Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bronquitis infecciosa en aves

Estudios de campo del virus de bronquitis infecciosa variantes en Argentina (BIVAR)

Publicado: 1 de septiembre de 2011
Por: M Delamer, Alejandro Mccormack, H Jacobson, J Scalbi, Buenos Aires, Argentina
Resumen

En un seguimiento epidemiológico de la bronquitis infecciosa que lleva al menos tres décadas se logró verificar en las muy distintas y distantes granjas de argentina la circulación de virus variantes agrupados en tres cluster, A, B, y C altamente emparentados entre sí (98-99% de identidad). El uso de uno de los aislamientos con tropismo mayormente entérico en granjas donde la bronquitis era endémica, mostró ser inocuo bajo condiciones de campo y muy efectivo en el control de todas las manifestaciones de la enfermedad. Se postula que este aislamiento, denominado BIVAR constituye un protectotipo eficaz para el control de todas las variantes de bronquitis circulantes en el país tanto en parrilleros como en ponedoras comerciales y reproductoras.
Palabras Clave: Bronquitis, Variantes, Protectotipo.

Introducción
La bronquitis infecciosa diagnosticada por primera vez en 1932 continúa ocasionando severas pérdidas en la avicultura de todo el mundo, pese a la existencia de vacunas a partir de la década del 50. Muchos de los problemas de protecciones parciales conferidas por las vacunas en uso han sido atribuidos a la gran variabilidad en los perfiles inmunológicos propios del virus de bronquitis. (Niester et al., 1986)

En Argentina, estudios de campo utilizando uno de los aislamientos de un gran establecimiento con aves de edades múltiples con cuadros clínicos recurrentes compatibles con bronquitis infecciosa nos permitieron deducir en forma empírica que estábamos frente a una cepa variante del virus no totalmente cubierta por las vacunas Mass y Conn disponibles en el país.

Posteriores estudios usando técnicas moleculares de secuenciación genómica (Rimondi et al., 2009) corroboraron de forma absoluta que, tanto esta cepa como casi todas las de virus de bronquitis circulantes en Argentina, son variantes estrechamente agrupadas entre si y que la usada por nosotros en los ensayos a campo podría ser considerada un protectotipo apto para la elaboración de un inmunógeno vivo contra todas ellas.

Los veterinarios de campo se enfrentan permanentemente con casos de bronquitis infecciosa o compatibles con tal enfermedad ya que no logran la confirmación del diagnóstico.

Se describen a continuación tres ensayos de campo que responderían a cómo proceder en situaciones sospechosas de brotes de bronquitis.

Caso Nº 1
Durante el año 2003 en un complejo de mas de medio millón de gallinas ponedoras, dentro de un grupo menor de 6 galpones con 12.000 aves cada uno y edades decrecientes de 27 a 19 semanas, la postura en el de mayor edad, luego de llegar al 90 % cayó al 83 %. No se observaban síntomas clínicos respiratorios de ninguna índole, solo un muy ligero aumento en la humedad del guano. Una observación minuciosa logró separar 5 aves que según el ojo experto del encargado de la granja, podrían ser sospechosas de alguna afección. Las aves fueron sacrificadas y necropsiadas in-situ y se observó que todas tenían folículos ováricos lesionados y tanto los ovarios como los oviductos estaban en un proceso de regresión. Por otra parte las tonsilas cecales se encontraban agrandadas de dos a tres veces y hemorrágicas. Usando un macerado de estas tonsilas se inocularon embriones de pollo de 10 días y se logró el aislamiento de un virus de bronquitis que desde el primer pasaje produjo una gran atrofia y abundante líquido alantoideo amniótico con un titulo aproximado de 107 DIE 50 % por ml. (dosis infecciosa embrión).

En el establecimiento en cuestión desde hacia mas de 15 años no se lograba controlar los brotes de bronquitis que inevitablemente ocurrían alrededor del pico de postura y eran recurrentes durante el resto del ciclo de producción.

Distintas experiencias reforzando el uso de las vacunas con cepas Mass y Conn, con vacunas inactivadas importadas o con autovacunas inactivadas usando aislamientos virales del establecimiento no daban el resultado esperado
Se asumió el riesgo de vacunar a las aves del segundo galpón en función de la edad a la que habían llegado al 50 % de postura, con el segundo pasaje en embriones del virus aislado, aplicándolo mediante spray. Se lo de denomino cepa BIP.

