Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Descripción de algunos aspectos de comercio internacional de carnes de ave en 2009, y estudio de las importaciones de éstas por México entre 2003-2009

Publicado: 14 de agosto de 2012
Por: Francisco Alejandro Alonso Pesado. Beatriz Acevedo Rivera. Departamento de Economía, Administración y Desarrollo Rural. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México.
Resumen

El propósito del trabajo es describir algunas variables del comercio internacional de carnes de ave en 2009, y estudiar importaciones de éstas por México en el periodo 2003-2009. En 2009 Estados Unidos y Brasil fueron los principales productores y exportadores de carnes de ave en el mundo. Rusia, Unión Europea y Japón los que más importaron. México ocupó el 1er lugar mundial en importación de carne de pavo. De 2003 a 2009 las importaciones de carne de pollo en México presentaron una TMCA de 11.72%. En el mismo periodo del 100% de las importaciones de pollo, el 81.4% correspondió a pierna y muslo, presionando hacia la baja el precio de estas mercancías. La balanza comercial avícola en 2003 fue negativa 392 millones de dólares, en 2009 también en 829 millones de dólares, saliendo divisas y rompiendo cadenas productivas. 

Palabras clave: Comercio internacional, importaciones, balanza comercial, carnes de ave, México.

1. Introducción
En Banco de México indicó que el déficit comercial de México con Asia entre enero y octubre de 2010, se ubicó en 70 mil 221.6 millones de dólares, este déficit absorbió el 89.3% del superávit del intercambio comercial alcanzado con América del Norte. En el mismo periodo (enero a octubre de 2010) se tuvo una balanza comercial favorable por 78 mil 602 millones de dólares, del cual 99% correspondió al resultado del 59 comercio con Estados Unidos (EE UU), observándose un saldo favorable para el país de 76 mil 819.1 millones de dólares.
Nueve de cada diez dólares del beneficio obtenido por México en el intercambio comercial con América del Norte, mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), fueron transferidos al Lejano Oriente para cubrir el déficit del comercio con países de aquellas latitudes, principalmente China (donde se obtuvo un déficit comercial de 33 mil 872 millones de dólares), Japón (déficit de 10 mil 829 millones de dólares) y Corea del Sur (saldo desfavorable de 9 mil 861.7 millones de dólares).
Es importante establecer políticas económicas que desarrollan capacidades productivas para ir desplazando componentes importados y así generar cadenas con valor agregado, empleo, efectos multiplicadores y desarrollos regionales. 
Con respecto a la avicultura Brasil y EE UU fueron en el 2009 los países a nivel mundial con mayor producción y exportación, Rusia se presentó en ese mismo año como el principal importador de carne de pollo, sin embargo a partir del 1ero de enero de 2010 su demanda por ésta mercancía se redujo, viéndose afectada la Unión Europea y los EE UU, no así Brasil. Así mismo el Ministerio de Agricultura de la Federación Rusa pronostica que en un periodo de 4 a 5 años aproximadamente, alcanzará la autosuficiencia de carne de pollo incluso proyecta excedentes para exportar. 
Por otro lado, desde el 13 de febrero de 2010, China aumentó los impuestos a la importación de carne de pollo de origen de EE UU, si ha esto se le suma un yuan subvaluado (que encarece las importaciones y abarata las exportaciones), aunque en el mes de octubre de 2010 la Cámara de Representantes de EE UU aprobó con enorme mayoría bipartidista una ley que permite a las empresas buscar protección tarifaria contra países como China con divisas subvaluadas1, los EE UU se ven con cierta problemática en sus ventas al exterior de carne de ave.
Lo anterior, traerá un efecto importante en el comercio internacional, al ser México destino prioritario de las exportaciones avícolas de EE UU. En el 2009 México se ubicó como el segundo país en las exportaciones de EE UU. 
La balanza comercial avícola mexicana ha sido por años deficitaria, lo que ha provocado salida de divisas, dependencia tecnológica, además se han fracturado las cadenas productivas. Por otro lado en devaluaciones, se han tenido que adquirir del exterior materias primas, bienes intermedios, 60 de capital y finales avícolas, a precios muy altos.
Ante este panorama el propósito del trabajo es describir el comportamiento de algunos aspectos del comercio internacionales de carnes de ave en el 2009 y estudio de las importaciones de éstas por México en el periodo 2003-2009. 

