Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Desarrollo de una aplicación para evaluar la bioseguridad frente a influenza aviar en granjas españolas

Publicado: 7 de julio de 2021
Por: Ignacio Novoa Lozano (Grado en Veterinaria), José Antonio García Cabrera (Facultad de Veterinaria, Universidad Complutense de Madrid) e Irene Iglesias Martín (Centro de Investigación en Sanidad Animal del Instituto Nacional de Investigación Agraria INIA-CISA) . España.
Resumen

La influenza aviar altamente patógena (IAAP) es una de las enfermedades víricas más importantes en explotaciones avícolas. En Europa en los últimos años ha habido un importante incremento de los brotes de IAAP tanto en aves domésticas como en silvestres, llegando a ocurrir brotes en España en 2009 y 2017. Una de las medidas más importantes para poder prevenir la infección de las explotaciones avícolas es la implementación de medidas de bioseguridad, y por ello, la EFSA ha establecido las medidas de bioseguridad más importantes frente a la IAAP. El objetivo del estudio fue desarrollar una herramienta para identificar el nivel de bioseguridad frente a la IAAP de las explotaciones de pavos reproductores, gallinas reproductoras y gallinas ponedoras en España. Para ello se desarrolló una aplicación informática que permite introducir las encuestas de bioseguridad del plan nacional frente a Salmonella del MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) y modificarlas en base a las directrices de bioseguridad frente a la IAAP de la EFSA. Los resultados de las encuestas para IAAP de las explotaciones avícolas del año 2017 fueron analizados estadísticamente a nivel nacional y provincial. La aplicación desarrollada aquí ofrece una herramienta de fácil uso y clave para poder evaluar los niveles de bioseguridad frente a la IAAP en las explotaciones avícolas españolas.

Palabras clave: bioseguridad, influenza aviar, encuestas, vigilancia, aplicación.

1. Introducción
La Influenza Aviar es una de las enfermedades víricas aviares más importantes producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Existen cepas de baja patogenicidad (IABP) que producen enfermedad leve y cepas de alta patogenicidad (IAAP) que causan signos clínicos graves y alta mortalidad en aves (Swayne & Suarez, 2000). La IAAP representa una amenaza constante para la industria avícola en Europa debido a las restricciones comerciales que produce y además presenta un potencial zoonótico reconocido.
Desde 1996, se han incrementado las notificaciones de IAAP y por lo tanto sus consecuencias (Awada et al., 2018). Tras la ola de brotes de H5N1 de IAAP en 2005-2007 en Europa, entre 2015- 2018 ha tenido lugar la mayor epidemia registrada en Europa en cuanto a aves domésticas y silvestres afectadas y en cuanto a número de países afectados (WAHIS, 2019).
Aunque España no se ha visto tan afectada como otros países europeos, los brotes puntuales notificados en Guadalajara en 2009 y en Gerona en 2017 en aves domésticas (WAHIS, 2019) son un indicativo de que la IAAP representa una amenaza constante para la industria avícola de España. La avicultura española es el segundo sector ganadero más importante del país (con el 20% de la producción final ganadera), ocupando el cuarto puesto en producción de carne de ave y huevos en la Unión Europea (MAPA, 2018a,b). Por todo ello, es crucial mantener el sector avícola libre de esta importante enfermedad que supone un riesgo económico para su estabilidad y rentabilidad. Para ello es necesario evitar su introducción y establecer sistemas de control y vigilancia y evitar su difusión y transmisión dentro del territorio español.
Una explotación libre de IAAP, en la que no existan las medidas adecuadas de bioseguridad, puede infectarse por distintos medios como son el contacto con aves silvestres infectadas o la transmisión de una explotación a otra a través de la entrada de materiales, vehículos, animales y personas infectadas.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha identificado la gran importancia que las aves silvestres han tenido en la difusión de brotes de IA en el periodo de Octubre de 2016-Febrero de 2017, durante el cual se detectó IAAP en aves silvestres migratorias de 21 estados miembros de la Unión Europea, entre ellos España (EFSA, 2017a). La bioseguridad de las explotaciones es una de las barreras más importantes para la difusión de enfermedades aviares en explotaciones industriales, y por ello es importante que las explotaciones apliquen las medidas de bioseguridad adecuadas para reducir al máximo las posibilidades de entrada de IAAP. La Decisión de la CE 2018/1136 remarca la importancia del refuerzo en la bioseguridad y sistemas de detección precoz en relación con el riesgo de introducción de la IAAP y se basa en el dictamen de la EFSA (EFSA, 2017b) que ha determinado cuáles son las medidas de bioseguridad identificadas como más importantes para la IAAP.
El objetivo de este estudio es evaluar la bioseguridad de las explotaciones avícolas españolas frente a la IAAP. Para ello se ha desarrollado una aplicación automática que permite ponderar la bioseguridad de las explotaciones avícolas frente a la IAAP basándose en las directrices descritas por la EFSA (2017b) utilizando como datos de entrada las encuestas de bioseguridad recogidas dentro del plan de vigilancia nacional de Salmonella. Bajo dicho plan, la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA realiza desde 2007 encuestas de bioseguridad de forma individualizada en explotaciones avícolas. Esta aplicación pretende aportar una herramienta informática de fácil uso e interpretación para, aplicando las nuevas directrices y dictámenes de la UE y la EFSA, poder evaluar la bioseguridad avícola frente a la IAAP en España aprovechando las fuentes de datos y recursos ya disponibles recogidos periódicamente por las autoridades sanitarias.

