Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Calidad del agua y su higienización: efectos sobre la sanidad y productividad

Publicado: 23 de mayo de 2011
Por: Avelina Bellostas Ara, HdosO Consultores, SL, Parque Tecnológico Walqa. Huesca (España)
Introducción
El agua en estado puro tiene tres propiedades básicas: es incolora, inodora e insípida.  Posee un tono azulado que únicamente puede apreciarse en capas de gran profundidad.  Yuri Gagarín, astronauta ruso, fue el primer ser humano en ver la Tierra desde el espacio: "Es azul, la Tierra es azul".  La mayor parte de la superficie del planeta está cubierta de agua y, desde el espacio, la Tierra posee ese color característico.  Nuestro planeta es en realidad agua, el 70% de su superficie está cubierta por glaciares, mares, ríos y lagunas, y menos del 3% es agua dulce, y dos terceras partes de ésta, se encuentra congelada en las capas polares.
El agua es esencial para la vida de cualquier organismo viviente y, las aves no son la excepción, de ahí la importancia de proveer de agua corriente de calidad, "ad libitum", y a temperatura adecuada, atendiendo a las necesidades cuantitativas de cada especie para evitar trastornos orgánicos y productivos.
Esta afirmación está fundada en el hecho biológico de que el agua es un componente imprescindible y mayoritario de la anatomía orgánica de los animales, representando entre el 50-70% en los adultos y hasta un 90% en los jóvenes, con las correspondientes variaciones según la especie, raza, sexo, circunstancias fisiológicas y tipo de alimentación.
¿Por qué es importante el agua en avicultura?
La especial atención del agua dentro del mundo avícola está justificada, sirve como vehículo de nutrientes, juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura corporal, actúa como "lubricante" en las articulaciones del esqueleto, es un componente de muchas reacciones básicas, esta involucrada directa e indirectamente en los principales equilibrios porque participa en todos los fenómenos físicos, químicos y biológicos necesarios para el desarrollo de los procesos vitales. 
El agua de bebida se utiliza como vía terapeútica por razones de eficacia, eficiencia y seguridad. 
Tabla 1. Principales razones del uso del agua de bebida como vía terapeútica.
Eficacia
Eficiencia
Seguridad
Rápida acción terapeútica
Optimización de costes
Fácil y rápida aplicación
Posibilidad de tratamientos tanto  de choque como continuos
Optimización de propiedades terapeúticas
Selección y control de las aves a medicar y del período de medicación
Fácil control de consumos
 
Garantía de períodos de retirada
 
 
Sin contaminaciones cruzadas
Además, no podemos ni debemos olvidar, que es un importante vector de transmisión de microorganismos patógenos.
Tabla 2. Principales microorganismos patógenos transmitidos por el agua.
Bacterias
Virus
Parásitos
Campylobacter
Adenovirus
Helmintos
Eschericia coli
Enterovirus
Protozoos: Cryptosporidium
Legionella
Rotavirus
parvum, Giardia lamblia
Salmonella
 
 
Shigella
 
 
Vibrio
 
 
Yersinia
 
 

Necesidades y calidad del agua
Dentro del concepto global de alimentación en avicultura, el agua de bebida, -alimento olvidado-, tiene que ser de calidad, al mismo nivel de exigencia que el resto de los alimentos sólidos, con el objetivo de asegurar una correcta nutrición y minimizar las patologías.
En este sentido, la gestión de una explotación avícola debe confluir en la calidad integral para este componente alimentario, tanto en cantidad como en calidad físico-química y microbiológica, mediante un manejo zootécnico y sanitario correcto del agua, todo ello acorde a la tipología y estado fisiológico de las aves en cada momento.
El consumo de agua está relacionado directamente con el estadio de producción, sexo del animal, ingesta de pienso, temperatura, tanto ambiental como del agua, y calidad del agua.
En avicultura, como media, las aves consumen doble cantidad de agua que de pienso, siendo esta proporción mucho mayor en las épocas estivales.  La temperatura medioambiental influye muchísimo en el consumo de agua.  La ingesta de agua del ave se incrementa en un 6-7% por cada grado por encima de 21ºC (Singleton, 2004).  La experiencia nos demuestra que se da muy poca importancia a la temperatura del agua de bebida, siendo ésta, en la mayoría de los casos, igual a la temperatura ambiente, factor que en invierno apenas reviste importancia, a no ser por las dificultades para la disolución de medicaciones, pero que, en épocas calurosas, provoca disminuciones en el consumo de agua con las consiguientes pérdidas en producción.  Un estudio realizado por Beber y Teeter (1994) concluye que la temperatura del agua que prefieren las aves debe estar alrededor de 10ºC, cuando las temperaturas del agua superan los 26ºC se reduce  significativamente el consumo de agua y consecuentemente la ganancia de peso diaria.  Para evitar que el agua de bebida adquiera altas temperaturas los depósitos y tuberías no deben estar  expuestos al sol.
Tabla 3. Consumo medio de agua de bebida.  Fuente: BREF, 2003.
Especie
Relación de consumos medios agua/pienso (l/kg)
Consumo de agua por ciclo (l/cabeza/ciclo)
Consumo de agua anual (l/plaza/año)
Pollos de carne
1,7 - 1,9
9 - 14
54 - 84
Pavos
1,8 - 2,2
70
130 - 150
Gallina ponedora
1,8 - 2,0
10
83 - 120
Siempre que se menciona, tanto en guías de buenas prácticas como en diferentes foros, que el agua que se suministra en avicultura debe ser de calidad, se refiere a calidad apta para su consumo en función de unos criterios.  A continuación se muestran tres tablas en las que se exponen diferentes criterios de calidad de agua, tanto la tabla 4 como la tabla 5 son de dos autores que han determinado los criterios en función de su experiencia y, que han sido publicadas en diferentes revistas y web del sector.  En contraposición, la tabla 6 muestra los criterios higiénico-sanitarios según la legislación vigente de aguas de consumo humano y uso en la industria alimentaria, Real Decreto 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano; cada vez más estandarizados en ganadería e implementados por las grandes centrales de compra.
Tabla 4. Criterios de calidad de agua para aves.  Fuente: Dr. Carlos Antonio Debortoli, 2005.  Ross Tech 08/47
Criterios
Concentración (ppm)
Comentarios
Disueltos totales
0-1000
Buena
Sólidos (STD)
1000-3000
Satisfactoria: las heces pueden ser húmedas si se llega a la cifra superior.
 