2. Desarrollo del tema
Aunque la producción de carne de pollo en el país ha aumentado a una tasa media de crecimiento anual (TMCA) en el periodo 2003-2009 en 3.29%5, y el volumen de producción de carne de pollo se ubicó en el 2003 en 2, 289,891 ton5, y en el 2009 la cantidad ofrecida fue de 2, 781,476 ton5. Y además en ese mismo periodo la TMCA de la población humana creció al 1% lo que determinó un aumento en el consumo per cápita de 22.66 kg a 25.88 kg5. Las importaciones de carne de pollo se han elevado continuamente en dicho periodo. 
Con respecto a la carne de pavo, su producción a tenido un retroceso, ya que su producción en 2003 fue de 21,426 ton5, para ubicarse en 2009 en 11,422 ton5, para presentar una TMCA de -9.95%5 y una disminución en el consumo per cápita pasando de 1.55 kg en 2003 a 1.44 en 20095. Sin embargo las importaciones se han elevado. 

2.1 Principales países productores y exportadores de carne de pollo.
Estados Unidos de Norte América en el 2009, fue el principal productor de carne de pollo a nivel mundial, su producción se ubicó en 15, 980,000 ton5, 1.32 veces más que la producción China la cual fue de 12, 100,000 ton5; Brasil ocupó la tercera posición con un nivel productivo de 10, 980,000 ton; EUA produjo 1.45 veces más que Brasil. En cuarta posición se ubicó la Unión Europea con un volumen de producción de 8, 620,000 ton; México en el 2009 ocupó el quinto lugar a nivel mundial con una producción de 2, 781,476 ton, EUA produjo en ese año 5.74 veces más que la producción nacional.
La avicultura norteamericana así como la brasileña configuran costos de producción relativamente bajos, por varios factores: autosuficiencia en los insumos alimenticios evitando adquisiciones de estas mercancías a precios elevados en el mercado internacional; economías de escala presentando curvas de costo medio de largo plazo hacia la baja; innovaciones e invenciones tecnológicas que permiten utilizar altas capacidades productivas "provocando" bajos costos fijos unitarios; y en Brasil mano de obra barata.
Con respecto a las exportaciones, Brasil en el 2009 se ubicó como el principal país en el mundo que ofertó al exterior, con un volumen de 3, 150,000 ton5 lo que representó el 28.68% de su producción. Brasil no solo captó divisas, además generó valor agregado, integró eslabones de su cadena productiva, creó empleos directos e indirectos, provocó efectos multiplicadores y configuró desarrollos locales y regionales; sin descuidar el abastecimiento de proteína barata para su mercado interno.
EE UU, en el 2009 se colocó a nivel mundial, como el segundo país exportador de carne de pollo con un volumen de 2, 997,000 ton, es decir el 18.75% del volumen de su producción. La poderosa planta productiva estadounidense productora de carne de pollo se ha visto afectada en sus exportaciones en razón a que la Federación Rusa a reducido sus cuotas de importación, además desde el 13 de febrero de 2010, China elevó los aranceles a la importación de carne de pollo proveniente de EE UU. 
La Unión Europea ocupó, en el 2009, el tercer lugar mundial, exportando 720,000 ton, es decir Brasil exportó 4.7 veces más que la Unión Europea. Thailandia, China, Argentina, Canadá y Chile ocuparon el cuarto, quinto, sexto, séptimo y octavo lugar respectivamente, y que en conjunto exportaron, en el 2009, un volumen igual a 1, 066,000 ton5, cifra inferior, y con mucho, a lo exportado por Brasil y EE UU. 
Brasil y EE UU además de ser grandes exportadores, son autosuficientes abasteciendo el satisfactor para su población. 

2.2 Principales países consumidores de carne de pollo.
En el año 2009, a nivel mundial, Kuwait ocupó el primer lugar en consumo por persona de carne de pollo, éste fue de 72.5 kg. En ese mismo año México consumió 25.88 kg, por lo que cada persona consumió en Kuwait 2.80 veces más carne de pollo que en México. Estos mayores consumos en aquel país obedecen a un mayor nivel de ingresos y un mayor poder de compra que en nuestro país. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo, México ocupó en el 2010, el penúltimo lugar en América Latina, y uno de los más bajos en el mundo en lo que se refiere a poder de compra del salario mínimo, solo arriba de Guyana, pero debajo de Nicaragua (en el caso latinoamericano), y en niveles similares a los registrados en Gabón, Mauricio, China (aunque esta nación está ligeramente por encima de la nuestra) y Kazajistán. 
Emiratos Árabes Unidos con un consumo por persona de 61.7 kg ocupó en el 2009 el segundo lugar, luego siguieron: EUA con 42.6 kg por persona (1.64 veces más en el país del norte que en México), Arabia Saudita con un consumo por persona de 41.3 kg5 ocupó el cuarto lugar en 2009, Brasil se ubicó en quinto lugar consumiendo 39.4 kg por persona (1.52 veces más en aquel país que en nuestra nación). 

