuerzo de 4/91 a los 14 días, ofreciendo una protección entre el 99% y el 99,5% (De Wit, 2015).
Este estudio apoya el uso de NOBILIS® IB Ma5 para contrarrestar el accionar patogénico de ciertas cepas variantes (MSD Salud Animal, 2014).
Para el desarrollo de la segunda fase del estudio, se analizaron datos de un número significativo de lotes (n=134 con un promedio de 260.765 animales/lote) de 4 empresas ubicadas en Cundinamarca, Boyacá y Antioquia, lo que permitió cerrar la brecha entre posibles diferencias en manejo y condiciones ambientales, factores que podrían haber sido consideradas como variables en el análisis de los resultados.
Conclusiones
El análisis estadístico realizado en 134 lotes de pollos de engorde (n=134), que incluyó 64 lotes vacunados con Nobilis® IB Ma5 y Nobilis® ND C2 y 70 lotes con otros biológicos, evidenció un mejor comportamiento sanitario en los animales vacunados con Nobilis® IB Ma5. Se encontró una diferencia estadísticamente significativa en la mortalidad entre ambos grupos, con una reducción del 0,7 % en mortalidad y, por ende, un aumento en la supervivencia en el grupo tratado con Nobilis® IB Ma5 (p< 0,05). Este resultado sugiere un desempeño sanitario superior que se traduce en una mejora zootécnica general.
Considerando el desafío sanitario que representa el virus de la bronquitis infecciosa (VBI) en Colombia, el uso de Nobilis® IB Ma5 demostró mantener un comportamiento sanitario adecuado en las aves, con resultados zootécnicos satisfactorios que permiten expresar el potencial genético del pollo de engorde. Además, la integración de esta vacuna contribuye a la mejora de las medidas de bioseguridad. Por lo tanto, Nobilis® IB Ma5 se posiciona como una herramienta de alto valor para ser incorporada en los programas integrales de control del complejo respiratorio aviar en la producción industrial colombiana.
Articulos publicado en la Revista Plumazos, publicación oficial de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas Especializados en Avicultura, edición Nº 82, Agosto de 2025 y reproducido en engormix.com por gentileza de AMEVEA y MSD Salud Animal