3000-5000
Deficiente: excreciones húmedas, reducción ingesta de agua, crecimiento deficiente y aumento mortalidad
 
>5000
Inadecuada
Dureza
<100 blanda
Buena: sin problemas
 
>100 dura
Satisfactoria: sin problemas para aves, pero puede interferir con la eficacia del detergente y de muchos desinfectantes y medicamentos administrados por esta vía
pH
<6
Deficiente: problemas de rendimiento, corrosión del sistema de agua
 
6,0-6,4
Deficiente: problemas potenciales
 
6,5-8,5
Satisfactorio: lo recomendado para las aves
 
>8,6
Inadecuada
Sulfatos
50-200
Satisfactorio puede producir un efecto laxante si Na o Mg>50ppm
 
200-250
Nivel máximo idóneo
 
250-500
Puede tener un efecto laxante
 
500-1000
Deficiente: efecto laxante y aunque las aves se puedan adaptar, interfiere con la absorción de Cu, los cloruros añaden efecto laxante
 
>1000
Inadecuada: aumenta la ingesta de agua y heces húmedas, riesgo para la salud de las aves jóvenes
Cloruros-cloro
250
Satisfactorio: nivel máximo idóneo, los niveles <14ppm pueden causar problemas si el sodio es >50ppm
 
500
Nivel máximo idóneo
 
>500
Inadecuada: efecto laxante, excreciones húmedas, reducción ingesta de pienso, aumento ingesta de agua
Potasio
<300
Buena: sin problemas
 
>300
Satisfactoria: depende de la alcalinidad y pH
Magnesio
50-125
Satisfactorio: si el nivel de sulfatos>50ppm formará sulfato de magnesio, que causa efecto laxante
 
>125
Efecto laxante con irritación intestinal
 
350
Máximo
Nitratos-nitrógeno
10
Máximo (en ocasiones, niveles de 3mg/l afectan al rendimiento)
Nitritos
traza
Satisfactoria
 
>traza
Inadecuada: riesgo para la salud (indica contaminación de materia orgánica por heces)
Hierro
<0,3
Satisfactoria
 
>0,3
Inadecuada: concentración de bacterias de hierro (bloquea los sistemas de agua y produce mal olor)
Flúor
2
Máximo
 
>40
Inadecuada: provoca huesos blandos
Calcio
600
Nivel máximo
Sodio
50-300
Satisfactoria: generalmente sin problema, pero puede habere heces húmedas si los sulfatos>50ppm o cloro>14ppm
Bacterias coliformes
0 ufc/ml
Idónea: niveles por encima indican contaminación fecal
Tabla 5. Guía mínima de calidad de agua para aves.  Fuente: Adaptado por Héctor Sumano y Lilia Gutiérrez en Problemática del uso de enrofloxacina 2000 de Russel ID. Poultry Dig 1992.  Wages DP. Poultry Dig  1997.
Contaminante o característica
Nivel ideal
Máximo aceptable
Comentarios
Bacterias *
0/ml
10.000/ml
El cero es teórico
Calcio*
60 mg/ml
-
Correlacionado con el punto anterior
Cloro*
14 mg/ml
250 mg/ml
Incluso 14 mg/ml de este ión son perjudiciales.  Si se mezcla con Na>50mg/ml se tendrá diarrea osmótica
Cobre*
0,002 mg/ml
0,6 mg/ml
Concentraciones más elevadas producen un sabor desagradable*
Colifornes**
0/ml
5.000/ml
El cero es teórico
Dureza total*
60-180
-
<60 es un agua poco común muy dulce
>180 se considera en extremo dura y afecta muchas medicaciones
Hierro*
0,2 mg/ml
0,3 mg/ml
Concentraciones superiores dan mal olor y sabor al agua.  Reducen eficiencia de la medicación
Plomo*
-
0,02 mg/ml
Concentraciones superiores son tóxicas
Magnesio*
14 mg/ml
125 mg/ml
Concentraciones mayores son laxantes.
>50 mg/ml afecta rendimiento sobretodo si el sulfato está elevado
Nitratos?
10 mg/ml
25 mg/ml
Concentraciones de 3 a 20 mg/ml afectarán al rendimiento
Nitritos?
0,4 mg/ml
4 mg/ml
Concentraciones mayores afectan el rendimiento
pH?
6,8 - 7,5
<6,0 afecta la parvada
<6,3 afecta la parvada severamente
Sodio-
32 mg/ml
>50 mg/ml afectan rendimiento, sobretodo sí el magnesio o el cloro están altos
Sulfato*
125 mg/ml
250 mg/ml
Concentraciones superiores son laxantes; 50 mg/ml afectan rendimiento sobretodo si el magnesio o el cloro están altos
Zinc*
 