2.3 Principales países importadores de carne de pollo (excepto México). 
En el 2009 la Federación Rusa fue el país que compró del exterior el mayor volumen de carne de pollo, la cifra adquirida se ubicó en 855,000 ton, cifra equivalente al 30.73% del volumen de la producción nacional, volumen nada despreciable. El hecho de que los rusos importen tal cantidad de pollo determinó no solamente salida de divisas, además "impulsaron" valor agregado, empleo, efectos multiplicadores, formación de cadenas en los países exportadores. El segundo lugar fue ocupado por la Unión Europea, que en 2009 sus importaciones llegaron a 710,000 ton5, Japón con 700,000 ton ocupó el tercer lugar, Arabia Saudita ocupó en el 2009 el cuarto lugar con 625,000 ton5, y China el quinto lugar con compras foráneas de carne de pollo con un volumen de 370,000 ton.

2.4 Principales países productores y exportadores de carne de pavo.
La tecnológicamente avanzada maquinaria avícola estadounidense productora de carne de pavo, ocupó en el 2009 el primer lugar en el mundo con un volumen de 2, 567,000 ton5, 224.74 veces más que México, ya que en ese año el país produjo 11,422 ton5. Es obvio que la industria procesadora de carnes frías y embutidos en México, tenga que adquirir del exterior productos cárnicos provenientes de los pavos. La Unión Europea ocupó el segundo lugar con una producción en el 2009 de 1, 820,000 ton5, las dos naciones (EE UU y la Unión Europea) ofertaron un volumen de producción de 4, 387,000 ton, cantidad muy respetable.
El coloso en América Latina, Brasil, ocupó el tercer lugar produciendo 437,000 ton5, 38.26 veces más que México, luego siguieron Canadá y Rusia con volúmenes de 170,000 y 40,000 ton respectivamente. 
Referente a las exportaciones, de nueva cuenta la desarrollada y tecnológicamente avanzada avicultura estadounidense productora de pavo, ocupó en 2009, el primer lugar mundial con un volumen de 235,000 ton, lo que equivalió al 9.15% de su oferta producida, una parte importante de esta oferta exportable tuvo como destino México. Brasil ocupó el segundo lugar a nivel mundial, es así que en el 2009 exportó 163,000 ton de carne de pavo, siendo el 37.30% de su producción. Es importante indicar que Brasil viene estableciendo desde hace más de dos décadas políticas de producción agropecuaria donde han conectado su agricultura con su ganadería, es decir "engarzan" los eslabones agrícolas con los ganaderos y así crean cadenas de valor mismas que han producido cantidades suficientes que han satisfecho su mercado interno, y además el país ha producido excedentes exportables. En el 2009 la Unión Europea ocupó el tercer lugar como exportador de carne de pavo con un volumen de 110,000 ton5; Canadá con 24,000 ton se colocó a nivel mundial en cuarto lugar.

2.5 Principales países consumidores de carne de pavo
En el 2009 EE UU se colocó a nivel mundial como el principal consumidor de carne de pavo, como promedio cada norteamericano consumió 7.6kg5, en ese mismo año Canadá ocupó el segundo lugar con un consumo por persona de 4.7 kg5. Estos dos países tienen un alto ingreso por persona, además de un poderoso poder de compra lo que les permite comprar productos proteicos con valor agregado. En la Unión Europea, cada persona, en el 2009, adquirió como promedio 3.7 kg5 de carne de pavo, posicionándola en tercer lugar. En ese mismo año México ocupó, junto con Brasil, el cuarto lugar, con 1.4 kg5 por persona. Cada estadounidense consumió como promedio 5.4 veces más carne de pavo que cada mexicano o brasileño.