Como luego de una semana el lote había llegado a la postura prevista por tabla se resolvió "vacunar" los cuatro galpones restantes. Todos los lotes superaron ampliamente el 90 % de postura, no tuvieron ningún quiebre en todo su ciclo de producción, la calidad y cantidad de huevos producidos por gallina alojada aumentó ostensiblemente y la mortandad por peritonitis y otras causas inespecíficas se redujo a la mitad de los valores históricos.

A partir de entonces, varios millones de pollas de reposición han sido vacunadas durante la recría con la cepa BIP en agua de bebida y durante más de ocho años no se ha observado ningún nuevo episodio de la enfermedad en este establecimiento.

Caso Nº 2
Durante el año 2008 en un complejo de reproductoras pesadas se observó en varios planteles sucesivos cuadros compatibles con bronquitis infecciosa. A inicio de 2009 se comenzó a vacunar en la recría con la cepa BIP en el agua de bebida y nunca más se observó la enfermedad en este complejo.

Caso Nº 3
Durante 2009 se estudió un caso inédito. Se investigaron las posibles causas por las que una granja de parrilleros con 8 galpones y 5 edades distintas pudiera funcionar con mortandades menores al 4 %. Desde hacia varios años se aplicaba solo una vacuna para la enfermedad de Gumboro.

Durante 2010 luego de una importante falla de bioseguridad se introdujo en el criadero una cepa variante de virus de bronquitis. Las complicaciones respiratorias, gastrointestinales, renales, locomotrices y septicémicas por gérmenes multiresistentes a los antibióticos se iban agravando con cada lote nuevo ingresado y hacían inviable la operación. Un plan preventivo dando una vacuna Mass suave mediante spray en gabinete en la planta de incubación y una revacunación en el agua de bebida a los 14 días con la cepa BIP lograron revertir el cuadro y sin parar la granja ni tomar ninguna otra medida adicional las mortandades retornaron al 3-4 % a los 60-65 días de crianza habituales en esta granja.

Discusión & Conclusiones
Quedó demostrado en un trabajo previo (Rimondi et al., 2009) que la mayoría de los virus de bronquitis circulantes en Argentina pertenecen a variantes que no son cubiertos totalmente por las vacunas a cepas Mass y Conn, es decir que se vacuna contra cepas que no existirían en el país.
El uso de la cepa BIP (ahora denominada BIVAR: Bronquitis Infecciosa Variante Argentina) como vacuna a virus vivo resulta inocuo tanto para parrilleros como para ponedoras de huevos comerciales y reproductoras pesadas.
La cepa BIVAR constituiría un nuevo protectotipo eficaz como vacuna contra la bronquitis infecciosa causada por cualquiera de las cepas variantes circulantes en Argentina.
La tan mencionada característica de la alta y constante variabilidad del virus de la bronquitis infecciosa aviar (Niester et al., 1986) no se daría en estos casos. Durante más de ocho años en el establecimiento por el que han pasado varios millones de gallinas ponedoras comerciales, con una alta inmunidad para las cepas MASS - CONN y BIVAR, no se ha seleccionado ni emergido ninguna nueva cepa variante.
Por otro lado, en un estudio longitudinal desde el año 2000 a la fecha, salvo aislamientos de probable origen vacunal MASS y CONN, todos los otros aislamientos de virus de bronquitis realizados en las muy distintas y distantes regiones productoras avícolas de Argentina se agrupan en tres cluster, A, B y C estrechamente vinculados entre sí (98-99 % de parentesco) y con tan solo 70 % de parentesco con la cepa patrón, la M 41 (manuscrito en preparación). Una explicación plausible para tamaña difusión del virus y con tanta homogeneidad radicaría en la posibilidad de la transmisión transovárica del virus, demostrada por Mc Ferran et al. (1971).

Bibliografía
Mc Ferran JB et al. 1971. Isolation of infectious bronchitis virus from new born chicks. Dead-in shell embryos. Veterinary Record 89(21):560-561.
Niester HGM et al.1986. The peplomer proteín sequence of the M41 strain of coronavirus IBV and its comparison with Beaudette strain. Virus Res. 5:253-263.
Rimondi A, Craig MI, Vagnozzi A, Konig G, Delamer M, Pereda A. 2009. Molecular characterization of avian infectious bronchitis virus strains from outbreaks in Argentina (2001-2008). Avian Pathology 30(2):149-153.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Mateo Delamer
Alejandro Mccormack
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.