1,50 mg/ml
Concentraciones más elevadas son tóxicas
* Disminuye la biodisponibilidad de enrofloxacina                ** Utiliza parcialmente a la enrofloxacina
? Se desconoce su influencia                                                      - no interfiere
Tabla 6. Parámetros según RD 140/2003, de 7 de febrero, por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad del agua de consumo humano.  Parámetros seleccionados por HdosO Consultores sl para la determinación de la calidad del agua en avicultura.
Parámetro
Valor paramétrico
Bacterias coliformes
0 UFC en 100 ml
Recuentos colonias a 22ºC
100 UFC en 1 ml
Escherichia coli
0 UFC en 100 ml
Clostridium perfringens
0 UFC en 100 ml
Enterococos
0 UFC en 100 ml
Oxidabilidad
5 mg O2/l
Amonio
0,50 mg/l
Nitratos
50 mg/l
Nitritos
 0,10 mg/l
Cloruro
250 mg/l
Conductividad
2500 µS/cm-1
Hierro
200 µg/l
pH
6,5 - 9,5
Sodio
200 mg/l
Sulfato
250 mg/l
Dureza total
350 mg COCa/l
Calcio
200 mg/l
Magnesio
50 mg/l
Cobre
2 mg/l
Turbidez
5 UNF
Olor
3 a 25ºC   Índice de dilución
Color
15 mg/l Pt/Co
Una vez establecidos los parámetros indicadores de la calidad del agua de bebida es necesario determinar el orden de prioridad de los factores de peligro para su control. 
El riesgo para las aves más común y extendido, asociado al agua de bebida, es la contaminación microbiana, cuyas consecuencias son tales que su control debe ser siempre un objetivo de importancia primordial. Debe darse prioridad a la mejora y el desarrollo de los sistemas de abastecimiento de agua de bebida que planteen un riesgo mayor para las aves.  Los riesgos asociados a los aspectos físico-químicos del agua en España son por problemas derivados de aguas con exceso de sales bien sean sulfatos o cloruros, o con altos valores de dureza que derivan en problemas en las infraestructuras, suministro de tratamientos medicamentosos y en casos extremos retrasos en el desarrollo de las aves.
Aspectos microbiológicos
La contaminación microbiológica se asocia habitualmente con efectos patógenos agudos, más inmediatos que los provocados por la contaminación química, por lo tanto deberemos conocer qué elementos nos serán útiles para conocer la existencia de contaminación en el agua de bebida.
La gran mayoría de microorganismos vehiculados en el agua, son gérmenes eliminados a partir del tracto intestinal del hombre y de animales vertebrados, por tanto su aparición habrá supuesto un anterior contacto de excretas humanas y animales con el agua, lo que generalmente se denomina contaminación fecal. 
Para conocer la existencia de un posible contacto del agua de bebida con excretas humanas y/o animales, es necesario determinar la presencia de ciertos grupos de gérmenes eliminados de forma inequívoca en esas excretas.  La aparición de estos microorganismos nos avisará sobre la mala calidad del agua, y pueden agruparse bajo el nombre de microorganismos indicadores de contaminación fecal.
Para poder evidenciar una contaminación fecal deberemos determinar una serie de microorganismos que poseen unas características comunes y necesarias que los califican como "Testigos de contaminación fecal", las características exigidas a un microorganismo indicador son:
  1. Especificidad: Se eliminarán de forma constante y casi exclusiva en las materias fecales procedentes del hombre y animales.
  2. Abundancia: Al contactar las materias fecales con el agua su contenido bacteriano será diluido, por ello el número de estos microorganismo en las heces debe ser elevado.
  3. Resistencia en el medio: Será similar o superior a la de los gérmenes patógenos transmisibles por vía hídrica, de nada sirve que estos microorganismos hayan desaparecido del agua si los realmente dañinos permanecen todavía en ella.  En general, se admite que la resistencia de E. coli es similar a Salmonella, siendo superior la de los Estreptococos fecales y todavía mayor la de Clostridium.
  4. Fácil determinación: De forma que podamos asegurar su presencia inequívocamente, empleando métodos no excesivamente complejos.
  5. Determinación rápida: Debido a la gravedad que supone una contaminación fecal, una rápida demostración de su presencia permitirá poner en prácticas medidas.
Dentro de los microorganismos que la vigente reglamentación preconiza sólo los Coliformes fecales, Estreptococos y Clostridium pueden considerarse como exponentes de los gérmenes que hemos dado en denominar "Microorganismos indicadores", aunque la investigación del resto también proporciona valiosa información al respecto de la calidad microbiológica del agua.
A continuación vamos a comentar cómo cada uno de los parámetros indicadores seleccionados nos "informan" del origen del problema y por consiguiente de las posibles medidas correctoras a implantar.
Recuento colonias a 22ºC.   En aguas no tratadas contajes elevados no serán extraños ya que la flora saprófita es abundante,  en estos casos deberemos atender a la búsqueda de variaciones en la flora recontada más que al número de gérmenes existentes.  Las variaciones observadas suelen ser estacionales, aumentando el número en épocas calurosas y disminuyendo cuando las temperaturas son más bajas.  Un aumento súbito en el recuento puede ponernos sobre aviso en relación a una contaminación provocada por aguas negras que vehiculan gran número de microorganismos, por el contrario, una disminución repentina podrá ser causa de una contaminación por aguas grises, generalmente con población microbiana escasa, pero ricas en componentes tóxicos de origen químico.
En aguas tratadas, teóricamente, la práctica totalidad de los gérmenes habrá desaparecido, debido a ello, la presencia de un pequeño número de bacterias será garantía de un mantenimiento de la calidad.
Esta determinación por sí sola, no arroja luz respecto a la calidad de un agua, debiendo ir acompañada de la determinación de otros gérmenes más característicos.
Coliformes.  Los métodos oficiales para el análisis de las aguas potables incluyen en este grupo a los géneros: Escherichia, Citrobacter, Klebsiella y Enterobacter, también puede incluirse el género Serratia, todos estos géneros se agrupan en la familia Enterobacteriaceae.
La legislación vigente diferencia entre contajes relativos da coliformes totales y coniformes fecales, los primeros se asimilan al término genérico de coliformes, definido con anterioridad, los segundos, sin embargo, pueden considerarse como un subgrupo incluido entre los coliformes totales y son testigos más directos de una contaminación fecal.  Este subgrupo está representado, principalmente, por Escherichia coli.
La diferencia establecida entre coliformes fecales y totales se debe a la existencia de ciertos coliformes, cuyo hábitat natural no es el tubo digestivo de los vertebrados sino que se encuentran ampliamente distribuidos en el agua, suelo, vegetales... por ello su determinación no implicará forzosamente una contaminación fecal.
La resistencia a los agentes desinfectantes es similar a la de las bacterias patógenas, por ello, su investigación y recuento es de capital importancia al evaluar la eficacia de un tratamiento desinfectante.
El hecho de que los coliformes fecales y más concretamente Escherichia coli, se encuentran en mayor proporción en heces humanas que otros gérmenes fecales (4 veces más que Enterococos), lo convierten, en un indicador casi exclusivo de contaminación fecal humana.
La presencia de coliformes fecales en aguas de bebida es inadmisible pues las convertirá en potencialmente peligrosas, debido a la posible aparición de gérmenes como Salmonella y Shigella.
Enterococos.  Su presencia está íntimamente ligada a la eliminación de productos fecales procedentes de animales de sangre calienteEl carácter indicativo de estos microorganismos de contaminación fecal puede resumirse en los siguientes puntos:
  1. No aparecen en aguas como constituyente de la flora saprofita.
  2. Sobreviven fuera del tracto gastrointestinal mejor que los coliformes, además sus requerimientos nutritivos complejos les impiden reproducirse en el agua. Esta persistencia se ve modificada según las condiciones de temperatura, naturaleza del suelo, agua y salinidad.
  3. Resisten mejor que los coliformes la acción desinfectante del cloro.
  4. La aparición junto a coliformes fecales indicará con certeza el origen humano de la contaminación.
  5. Su presencia aislada, en ausencia de coliformes fecales puede hacer pensar en una contaminación tardía por heces humanas o bien en la presencia de una contaminación fecal animal.
  6. Su aparición en aguas tratadas es inadmisible.
Clostridium.  La presencia de este microorganismo en el análisis microbiológico del agua de bebida indica:
1.      La aparición aislada en un agua tratada carece de importancia ya que debido a la formación de esporas, son capaces de resistir tratamientos muy superiores a los necesarios para eliminar células vegetativas.
2.      Su presencia constante en agua, acompañado de gérmenes de origen no fecal, hará considerarlos como flora habitual del agua.  Sin embargo, la detección esporádica inducirá a sospechar sobre una mala protección del acuífero o bien los restos de una contaminación fecal anterior.
3.      La aparición junto a bacterias indicadoras de contaminación fecal -Coliformes fecales y Enterococos- será indicativa y reafirmará la contaminación con heces.
 La determinación exclusiva de gérmenes indicadores de contaminación fecal no es siempre suficiente a la hora de establecer la inocuidad o idoneidad de un agua.  La existencia de una amplia gama de microorganismos capaces, por su actividad, de dar lugar a alteraciones organolépticas o simplemente actuar como agentes causales de determinadas patologías obliga, circunstancialmente, a ser tenidos en cuenta antes de efectuar la calificación de un agua. Como pueden ser Pseudomonas, Salmonella, Shigella y Estafilococos
Que un agua se encuentre libre de microorganismos exponentes de contaminación fecal no significa que ésta se mantenga libre de provocar problemas, algunos tan serios que dan lugar a auténticos trastornos en conducciones de agua y circuitos de refrigeración.  Estas alteraciones se relacionan con el metabolismo de algunos gérmenes, como son las bacterias ferruginosas, bacterias oxidantes del azufre y bacterias sulfito-reductoras.
Otros microorganismos que conducen a una serie de problemas relacionados con las operaciones de tratamiento del agua y alteraciones en sus caracteres organolépticos -variaciones de color, olor, sabor y turbidez-, son las algas.  Elevadas cantidades de algas dan lugar a taponamientos en filtros, algunas algas liberan toxinas al medio -cianotoxinas-, difíciles de eliminar ya que pueden persistir después de tratamientos como coagulación, filtración y desinfección.  
Por último, no debemos olvidarnos de los virus.  La transmisión de enfermedades virales a través del agua es un hecho constatado en aguas residuales, pueden aparecer en aguas profundas supuestamente libres de contaminación microbiana y que teóricamente son consideradas aptas para el consumo.  Son de difícil investigación, por lo que no se determina en la mayoría de laboratorios de análisis de aguas.

