Alphitobius diaperinus: Impacto en la producción avícola
Publicado:19 de mayo de 2025
Ignacio Fasanelli, Asesor Técnico de Vetanco, habla sobre el Alphitobius diaperinus o escarabajo negro y su impacto en la producción avícola como vector de enfermedades (Bioseguridad), causante de estres en las aves y daños en las instalaciones.
Hola Ignacio, como estás? vi algunos de los videos de Ad. Me pareció que siempre te referís a las infestaciones en galpones de pollos parrilleros. ¿El manejo en galpones de ponedoras con Ad como lo harías? Gracias
@Manuel Godoy Buenas tardes Manuel: Mira en aves de larga vida lo que hacemos es realizar 3 aplicaciones en el vacío sanitario:
-Cuando las aves salen de los galpones -En el medio del receso, luego lavar y desinfectar -Previo al ingreso
Adicionamos estas 2 aplicaciones, para bajar aun mas la carga de escarabajo antes de que empiece el ciclo productivo y posteriormente durante el ciclo productivo (postura), realizar aplicaciones locales cada 30 días aproximadamente (aunque la periodicidad de estas aplicaciones depende mucho del criterio del responsable de la granja). Utilizamos este protocolo ya que el ciclo es muy largo aquí estamos hablando de 70 semanas a veces e incluso 100 en postura.
Adjunto el link de la entrevista en la que hablo de Aves de larga vida:
Buen dia! Ahi vi el video, gracias. El daño a las instalaciones, se mantiene. La acciòn vectora estaría minimizada? no tendría importancia? la quitina de Ad tendrá efecto alergénico importante en las vías respiratorias de las aves? Gracias.
@Francisco Armando Medina buen dia Francisco, disculpa la demora es que estaba de viaje. Mira en mi experiencia, los ensayos que he visto con biologicos (hongos principalmente) funcionan muy bien en condiciones in vitro, pero cuando los ensayos se trasladan a condiciones de campo suelen tener complicaciones, en alcanzar los mismos resultados
Muchas gracias por tu respuesta, esas complicaciones me imagino serán por las condiciones ambientales que necesita el hongo y todas la variables biológicas? Pero podría ser una herramienta complementaria?