2.6 Principales países importadores de carne de pavo (excepto México).
La Unión Europea ocupó en el 2009 el segundo lugar (México fue el primer lugar, más adelante se estudiará), como importador de carne de pavo con 120,000 ton5, la Federación Rusa el tercer lugar con 45,000 ton5, China se ubicó en cuarto lugar, comprando del exterior 25,000 ton5 de carne de pavo. Las importaciones implican salidas de divisas, mismas que podrían ser utilizadas al interior del país que está importando. Sin embargo hay el argumento que dice que es ventajoso importar la mercancía que sale barata en el mercado internacional y que te es costosa producirla al interior de tu país.

2.7 Importaciones de carne de ave realizadas por México en el periodo 2003- 2009.
De 2003 a 2009 las importaciones totales de carne de ave (incluyen pastas, carne de pollo y carne de pavo) creció a una TMCA de 7.39%, el acumulado importado en porcentaje en el periodo fue de 53.41%, tasas muy altas. En el 2003 el volumen importado fue de 396,880 ton5, para que en el 2009 la cifra se ubicara en 608,873 ton5, como se aprecia el crecimiento se ha ido acelerando. Asimismo el Coeficiente de Dependencia  Alimentaria (CDA) se ha elevado, en el 2003 se ubicó en 14.65%, lo que significó que por cada 1000 gramos consumidos de carne de ave 146 gramos fueron del exterior, en el 2009 el CDA se instaló en 17.89%, es decir por cada 1000 gramos consumidos 178 provinieron del exterior (la fórmula que calcula el CDA es:
Descripción de algunos aspectos de comercio internacional de carnes de ave en 2009, y estudio de las importaciones de éstas por México entre 2003-2009 - Image 1     , donde M son importaciones y PN producción nacional), hasta cierto punto preocupa el hecho de que se haya acelerado el CDA.
En el 2003 las pastas de carne de ave representaron el 40.1% (159,148.88 ton5) del 100% de las importaciones totales, para el 2009 este porcentaje fue de 38.8% (236,242.72 ton5). Las empacadoras utilizan como materia prima a estas pastas para elaborar carnes frías y embutidos, la mayoría de estas mercancías son de baja calidad nutrimental a precios bajos, mismas que son adquiridas por enormes capas de la población mexicana con bajos salarios y limitado poder de compra. Las importaciones de pastas de carne de ave no afectan a la actividad avícola nacional, pero si a la porcicultura mexicana que abastece con carne de cerdo a las empacadoras.

2.8 Estructura de la importación de carne de pollo en México en el periodo 2003 - 2009.
En el periodo 2003-2009 la TMCA de importación de carne de pollo en el país fue de 11.72%, el acumulado se ubicó en 94.46%, tasas muy altas. 
Del 100% del total de las importaciones de carne de pollo, las de pierna y muslo representaron durante el periodo un promedio de 81.4%5; los extremos fueron en el 2006 con 70%5 y el 2004 con 95%5. En el 2003 el volumen de importación de carne de pollo fue de 123,271 ton5, para 2009 el monto de compras foráneas realizadas por México fue de 239,722 ton5
En enero de 2008 desapareció la salvaguarda para pierna y musco, por lo que se configuró para EE UU una apertura total para colocar sus importantes excedentes de pierna y muslo en el mercado nacional. 
En los EE UU solo se comercializó  n el periodo de 2003-2009, en promedio el 9% como pollo entero mientras que en México el 49% (mercado público y pollo vivo)4. En EE UU la venta de pechuga se ubicó en un 46% y los productos con valor agregado en un 45%, mientras que en México estos dos productos no representaron más del 20% de las ventas4, es decir la estructura de  clasificación comercial en EE UU se orientó hacia pechuga y productos con valor agregado, y en México hacia pollo entero4
En el periodo de estudio, la producción en EE UU de pierna y muslo fue 8.6 veces la producción nacional de estas mercancías4. La producción de carne de pollo en EE UU en 2009 fue de, 15, 980,000 ton5, aplicando el factor de conversión del  7% del peso que corresponde a pierna y muslo, dio como resultado un volumen de 5, 912,000 ton de pierna y muslo, parte de esta oferta se exportó a México4
La oferta exportable de pierna y muslo de los EE UU radica en sus patrones de  onsumo en donde se demanda particularmente pechuga y de ahí que las piernas y muslos son considerados subproductos y sus excedentes exportados a precios reducidos. 
En México, las piernas y muslos son tan apreciados como el pollo entero para gran parte de la población. La combinación sinérgica de bajos precios de las piernas y muslos de pollo de origen estadounidense, altos excedentes exportables de  E UU, y elevado consumo de pierna y muslo en México, se ha traducido en una presión para la avicultura nacional frente a la eliminación de la salvaguarda y con ello de los niveles arancelarios estipulados en el TLCAN.
En el corto plazo, el aumento en México de las importaciones de pierna y muslo pueden presionar hacia la baja el precio de esta mercancía a pesar del incremento del costo de los insumos alimenticios que enfrenta la actividad avícola.