Aspectos físico-químicos
La contaminación de los recursos hídricos es un problema cada vez mayor, debido a la amplia gama de contaminantes, a los diferentes niveles de contaminación, así como a la cinética química de las sustancias, elementos, materia orgánica y microorganismos que se incorporan en el agua, es indispensable conocer las características físico químicas del agua antes de seleccionarla como fuente de abastecimiento de la explotación.
La presencia de sustancias químicas disueltas e insolubles en el agua -que pueden ser de origen natural o antropogénico- define su composición física y química.
Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar a los sentidos, tienen directa incidencia sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua.  Desde le punto de vista del agua destinada a bebida en avicultura hemos considerado indicativas la turbidez, el olor, color y el pH.
La turbidez se origina por las partículas en suspensión o coloides -arcillas, limo, tierra finamente dividida, etcétera- que reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado.  Aunque no se conocen los efectos directos de la turbidez, ésta afecta al proceso de eliminación de los organismos patógenos por la acción de agentes químicos como el cloro, las partículas causantes de la turbidez reducen la eficiencia del proceso y protegen físicamente a los microorganismos del contacto directo con el desinfectante.  Al igual, interfiere en los procesos de administración de tratamientos medicamentosos a través del agua de bebida.
Color. Esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse independientemente de ella.  El color puede orientarnos acerca del tipo de contaminación, así sí el agua tiene un color café amarillento o pardo será causado por sustancias húmicas, hojas, ácidos tánicos, sí el color es verde por fitoplacton y/o clorofíceas, sí es rojizo o pardo por sales de hierro y sí es amarillento por macizos no calcáreos.  Debido a que el color del agua se origina, en muchos casos, por la presencia de compuestos de naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se realice luego de que éste haya sido removido, para evitar que la aplicación de cloro como desinfectante pueda dar origen a la formación de trihalometanos, compuestos que tienen efecto cancerígeno en animales.
El olor y el sabor están estrechamente relacionados; por eso es común decir que "A lo que huele, sabe el agua".  En términos prácticos, la falta de olor puede ser un indicio indirecto de la ausencia de contaminantes, tales como los compuestos fenólicos.  Por otra parte, la presencia de olor a sulfuro de hidrógeno puede indicar una acción séptica de compuestos orgánicos en el agua.  En algunos casos, la eliminación de los olores puede realizarse mediante la aireación o la adición de carbón activado.
El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la corrosión y las incrustaciones en el sistema de distribución. Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí pude influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.  La influencia del pH en la dilución de tratamientos medicamentosos está ampliamente estudiada, así la amoxicilina se disolverá fácilmente en pH ácidos y la sulfamida en pH alcalinos.
El amonio, es el producto final de la reducción de las sustancias orgánicas e inorgánicas nitrogenadas y debe su origen a los siguientes factores, nitrógeno atmosférico, las proteínas animales o vegetales, por putrefacción mediante acción bacteriana y la reducción de nitritos.  Se le considera un constituyente normal de las aguas superficiales y está íntimamente relacionado con descargas recientes de desagües.  Cuando su concentración es mayor de 0,1 mg/l (como N), podría constituirse en un indicador de contaminación por aguas residuales domésticas o industriales.  El amoniaco es un micronutriente para microorganismos y algas en los sistemas de distribución. Su presencia en el agua favorece la multiplicación de estos.  Influye en los procesos de desinfección con cloro e incrementa su demanda debido a la formación de cloramidas.
Cloruros, los límites fijados en el agua por las normas de calidad se sustentan más en el gusto que le imparten al agua que en motivos de salubridad.  Tomando en cuenta el límite de percepción del sabor de los cloruros en el agua, se ha establecido un límite de 250 mg/l en aguas de consumo,  por encima de esta concentración, los cloruros pueden influir en la corrosividad del agua.  Sin embargo, en el agua de bebida en avicultura debe tenerse en cuenta que cuando el cloro está combinado con el sodio valores por encima de 50 ppm puede producir diarreas en animales jóvenes. En aguas superficiales no son los cloruros sino los sulfatos y los carbonatos los principales responsables de la salinidad.
Tabla 7. Porcentaje de estaciones en masas de agua subterráneas costeras con concentración de cloruros superior a 1000 mg/l .  Fuente: MARM, 2009.
Demarcación Hidrográfica
2006
2007
2008
Galicia Costa
SD
0%
0%
Cantábrico
0%
0 %
0 %
Cuencas Internas País Vasco
Guadiana
Segura
Júcar
Ebro
Guadalquivir
0%
0%
35,71%
5,88%
0%
0%
0 %
0%
43,75%
5,26%
14,29%
0%
0%
0%
SD
5,26%
SD
SD
Las demarcaciones hidrográficas mediterráneas son las que se ven afectadas por intrusión salina, siendo la demarcación del Segura la que presenta valores más acusados, en el 2007, la demarcación del Ebro pasó a más de un 14%, mientras la demarcación del Júcar mantiene valores similares de salinización desde el 2006 al 2008.    
Cobre, con frecuencia se encuentra en forma natural en las aguas superficiales, pero en concentraciones menores a 1 mg/l. En estas concentraciones, el cobre no tiene efectos nocivos para la salud. Se trata de un elemento benéfico para el metabolismo, esencial para la formación de la hemoglobina.  En concentraciones altas, el cobre puede favorecer la corrosión del aluminio y el cinc y cambiar el sabor del agua. Se puede emplear sulfato de cobre en dosis controladas como tratamiento algicida, en el caso de sobredosis pueden aparecer lesiones hepáticas y renales en animales jóvenes.
Hierro. La presencia de hierro puede afectar al sabor del agua, producir manchas indelebles. También puede formar depósitos en las redes de distribución y causar obstrucciones, así como alteraciones en la turbidez y el color del agua.  En solución contribuye al desarrollo de microorganismos que pueden formar depósitos molestos de óxido férrico en la red de distribución.  Puede interferir en la disolución de medicaciones.  El tratamiento para su eliminación es relativamente sencillo mediante oxidación, precipitación y filtración.
Nitratos y nitritos, el nitrógeno en el agua se puede encontrar formando amoniaco, nitratos y nitritos.  El ión nitrito es menos estable que el ión nitrato.  Es muy reactivo y puede actuar como agente oxidante y reductor, por lo que sólo se encuentra en cantidades apreciables en condiciones de baja oxigenación.  Esta es la causa de que los nitritos se transformen rápidamente para dar nitratos y que, generalmente, estos últimos predominen en las aguas, tanto superficiales como subterráneas. El uso excesivo de fertilizantes nitrogenados, incluyendo el amoníaco, y la contaminación causada por la acumulación de excretas humanas y animales pueden contribuir a elevar la concentración de nitratos en agua.  Después de la absorción, tanto nitratos como nitritos se distribuyen con rapidez a todos los tejidos.  Aunque la toxicidad relativa de los nitratos es bien conocida, es difícil establecer cuál es el nivel de una dosis nociva en avicultura ya que las especies avícolas son más sensibles que p.e. el porcino.  Los nitritos tienen mayor efecto nocivo que los nitratos, pero como generalmente en las aguas naturales no se presentan niveles mayores de 1 mg/l y la oxidación con cloro los convierte en nitratos, el problema prácticamente queda solucionado.  El tratamiento más eficiente para la remoción de los nitratos es el de resinas de intercambio iónico.  En la práctica, difícilmente los nitritos se encuentran en aguas tratadas debido a que se oxidan fácilmente y se convierten en nitratos durante la cloración.
La contaminación por nitratos es muy variable según la demarcación hidrográfica de que se trate.
Tabla 8. Porcentaje de estaciones con concentración de nitratos superior a 50 mg/l (año 2008).  Fuente: MARM, 2009.
Demarcación Hidrográfica
2006
2007
2008
Galicia Costa
SD
0%
2,44%
Miño-Sil
SD
9 %
0 %
Cantábrico
Cuencas Internas País Vasco
Duero
Tajo
Guadalquivir
Guadiana
Segura
Jucar
Ebro
0%
0%
12,78%
25,32%
29,76%
27,65%
22,68%
20, 13%
18,70%
0 %
0%
10,19%
25,62%
27,54%
29,16%
26,88%
20,20%
20,47%
1,88%
0%
12,17%
23,66%
SD
26,55%
SD
19,27%
SD
Oxidabilidad. Niveles bajos o ausencia de oxígeno en el agua pueden indicar contaminación elevada, condiciones sépticas de materia orgánica o una actividad bacteriana intensa; por ello se le puede considerar como un indicador de contaminación.
La conductividad es una medida de la resistencia que opone el agua al paso de la corriente eléctrica.  Es un parámetro indicador de la concentración de los iones en disolución y una conductividad elevada se traduce en una salinidad elevada o en valores anómalos del pH.  La conductividad está íntimamente relacionada con la cantidad total de sólidos disueltos (TSD):
TSD g/l = 0,86.103 x Conductividad específica (ohm-1. cm-1)
En avicultura, puede estimarse que, aguas con conductividades por encima de 3000 µS/cm-1 reducen los resultados productivos.
La dureza, parámetro que mide la presencia de calcio y magnesio en el agua.  Las sales disueltas presentan tendencias diferentes según su constitución, por lo que se pueden agrupar en sales incrustantes  y sales no incrustantes
Tabla 9. Constituyentes de las sales.  Elaboración propia.  HdosO Consultores sl
Sales incrustantes
Sales no ioncrustantes
Bicarbonato Cálcico
Carbonato Sódico
Bicarbonato Magnésico
Sulfato Sódico
Sulfato Cálcico
Cloruro Sódico
Sulfato Magnésico
 