2. Materiales y Métodos
Datos. Se evaluaron un total de 1612 encuestas de bioseguridad en explotaciones avícolas de no autoconsumo realizadas en 2017 y proporcionadas por la Subdirección General de Sanidad Animal del MAPA. Las encuestas evaluadas se realizaron en explotaciones de pavos (n=36), gallinas reproductoras (n=920) y en ponedoras (n=656), que son las poblaciones objetivo en la vigilancia de IAAP. Estas encuestas están compuestas por una serie de preguntas con respuesta cerrada (“Sí” o “No”) que poseen además una ponderación en función de la importancia de su cumplimiento, obteniéndose por lo tanto un resultado numérico con el nivel de bioseguridad de cada explotación. El número de preguntas difiere en función del tipo de explotación, siendo de 45 preguntas en explotaciones de pavos, 48 en gallinas ponedoras y 50 en gallinas reproductoras.
Los datos de las explotaciones avícolas recogidas en el Registro de Explotaciones Ganaderas (REGA) se cruzaron con las encuestas para tener la localización, censo y características zootécnicas de cada una de las explotaciones en las que se habían realizado encuestas.
Adaptación de las encuestas de Salmonella a las directrices EFSA. En base al documento publicado por la EFSA (2017b), que identifica las 20 medidas de bioseguridad más relevantes para prevenir la entrada de IAAP en explotaciones avícolas, se clasificaron las preguntas de las encuestas de Salmonella en: a) Categoría 1, preguntas incluidas en las encuestas de Salmonella que serían aptas para evaluar el riesgo de entrada de IAAP y b) Categoría 2, preguntas que no serían relevantes para evaluar el riesgo de entrada de IAAP aunque no sería necesario excluirlas.
Se estableció una nueva ponderación de las encuestas de Salmonella para puntuar la bioseguridad de las explotaciones frente a la IAAP. A las preguntas de categoría 1 se les atribuyó un valor 1 para las respuestas “Sí”, de valor -1 para las respuestas “No” y de valor -0,5 para las preguntas en blanco. A las preguntas de categoría 2 se les atribuyó un valor de 0, independientemente de su respuesta, para no contarlas en la puntuación de bioseguridad.
Las preguntas consideradas de mayor importancia para la bioseguridad frente a la IAAP fueron clasificadas como excluyentes (si la respuesta es “No” o en blanco supondrían una puntuación total de la encuesta de 0), obteniéndose dos puntuaciones distintas de bioseguridad frente a la IAAP para cada explotación en función de tener en cuenta la ponderación excluyente o no.
Creación de una aplicación informática. Para cada uno de los tres tipos de explotación se desarrolló una aplicación en una hoja de cálculo del paquete Microsoft Excel 2013. Los apartados que siguen se corresponden con los contenidos de cada una de las hojas de Excel que componen la aplicación:
-Índice (Hoja 1): incluye la descripción de los contenidos, las ponderaciones de las preguntas, el objetivo de la aplicación, los vínculos para poder acceder al resto de hojas de la aplicación, y el promedio de los resultados de bioseguridad de todas las encuestas introducidas en la aplicación.
-Encuesta (Hoja 2): en esta hoja se introducen los resultados de las encuestas de Salmonella (incluyen código REGA y respuesta Sí/ No/En blanco para cada pregunta) en filas dispuestas en celdas con permiso de acceso para el usuario. Mediante un sistema de funciones integradas en la hoja (funciones condicionales “CONTAR.SI”) las respuestas de las encuestas permiten ponderar la bioseguridad frente a la IAAP de manera automática, obteniéndose tres columnas, dos con los valores de las encuestas para IAAP (teniendo en cuenta las preguntas excluyentes o no) y una tercera con la provincia de origen de la explotación.
-Correspondencia con las directrices de la EFSA (Hoja 3): muestra la correspondencia y clasificación de las preguntas de Salmonella con respecto a las directrices de la EFSA.
-Sumatorios dinámicos (Hoja 4): se muestran los promedios de los resultados de las encuestas de bioseguridad para IAAP a nivel provincial y se representa gráficamente la puntuación media de bioseguridad de cada provincia.
Análisis estadístico. Los resultados se evaluaron a nivel nacional y provincial y para cada especie aplicando la prueba t de comparación de medias (IBM 21©). La identificación de diferencias significativas (p<0,05) en los resultados de ambos test fueron interpretados como una indicación de que los niveles de bioseguridad no son homogéneos en todo el territorio español.