2.9 Estructura de la importación de carne de pavo en México en el periodo 2003- 2009
México fue en el 2009 el principal importador de carne de pavo a nivel mundial. 
De 2003 a 2009 la TMCA tuvo un comportamiento del 2.54%, y un acumulado del 16.27%. En el 2003 el volumen importado fue de 114, 523 ton5, para el 2009 la oferta adquirida del exterior fue 133,162 ton5.
En 2003 de las 114,523 ton compradas del exterior 101,925.47 (89%) correspondieron a trozos frescos y congelados. 
En 2009 de las 133,162 ton que se importaron de carne de pavo, el 89% (118,514.18) correspondió a trozos frescos y congelados5
Como se mencionó con anterioridad las importaciones de carne de pavo se procesan en las empacadoras para la elaboración de carnes frías y embutidos de baja calidad a precios accesibles para poblaciones de bajos recursos. El ama de casa desconoce el valor nutrimental del producto ya que este se vende a granel y no trae la información nutrimental.

2.10 Balanza comercial avícola mexicana en el periodo 2003-2009.
La balanza comercial avícola mexicana ha sido crónicamente deficitaria, es decir las importaciones valoradas en dólares han superado ampliamente a las exportaciones, medidas en dólares, las cuales han sido sumamente limitadas.
En el 2003 el saldo de la balanza comercial fue negativo por un monto de 392 millones de dólares5, para que en 2009 la cifra se ubicara en 803 millones de dólares5.
En el 2003 el valor de las importaciones fue de 403 millones de dólares5 y el de las exportaciones de solamente 10.2 millones de dólares5. En el  2009 se trasladaron al exterior 829 millones de dólares5 para adquirir productos avícolas, y únicamente se exportaron 26 millones de dólares5. Se requiere de firmar protocolos sanitarios que permitan aumentar las exportaciones.
Una balanza comercial deficitaria trae como consecuencia salida de divisas mismas que se podrían invertir en actividades avícolas para fortalecer aún más el mercado interno, además ver la posibilidad de exportar. Por otro lado en México  olamente hay pocas plantas que producen pastas, por lo tanto la sustitución de importación de éstas por producción nacional es una alternativa, existe el mercado nacional. 
Conforme la balanza comercial se va haciendo menos negativa (deficitaria), se posibilita la creación de cadenas con valor agregado y la generación de empleos directos e indirectos. Es verdad que una macrodevaluación puede "provocar" que  a balanza pase de deficitaria a superavitaria.
Se concluye que Brasil y EE UU siguen consolidándose en el 2009 como los principales productores y exportadores de carne de ave, mientras que Rusia, Unión Europea, Japón y México (en carne de pavo) los que más importaron en 2009.
Las diferencias de estructura de demanda de pierna y muslo se han manifestado entre EE UU y México en la práctica de libre comercio de ahí el continuo flujo de éstas mercancías hacia México, impactando hacia la baja el precio de estos bienes y haciendo negativa la balanza comercial mexicana avícola.
 
3. Referencias
1. La Jornada. Como detener la guerra de divisas. Año 27. Número 9419. México, 2 de noviembre de 2010, p.26.
2. La Jornada. México SA. Desplome del poder adquisitivo. Año 27. Número 9463.México, 16 de diciembre de 2010, p.24. 
3. La Jornada. Para Asia, 9 de cada 10 dólares del superávit con Norteamérica. Año 27. Número 9475. México, 29 de diciembre de 2010, p. 20. 
4. López FEA, Paasch MLH, Alonso PFA, Jiménez JRA y Acevedo RB. Retos que enfrenta la avicultura en México en un entorno externo desfavorable. Los grandes retos para la ganadería: Hambre, Pobreza y Crisis Ambiental. Universidad  utónoma de Chapingo. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. México, 2010. 
5. Unión Nacional de Avicultores. Compendio de Indicadores Económicos del Sector Avícola 2010. Dirección de Estudios Económicos. México, 2010. 
Contenido del evento:
Autores:
Francisco Alejandro Alonso Pesado
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.