Cloruro Cálcico
 
Cloruro Magnésico
 
Tal y como puede observarse en la tabla 9, todas las sales incrustantes contienen calcio y magnesio, y el contenido total de los mismos constituye la dureza total.  Según las sales a las que están ligadas el calcio y el magnesio, se distinguen dos tipos de dureza, dureza temporal -carbónica-, constituida por bicarbonatos de calcio y magnesio y que puede ser eliminada al hervir el agua o por la adición de cal -hidróxido de calcio-, y dureza permanente, constituida por sulfatos y cloruros de calcio y magnesio, los cuales son más solubles mientras sube la temperatura, por lo tanto no puede ser eliminada al hervir el agua.
Los dos principales problemas que presentan las aguas duras son debidos a la formación de precipitados y de incrustaciones, que repercute directamente sobre los circuitos de refrigeración y los sistemas de distribución de agua de las granjas, y muy importante en la disolución de las medicaciones.
Tabla 10. Clasificación de las aguas según contenido de dureza para su uso en avicultura.  Elaboración propia.  HdosO Consultores sl
Tipo de agua
mg/l CaCO3
Agua muy blanda
0 - 70
Agua blanda
70 - 180
Agua semidura
180 - 350
Agua dura
350- 550
Agua muy dura
550 - 700
Agua extremadamente dura
>700
Los sulfatos de calcio y magnesio contribuyen a la dureza del agua y constituyen la dureza permanente. El sulfato de magnesio confiere al agua un sabor amargo.  Un alto contenido de sulfatos puede proporcionar sabor al agua y podría tener un efecto laxante, sobre todo cuando se encuentra presente el magnesio en concentraciones >50 mg/l o de sodio en concentraciones >25 mg/l.  Este efecto es más significativo en edades tempranas de las aves y en animales no habituados al agua en estas condiciones.  El tratamiento para la disminución de la concentración de sulfatos en el agua de bebida es dificultoso y costoso.
Evaluación, control y seguimiento de la calidad de agua en una explotación avícola
Los pasos que se debe llevar a cabo, para asegurar el suministro de agua de calidad en una explotación avícola, comienzan en la evaluación general del sistema de abastecimiento de agua.  Se deberán de tener en cuenta los datos que nos ayuden a comprender las características del agua de origen y el diseño y funcionamiento del sistema de captación, tratamiento y distribución de agua.
Tabla 11. Información necesaria para evaluar un sistema de abastecimiento de agua en una explotación avícola.  Fuente: Elaboración propia: HdosO Consultores, sl
Aspecto
Datos a considerar para el estudio de la calidad de agua de consumo en explotaciones avícolas 
Localización de la explotación
Condiciones climáticas-Escasez suministro de agua
Cuenca de captación
Otros usos del agua
Proximidad a otras explotaciones
Núcleos de poblaciones cercanos
Industrias o actividades de riesgo realizadas en la cuenca de captación que pueden potencialmente liberar contaminantes al agua de origen  
Datos de captación:
 