3. Resultados
Adaptación de las encuestas y resultados. En gallinas reproductoras 38 de las 50 preguntas incluidas en las encuestas de bioseguridad de Salmonella fueron clasificadas como categoría 1 (Aptas) y 12 como categoría 2. En gallinas ponedoras, de las 48 preguntas, 40 fueron clasificadas como categoría 1 y 8 fueron clasificadas como categoría 2. En pavos reproductores, de las 45 preguntas, 38 fueron clasificadas como categoría 1 y 7 fueron clasificadas como categoría 2. Los promedios en los resultados de bioseguridad a nivel nacional fueron 48,81 (DE: 4,10), 44,42 (DE: 7,83) y 49,09 (DE: 2,36) para gallinas reproductoras, ponedoras y pavos reproductores respectivamente.
Análisis estadístico. En gallinas reproductoras las provincias que presentaron los valores más altos de bioseguridad con respecto a la media nacional fueron Valladolid (52,06), Castellón (52,1), Burgos (54), Huelva (53,5), Toledo (51) y Sevilla (52,88), siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
En gallinas ponedoras, las explotaciones de las provincias de Guadalajara (50,44) y Valencia (48,55) presentan los valores más altos de bioseguridad con respecto a la media nacional, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).
En pavos reproductores, las explotaciones de la provincia de Málaga (50,5) presentan los valores más altos de bioseguridad con respecto a la media nacional, siendo las diferencias estadísticamente significativas (p<0,05).