-Aguas subterráneas
Acuífero confinado o no confinado
 
Características hidrogeológicas del acuífero
 
Profundidad de captación
 
Profundidad de revestimiento y protección
 
Distancia del punto de captación a las naves de producción
 
Revestimiento de la captación
-Aguas superficiales
Descripción del tipo de masa de agua (río, canal, embalse...)
 
Características físicas del agua (turbidez, presencia de algas, ...)
Distancia del punto de captación a las naves de producción
Caudal del agua de origen
Depósitos de almacenamiento y distribución
Capacidad depósito almacenamiento y/o distribución
Capacidad y número de depósitos en las naves
Abiertos o cerrados
Material de los depósitos de almacenamiento y distribución
 
Modo de llenado
Modo de vaciado
 
Mantenimiento y L+D que se realiza
Periodicidad de las labores de mantenimiento y L+D
Sistema de distribución
Material del sistema de distribución
Longitud y diámetro aproximado del sistema de distribución
Presión circulante
 
Mantenimiento y L+D que se realiza
Periodicidad de las labores de mantenimiento y L+D
 
Características del contador de agua
Características de los bebederos
Calidad del agua
 
 
Características fisico-químicas y microbiológicas del agua de captación
Características fisico-químicas y microbiológicas del agua en depósitos
Características microbiológicas del agua en el punto de bebida 
Tratamiento
Operaciones de tratamiento
Método de aplicación
 
Características de los equipos
Sustancias químicas utilizadas en el tratamiento del agua, dosis de uso
Control y seguimiento del proceso de desinfección,
Una vez evaluado los posibles riesgos en el sistema de abastecimiento se establecerán las medidas correctoras necesarias o las acciones a llevar a cabo.
Tabla 12. Listado de medidas correctoras implantadas más habituales en las explotaciones avícolas españolas.  Elaboración propia.  HdosO Consultores sl
Riesgo/Localización/Factores
Acción
Observaciones
Escasez en la captación
Asegurar suministro
Estudio de otro punto de captación
Procedencia aguas superficiales
Mayor control microbiano
Suelen ser las aguas de peor calidad microbiológica al ser habitualmente contaminadas por afluentes residuales procedentes de la actividad humana, industrial o ganadera.
Procedencia agua subterráneas
Control de las infiltraciones, revestimiento y protección de la perforación
Son las de mejor calidad microbiológica a causa de los fenómenos de filtración.
El principal peligro existente en este tipo de aguas es la infiltración directa, hasta capas profundas, de aguas residuales a través de grietas producidas en suelos calcáreos, también hay que tener en cuenta la contaminación directa sobre la boca de pozos y manantiales por falta de protección adecuada.  Aguas con mayor mineralización
Almacenamiento del agua.  Depósitos de agua, almacenamiento y distribución
Dimensionar el depósito en función del tamaño de la explotación
Asegurar materiales aptos para estar en contacto con el agua
Disponer al menos de: depósito de almacenamiento, depósito de tratamiento del agua y distribución y, uno en cada nave para medicar
Depósitos cerrados y aislados
Depósitos de acceso fácil para L+D
Se debe asegurar la disposición de almacenamiento del agua a la granja al menos para 48-72 horas.  El tratamiento del agua debe realizarse en depósito destinado a tal fin, para asegurar el tiempo mínimo de contacto de los productos de desinfección.  Para asegurar la eficacia de los tratamientos medicamentosos deben realizarse en pequeños depósitos situados en cada nave y de uso exclusivo para este fin.
El hecho de aislar y cubrir los depósitos evitará aumento de la Tª del agua y proliferación de algas
Contador de agua
Instalación en cada nave
Control diario de consumo de agua
Tuberías y bebederos
Asegurar materiales aptos para estar en contacto con el agua
Tuberías aisladas
Bebederos, número, altura, mantenimiento, localización y presión de agua adecuada.
La contaminación microbiana
bebederos de campana >bebederos tetina
Derrames de agua
bebederos de campana >bebederos tetina
 
Mantenimiento de instalaciones
Mantenimiento periódicos del correcto funcionamiento del sistema de captación, almacenamiento, distribución y tratamiento de agua
Revisión diaria del funcionamiento de los bebederos
L+D de los depósitos dos veces/año
L+D tuberías y bebederos al finalizar la crianza o el ciclo
El sistema de abastecimiento de agua de la granja puede ocasionar recontaminaciones del agua en el caso de que no se realiza las tareas de L+D 
Evitar la formación del biofilm con el objeto de :
-    Evitar contaminaciones microbianas del agua
-    Evitar obturaciones e incrustaciones
-    Evitar la reducción de la eficacia de los tratamientos medicamentosos y desinfectantes
Calidad microbiológica
Evaluar los parámetros indicadores:
-    Bacterias Coliformes
-    Recuento de colonias a 22ºC
-    Escherichia coli
-    Clostridium perfringens
-    Enterococos
Si contaminación microbiológica:
-     Si se hace tratamiento de desinfección, revisar producto utilizado, dosis de uso, modo y lugar de aplicación.
-    En caso de no realizar tratamiento, elegir el más adecuado en función de las características físico-químicas del agua y del diseño de la instalación.
No contaminación microbiológica:
-     Control y seguimiento del residual del desinfectante.
-    "No bajar la guardia", seguir los protocolos establecidos.
Calidad físico-química
Evaluar los parámetros indicadores:
-    Oxidabilidad
-    Amonio
-    Nitratos
-    Nitritos
-    Cloruro
-    Conductividad
-    Hierro
-    pH
-    Sodio
-    Sulfato
-    Dureza Total
-    Calcio
-    Magnesio
-    Cobre
-    Turbidez
-    Olor
-    Color
Las medidas a tomar deben tener en cuenta el conjunto de parámetros indicadores del agua bruta y del agua tratada.
Ej 1. Tratamientos algicidas con sulfato de cobre a dosis no controladas pueden producir incrementos en las concentraciones de cobre produciendo graves patologías hepáticas y renales
Ej 2. Tratamiento de descalcificación en aguas con alto contenido en cloruros y sodio produce efectos laxantes, ocasionando problemas más graves que los originados por los altos niveles de dureza.
Ej 3. pH>7.5 disminuye la eficacia del cloro.
Ej 4: pH>8 disminuye la eficacia del peróxido de hidrógeno.  
Ej 5: Turbidez>5 NTU disminuye significativamente la eficacia de los desinfectantes.
Ej. 6: Altos niveles de hierro, calcio y magnesio, interaccionan con las medicaciones, dificultando la disolución y homogenización de las mismas.    
Control y seguimiento
Realización análisis periódicos:
-    1 análisis físico-químico/año
-    2 análisis microbiológicos/año del agua bruta.
-    2 análisis microbiológicos/año del agua en bebedero.
Control tratamientos agua
Control diario residual desinfectante
Se deben controlar los tratamientos desde el punto de captación hasta bebederos:
-    Filtración
-    Algicida
-    Acidificación
-    Desinfección
-    Otros
Tabla 13. Tratamientos más habituales en las aguas en avicultura.  Elaboración propia.  HdosO Consultores sl
TRATAMIENTOS MICROBIOLÓGICOS
Tratamiento
Acción
Observaciones
Algicida
Eliminación de algas.
El único algicida autorizado para aguas de consumo humano es el  SO4Cu
Cuidado con las sobredosis de SO4Cu
La mayoría de los algicidas no eliminan las cianotoxinas que liberan las algas
Cloro -sólido y líquido-
Eliminación de microorganismos
No destruye el Cryptosporidium
Es el más utilizado como desinfectante
Formación de subproductos de desinfección, trihalometanos
Los parámetros que influyen en la cloración son:
-    pH, ideal < 7,5
-    Tª, la eficiencia aumenta con la Tª
-    Tiempo de contacto>15'
No elimina el biofilm
Coste relativamente bajo del proceso de cloración
Es más recomendable el uso de cloro líquido por el modo de aplicación
Dióxido de cloro
Eliminación de microorganismos
Es un oxidante más fuerte que el cloro
Se genera in situ a partir de clorito sódico y de ácido clorhídrico o cloro gas  
No forma trihalometanos
Los parámetros que influyen en la cloración son:
-    pH, entre 6 y 8
-    Tª, la eficiencia aumenta con la Tª
-    Tiempo de contacto >5'
Mayor coste de tratamiento que el cloro
Ozono
Eliminación de microorganismos
 
 
Sustancia fuertemente oxidante
Fuerte capacidad de reacción y eliminación de olores y sabores
Poder desinfectante unas 3000 veces superior al cloro
No produce trihalometanos
No elimina el biofilm
No es sólo un desinfectante sino también un buen agente esterilizante 
No es recomendable como desinfectante final por inestabilidad y su falta de acción residual
Alto coste del proceso, 15 veces más caro que el cloro
Peligroso ambientalmente en concentraciones  de O3> 1 ppm 
Peróxido de hidrógeno
Eliminación de microorganismos
No forma subproductos de desinfección
Los parámetros que influyen en su uso:
-    pH, ideal < 8
-    Tª, la eficiencia aumenta con la Tª
-    Tiempo de contacto >10'
Coste del proceso, 3-4 veces más caro que el cloro
Elimina el biofilm , evita su proliferación
Producto biodegradable
TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS
Tratamiento
Acción
Observaciones
Acidificación
Reducir el pH
La reducción del pH favorece la acción de los desinfectantes, no obstante no es aconsejable pH<6 ya que las aguas se vuelven agresivas. 
La aplicación debe hacerse siempre antes del desinfectante y después del proceso de filtración.
Se recomienda el uso de ácidos orgánicos en avicultura por sus propiedades
Coagulación
Clarificar el agua, eliminar la turbidez causada por materia en suspensión y coloidal
Los principales compuestos químicos utilizados como coagulantes son las sales de Al3+ y Fe3+
El pH es factor crítico en el proceso. La dosificación de coagulante se obtiene experimentalmente por mediciones de la turbidez   
Desnitratación o desnitrificación
Eliminación de nitratos
Se efectúa mediante resinas especiales de intercambio iónico
 
En estos tratamientos se captan además de nitratos, sulfatos y carbonatos.
El principio de funcionamiento de la descalcificación se basa en la resina de intercambio aniónico por intercambio selectivo ciclo cloruro.
Hay que tener en cuenta que no siempre es útil un tratamiento de este tipo, dada la calidad resultante del agua.
Descalcificación
Reducir la dureza del agua.
Es el proceso más usado por economía, rendimiento y facilidad de manipulación
Un descalcificador consiste en una botella que contiene una resina de intercambio catiónico, un depósito de sal, una válvula y un programador.
El principio de funcionamiento de la descalcificación se basa en la resina de intercambio catiónico.
El agua circula a través de las partículas de esta resina, inicialmente saturada de cationes de sodio (Na + ), que al tener más afinidad para el Calcio (Ca 2+ ) y el Magnesio (Mg 2+ ), retendrá estos, mientras libera los de sodio. 
En avicultura se recomienda no reducir las concentraciones de dureza de una forma drástica, no es aconsejable valores < 180-200 mg/lCaCO3
Desferrización simple
Eliminación hierro y manganeso. Oxidación del hierro divalente a trivalente, la forma más fácil y sencilla de eliminarlo cuando se presenta en forma divalente.
No es un tratamiento costoso pero debe tenerse en cuenta los niveles del residual que se utilice como oxidante
 
 
El hierro presente en aguas subterráneas se elimina fácilmente de ésta.  En primer lugar se precipita mediante oxidación, añadiendo un oxidante, cloro, ozono, dióxido de cloro, aireación ... y posteriormente se filtra .
El calcio ayuda a metabolizar el hierro, pudiéndose dar deficiencias de calcio con los consecuentes problemas.
Su presencia se asocia a ferrobacterias.
Filtración
Reducir la materia orgánica en suspensión, filtros mecánicos y filtros de arena
Reducir la presencia de plaguicidas, hidrocarburos, arsénico, eliminación de desinfectantes: filtros de carbón activo
 