4. Discusión
La IAAP es una de las enfermedades más importantes en avicultura y evitar su introducción y difusión es una de las prioridades en materia de sanidad animal tanto de la UE como en nuestro país, donde desde 2007 se desarrollan las medidas de vigilancia de la enfermedad en el marco del Programa Nacional de Vigilancia de Influenza Aviar que se actualiza periódicamente en base a las directrices de la UE (Commision Decision 2010/367/ EU). Las recientes directrices dictaminadas por la EFSA (2017b) determinan las medidas más importantes a aplicar en una explotación para asegurar la bioseguridad frente a la IAAP. Por ello, es importante poder evaluar la aplicación de estas directrices en las explotaciones avícolas mediante encuestas de bioseguridad. Estas medidas de protección son efectivas tanto aplicadas a H5N1 como a H5N8 u otros subtipos notificables.
En este estudio se ha desarrollado una herramienta de gran utilidad para obtener de manera automática los valores de bioseguridad para la IAAP en las explotaciones avícolas en base a las directrices de la EFSA a partir de las encuestas de bioseguridad de Salmonella que se realizan periódicamente.
Los resultados de las encuestas muestran que el nivel de bioseguridad de la avicultura española industrial es, en términos generales, elevado. Existen importantes diferencias de bioseguridad en función del tipo de explotación, siendo las explotaciones de gallinas reproductoras y pavos reproductores las que poseen unos niveles de bioseguridad mayores, mientras que las explotaciones de gallinas ponedoras poseen unos niveles de bioseguridad ligeramente inferiores. Los resultados de bioseguridad a nivel provincial deben ser interpretados con prudencia debido a las marcadas variaciones en el número de explotaciones encuestadas entre provincias.
Para futuros análisis sería interesante incorporar los resultados en explotaciones familiares de autoconsumo. Existe un elevado número de este tipo de explotaciones en España y representan un riesgo en materia de bioseguridad debido a que por ausencia de recursos no siempre establecen todas las medidas necesarias para evitar la posible entrada y salida de la explotación de agentes patógenos como podría ser la IAAP, suponiendo un riesgo potencial para otro tipo de explotaciones cercanas.

5. Conclusiones
La herramienta elaborada permitiría a las autoridades sanitarias competentes evaluar la bioseguridad de las explotaciones frente a la IAAP de una forma simple y fiable al existir ya un programa de análisis de encuestas de bioseguridad frente a Salmonella. El utilizar como base estas encuestas del programa de Salmonella, habiendo establecido unas ponderaciones similares en las encuestas de IAAP y algunas preguntas idénticas, permite el aprovechamiento máximo del tiempo de recogida de datos y de unos recursos ya disponibles para las autoridades sanitarias competentes.

Agradecimientos
Este trabajo ha sido realizado bajo el proyecto nacional EG17-141. Los autores agradecen la ayuda a la Subdirección General de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAPA.

Trabajo publicado en el Libro de Comunicaciones Premiadas del XIV Congreso Nacional de Investigación para Estudiantes Pregraduados de Ciencias de la Salud  y XVIII Congreso de Ciencias Veterinarias y Biomédicas (Madrid, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid. Abril de 2019)
  • Awada, L., Tizzani, P., Noh, S. M., Ducrot, C., Ntsama, F., Caceres, P., Mapitse, N., Chalvet-Monfray, K. (2018). Global dynamics of highly pathogenic avian influenza outbreaks in poultry between 2005 and 2016–Focus on distance and rate of spread. Transbound. Emerg. Dis. 65:2006–2016.
  • EFSA (European Food Science Authority, European Centre for Disease Prevention and Control, European Union Reference Laboratory for Avian influenza). (2017a). Avian Influenza overview October 2016-August 2017.
  • EFSA J. 15:10. EFSA (EFSA Panel on Animal Health and Welfare [AHAW]). (2017b). Scientific opinion on avian influenza. EFSA J. 15:4991.
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). (2018a). El sector de la avicultura de carne en cifras: Principales indicadores económicos de 2017. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia (acceso: Febrero 2019).
  • MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). (2018b). El sector de la avicultura de puesta en cifras: Principales indicadores económicos. Junio 2018. https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia (acceso: Febrero 2019).
  • Swayne, D. E. & Suarez D. L. (2000). Highly pathogenic avian influenza. Rev. Sci. Tech. 19:463–482.
  • WAHIS (World Animal Health Information System). (2018). World Organization for Animal Health, OIE, Paris. http://www.oie.int/ wahis_2 (acceso: Febrero 2019).
Temas relacionados:
Autores:
Ignacio Novoa Lozano
Universidad Complutense de Madrid
Irene Iglesias Martín
INIA España
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.