Los filtros deben dimensionarse para el volumen de agua tratar.
Antes de la entrada del agua bruta al filtro debe pasar por un filtro de tamiz.
Los filtros de carbón activo son más costosos que los filtros de arena y sólo se aconseja su uso cunado las aguas están contaminadas con plaguicidas o es necesario eliminar el desinfectante residual.
Ósmosis inversa
Obtención de un agua de calidad óptima, tanto físico-química como microbiológica
Se basa en la reversibilidad forzada de la osmosis natural, es un proceso con membrana
Es un sistema costoso
El consumo energético es relativamente bajo
Resulta útil para cualquier tipo de aguas salinas
Puede separar bacterias y virus actuando como sistema desinfectante
Precisa pretratamientos físico-químicos a veces muy importantes
Requiriere mantenimiento periódico

Legislación
No querría terminar esta exposición de la importancia del agua en la producción avícola sin hacer un breve recorrido por los aspectos legales del tratamiento del agua de consumo humano y animal. 
Bien es cierto que no hay una legislación que determine las condiciones higiénico-sanitarias del agua de bebida animal -aunque si recomendaciones y criterios establecidos similares a los legislados para las aguas de consumo humano-, no obstante, las sustancias utilizadas para el tratamiento del agua de bebida animal sí están contempladas, de una forma u otra, en la legislación, tanto europea como nacional
La Directiva 98/8/CE que regula el proceso de evaluación para el registro, autorización y comercialización de biocidas, fue traspuesta al ordenamiento jurídico nacional en el Real Decreto 1054/2002 de 11 de octubre de 2002 (BOE núm. 247 de 15 de octubre de 2002). Según dicha reglamentación los biocidas son las sustancias activas y preparados que contengan una o más sustancias activas, presentados en la forma en que son suministrados al usuario, destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo nocivo por medios químicos o biológicos.
En el Anexo V del Real Decreto 1054/2002 se recogen todos aquellos productos considerados como biocidas, a continuación se detallan los pertenecientes al grupo principal 1: Desinfectantes y biocidas generales, y dentro de este grupo el  Tipo de producto 5. Desinfectantes para agua potable: Productos empleados para la desinfección del agua potable (tanto para seres humanos como para animales).
Se ha publicado en el B.O.E. nº 172, de 17 de julio de 2009, la ORDEN SAS/1915/2009, de 8 de julio, sobre sustancias para el tratamiento del agua destinada a la producción de agua de consumo humano.
Esta Orden actualiza las sustancias del Anexo II del Real Decreto 140/2003 y deroga  a la Orden SCO/3719/2005, de 21 de noviembre, que actualizaba por primera vez el citado Anexo.
Se destacan las siguientes  partes del texto:
Artículo 6. Cumplimiento de la norma UNE-EN.
1. Los fabricantes y envasadores de las sustancias señaladas en el Anexo I de esta disposición, para demostrar que cumplen lo dispuesto en el punto 1 y 2 del artículo 9 del Real Decreto 140/2003, deberán suministrar a los distribuidores de estos productos, la documentación que se describe el anexo III conforme a la disposición transitoria primera.
2. En el caso de sustancias generadas «in situ», el punto 1 se aplicará únicamente a sus precursores, siempre que estén incluidos en el anexo I.
3. A su vez, los distribuidores deberán facilitar la citada documentación a los gestores del tratamiento, para que la tengan a disposición de la autoridad sanitaria competente, ante una eventual inspección.

ANEXO I consta de dos partes:
Parte A. Sustancias destinadas al tratamiento del agua de consumo humano, excepto biocidas notificados para tipo de producto 5 Estas sustancias están afectadas por los requisitos contemplados en el Reglamento (CE) nº 1907/2006 relativo al registro, evaluación, autorización y restricción de sustancias y preparados químicos (REACH).
Parte B. Biocidas
B1 Sustancias activas incluidas en el tipo de Producto 5 "desinfectante para el agua potable, tanto para los seres humanos como para animales"

Bibliografía
Arceo J. MVZ. (año 2006). El agua como nutriente en pollo de engorde. Virbac nº 9.
Aznar Carrasco, A. (año 1997). Técnica de Aguas.  Editorial Alción, SA
Brian D. Fairchild and Cadey W. Ritz. Extension Poultry Scientists. (año 2006). Poultry Drinking Water Primer. Universidad de Georgia, Bolletin 1301.
Departamento de Sanidad del Estado de Nueva York, Albano. (año 1995). Manual de tratamiento de aguas. Editorial Limusa Noriega Editores.
Drinking water 2005, Par 1 y 2. (año 2006). Drinking water standards and science. Published by Drinking water Inspectorate.
Juberías Sánchez, A. (año 2001). Calidad de las aguas para consumo Humano. Parámetros biológicos. Cuerpo de Farmacia Militar.
Kirkpatrick, K. and Fleming E. (año 2008). Calidad del agua. Editorial Ross Tech 08/47. 
Magraw-Hill (año 2002). Calidad y tratamiento del agua: Manual de suministros del agua. Editorial Interamericana de España, SA.
Mariu Gálvez, R. (año 2003). Fisicoquímica y Microbiología de los medios acuáticos. Editorial Díaz de Santos, SA.
Orozco Barrenechea, C., Pérez Serrano, A., González Delgado, Mª N., Rodríguez Vidal, F.J., Alfayate Blanco, J. M., Departamento de Química Escuela Politécnica Superior, Universidad de Burgos, (año 2005). Contaminación Ambiental, una visión desde la química. Editorial Thomson Editores Spain Paraninfo, SA.
Rubio, J. (año 2005). Suministro de agua de calidad en las granjas de engorde. Jornadas profesionales de avicultura de carne. Valladolid 25-27 abril. Real Escuela de Avicultura.
STENCO,  (año 2002, 3º Edición). Tratamiento de Aguas, Producción  TINGS.
Walter J. Weber, JR. (año 2003, 2ª Edición). Control de la Calidad del agua. Procesos fisicoquímicos, Editorial Reverté, S.A.
Watkins, S. University Arkansas. (año 2007).  Higiene de las conducciones de agua de bebida. Editorial Ross Tech
Temas relacionados
Autores:
Avelina Bellostas Ara
Hdoso Consultores
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
RODRIGO CASTILLO ALVEAR
1 de agosto de 2014
Qué es una transmisión vertical y horizontal en los galpones de pollos de engorde? Qué se entiende por la bio seguridad del candado? Qué efecto tienen los circuitos sanitarios, las vallas, las ventanas protegidas, fosas de cadáveres o compost en los galpones de pollos de engorde? Qué es Todo Adentro Todo Afuera en avicultura? Para qué se utiliza? Para qué se utiliza la cal en la desinfección? Gracias; Saludos; Rodrigo Castillo
Alberto
4 de agosto de 2011
Saludos Su artículo es muy bueno, me podría informar que efectos tiene niveles de 0,039mg/l de arsénico en el agua de bebida en aves reproductoras?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate