Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles

Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias.

Publicado: 30 de mayo de 2009
Por: Ings. Agrs. Gustavo Ferraris, Lucrecia Couretot (INTA EEA Pergamino) y Adolfo Caamaño (Departamento técnico Cooperativa Agrícola de Ramallo Ltda), Programa Cambio Rural INTA. Argentina
El rendimiento, la calidad comercial y la tolerancia o resistencia a enfermedades son el objetivo central en los programas de mejoramiento genético (Calzolari et al., 1997; Calzolari y Polidoro, 2004). Sin embargo, estos factores son afectados también por el ambiente y por prácticas de manejo (McCaig, 1997) como la nutrición del cultivo. Los nutrientes ejercen efectos indirectos sobre la sanidad del cultivo a través de una mejora de los procesos de crecimiento, y también en algunos casos efectos directos. Este sería el caso de los cloruros, los cuales actúan de manera directa a través de un efecto fungicida y fungistático (Fixen et al., 1986, Fixen, 1993).
En algunos sitios de la Región Pampeana Argentina se determinaron respuesta por el agregado de cloruros en trigo, utilizando como fuente cloruro de potasio. En 9 de Julio (Ventimiglia et al., 2003) y en América-Villegas (Díaz Zorita et al., 2004; Díaz Zorita, 2008) las diferencias de rendimiento fueron independientes del perfil sanitario de la variedad o el uso de fungicidas. En cambio, en otras localidades ubicadas más al norte y sobre suelos del tipo de los Argiudoles como Pergamino (Ferraris y Couretot, 2006, Ferraris et al., 2008) u Oliveros (Salvagiotti et al., 2005, Castellarín et al, 2008) la respuesta fue asociada mayormente a la utilización de variedades susceptibles a Roya anaranjada de la hoja (Puccinia recóndita) o manchas foliares. Si bien estos trabajos no han profundizado en explicar los procesos fisiológicos involucrados, de manera indirecta existe evidencia que permitiría atribuir la respuesta a un mejor comportamiento sanitario.
El objetivo de esta experiencia fue generar información respecto de la respuesta del trigo al agregado de cloruros bajo diferentes situaciones de cultivo, y ajustar dosis óptimas de aplicación. Como consecuencia, se plantean las siguientes hipótesis:
1. El trigo responde a la aplicación de Cl en la región pampeana.
2. Dentro del rango evaluado en estas investigaciones, la magnitud de la respuesta es afectada por la dosis. A mayores dosis, se esperan mayores respuestas.
3. El efecto del cloro sobre la producción de trigo se explica por una menor incidencia de enfermedades de hoja.
3. El efecto del cloro depende del cultivar sembrado y de la estrategia de control químico de enfermedades implementada.
Materiales y Métodos
Durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008 se condujeron 9 experimentos en el norte de Buenos Aires (8) y Sur de Santa Fe (1). Algunas características salientes de los sitios experimentales se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1: Características salientes de los sitios experimentales. Evaluación de dosis crecientes de cloruro de potasio en trigo. Años 2005, 2006, 2007 y 2008.
Genotipo
Pergamino 2005
Pergamino 2006
Pergamino 2007 CL
Pergamino 2007 CC
Ww
2007
Sitio y
partido
Rancagua
Pergamino
INTA Perg
Pergamino
INTA Perg
Pergamino
INTA Perg
Pergamino
Wheelwright
Gral López
Serie de Suelo
Pergamino
Pergamino
Pergamino
Pergamino
Hughes
Tipo de Suelo
Arg. típico
Arg. típico
Arg. típico
Arg. típico
Arg. típico
Fecha de siembra
11-Junio
22-Julio
13-Junio
26-Junio
1-Julio
Variedad
Baguette 11
P. Gaucho
K. Chajá
Baguette 13
Baguette 11
DM Cronox
DM Cronox
Niveles de infección Roya anaranjada
B11: Bajo
PGau: Alto
KCh: Bajo
B13: Moderado a Alto
Bajo a Moderado
Alto
Alto
Niveles de infección Manchas  foliares
B11: Bajo
PGau: Moderado
KCh: Alto
B13: Bajo a Moderado
Bajo
Moderado
Moderado
Efectos estudiados
Dosis KCl
Variedades
Fungicidas
Dosis KCl
Variedades
Fungicidas
Dosis KCl
Dosis KCl
Dosis KCl
Aplicación de fungicida
Ambas situaciones
Ambas situaciones
No
Si
Si
Genotipo
Ramallo 2007
Santa Lucía 2007
Pergamino 2008
La Trinidad 2008
Sitio y
partido
Villa Ramallo
Ramallo
Santa Lucía
San Pedro
INTA Pergamino
Pergamino
EAS La Trinidad
General Arenales
Serie de Suelo
Ramallo
Portela
Pergamino
Rojas
Tipo de Suelo
Arg. vértico
Arg. vértico
Arg. típico
Arg. Típico
Fecha de siembra
8-Junio
25-Julio
27-Junio
10-Julio
Variedad
K. Escorpión
K. Escorpión
Baguette 11
K. Chajá
Niveles de infección Roya anaranjada
Bajo a Moderado
Bajo a Moderado
No se registró
No se registró
Niveles de infección Manchas  foliares
Alto
Alto
Moderado a Alto
Moderado a Alto
Efectos estudiados
Dosis KCl
Dosis KCl
Dosis KCl
Dosis KCl
Aplicación de fungicida
Si
No
No
No
   CL= Ciclo largo CC=Ciclo corto
Los ensayos fueron conducidos con un diseño en bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos comunes a todos los sitios se detallan en la Tabla 2:
Tabla 2:Tratamientos evaluados en el ensayo
No.
Dosis KCl
T1
KCl 0 kg ha-1
T2
KCl 50 kg ha-1
T3
KCl 100 kg ha-1
T4
KCl 150 kg ha-1
Como fuente se utilizó Cloruro de Potasio (0-0-0- K50-Cl 46) aplicado al voleo al momento de la siembra. Previamente, se realizaron análisis de suelo, y los ensayos fueron fertilizados con N, P y S de modo de no limitar los rendimientos del cultivo (Tabla 3).
Tabla 3:Análisis de suelo y dosis de nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) aplicadas como fertilizante al momento de la siembra para las localidades de ensayo. Datos promedio de tres repeticiones. Años 2005, 2006, 2007 y 2008.
Genotipo
Pergamino 2005
Pergamino 2006
Pergamino 2007 CL
Pergamino 2007 CC
Ww
2007
Ramallo 2007
Santa Lucía 2007
Pergamino 2008
La Trinidad 2008
MO (%)
2,9
3,1
2,8
2,7
3,7
2,7
2,9
3,5
3,3
P Bray (mg kg-1)
12
18
24
24
69
7,1
4,8
31,2
8,1
N suelo+ fert
134
151
180
151
187
125
125
173
157
Dosis aplicada de P (kg ha-1)
20
20
28
18
23
40
40
30
15
Dosis aplicada de S (kg ha-1)
20
20
19
13
10
20
20
7
18
Cl- (mg kg-1 0-20 cm)
8,2
8,0
8,3
9,7
6,2
6,6
9,2
7,9
7,1
Cl- (mg kg-1 20-40 cm)
8,2
 
8,0
12,1
6,5
6,2
7,7
7,0
6,5
Cl- (mg kg-1 40-60 cm)
8,2
 
9,9
12,7
7,1
6,5
9,3
7,1
6,3
pH
6,2
5,7
5,9
5,7
5,6
6,2
6,0
6,1
6,0
Almacenaje de agua a la siembra
bueno
bueno
excelente
muy bueno
excelente
muy bueno
muy bueno
Escaso
Muy escaso
Condición física del suelo
regular
muy buena
muy buena
muy buena
excelente
buena
regular
buena
muy buena
En los ensayos de 2005 y 2006, además de la respuesta a dosis de KCl, se estudió su interacción con genotipos caracterizados por su diferente perfil sanitario, y con la aplicación o no de fungicidas en el estado de hoja bandera expandida (Zadoks 39, Zadoks et al, 1974). Entre las determinaciones efectuadas, se realizó una evaluación de enfermedades, determinado como área ocupada por cada una de ellas y área verde remanente, expresado en porcentaje. En la evaluación se consideró la hoja bandera y prebandera. Mediante cosecha manual y trilla estacionaria se determinó el rendimiento, el cual fue corregido a humedad uniforme del 13%. Para el análisis de los resultados se utilizaron procedimientos de regresión y análisis de la varianza.
Resultados y discusión:
A) Caracterización agroclimática
Los ciclos 2005, 2006 y 2007 se caracterizaron por ser buenas campañas agrícolas, con un elevado coeficiente fototermal y ausencia de limitantes severas a la productividad, como la fusarioris de la espiga y el arrebato por altas temperaturas durante el llenado de los granos (Tabla 4). Las precipitaciones (Figura 1) si bien no abundantes, no limitaron los rendimientos ya que el almacenaje de agua a la siembra fue siempre entre normal y bueno. En cambio, el ciclo 2008 fue extremadamente seco, lo cual sumado al pobre almacenaje inicial a causa de las escasísimas lluvias otoñales previas, desencadenó una situación de déficit hídrico que perjudicó severamente los rendimientos.

Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 1
Figura 1: Precipitaciones decádicas para las localidades de ensayo durante los años 2005, 2006, 2007 y 2008.
 

Tabla 4
: Insolación efectiva (hs), temperatura media (Cº) y cociente fototermal Q (T base 0ºC)  para el período de 15 de setiembre al 15 de Octubre en la localidad de Pergamino durante los años 2005 a 2008.
Condiciones ambientales
Año 2005
Año 2006
Año 2007
Año 2008
Insolación Efectiva media (hs)
7,2
7,1
5,9
6,9
T media del período ºC
15,1
17,1
15,0
16,4
Cociente fototermal (Q)
(Mj m-2 día-1 ºC-1)
1,24
1,10
1,12
1,10
 
B) Comportamiento a enfermedades
            La aplicación de cloruro de potasio mejoró el comportamiento sanitario, lo cual se manifestó en un ligero incrementó del porcentaje de área foliar libre de enfermedades. Este comportamiento fue puesto en evidencia anteriormente por otros investigadores (Fixen et al., 1987; Christensen et al., 1990). En los cultivares susceptibles a algunas de las enfermedades más severas i.e. Roya anaranjada de la hoja, la mejora en la sanidad fue insuficiente como para justificar la no aplicación de fungicidas, pero permitiría al cultivo llegar en un mejor estado al momento óptimo de control. Asimismo, el efecto positivo sobre la sanidad fue de menor impacto al logrado con la selección de variedades tolerantes o el uso de fungicidas, cuando estos efectos fueron analizados.
 Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 2
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 3
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 4
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 5
 
Figura 2:Área foliar remanente (área verde) y ocupada por manchas foliares (MF: Dreschlera tritici repentis y Septoti tritici) y Roya anaranjada de la hoja (RH Puccinia recóndita) entre los estados Zadoks 65 (antesis) a Zadoks 75 (grano lechoso) en trigo. Para Pergamino 2005 y 2006, los resultados son promedio de dos variedades, con o sin aplicación de fungicida.
 
C) Efecto sobre los rendimientos
Durante las campañas 2005 y 2006 (Tabla 5), se determinó efecto significativo de variedad y dosis de cloruros sobre los rendimientos (P<0,05). En 2006 se registro además, efecto del uso de fungicida. No se observó en cambio interacción significativa entre el uso de cloruros y el resto de las variables.
Tabla 5:Análisis estadístico (ANOVA) para rendimiento del uso de cloruros y su interacción con el genotipo y el uso de fungicidas.
Fertilización
Pergamino
Pergamino
 
2005
2006
Variedad
0,000
0,001
Fungicida
0,000
0,466 n.s.
Dosis KCl
0,006
0,010
Variedad x Fungicida
0,632 n.s.
0,035
Fungicida x Dosis KCl
0,660 n.s.
0,810 n.s.
Variedad x Dosis KCl
0,276 n.s.
0,100 n.s.
Variedad x Fungicida x Dosis KCl
0,632 n.s.
0,888 n.s.
Coef de variación
8,5
8,2
Tomando el conjunto de los ensayos se puede estudiar la interacción sitio por tratamiento. Para realizar este análisis, en los ensayos de Pergamino 2005 y 2006 se tuvo en cuenta la dosis de cloruros pero no el efecto variedad o fungicida, al no presentar interacción con la respuesta a cloruros (Tabla 6). Del análisis se desprende que hubo efecto de sitio y dosis de cloruros sobre los rendimientos. La interacción sitio x tratamiento estuvo en el límite de la significancia estadística.
 
Tabla 6:Análisis estadístico (ANOVA) para rendimiento de la interacción sitio de ensayo y dosis de cloruros. Años 2005, 2006,  2007 y 2008.
Variables en estudio
Valor de P=
Sitio
0,000
Dosis KCl
0,000
Sitio x Dosis KCl
0,0905
Coef de variación
8,79 %

El análisis de rendimiento por sitio por sitio indica que en los experimentos de Pergamino 2005, Pergamino 2006, Pergamino 2007 CC y Wheelwright 2007 se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (Tabla 7). En Pergamino 2005 y Wheelwright 2007 la dosis de 50 kg ha-1 de fertilizante permitió alcanzar un rendimiento que no difirió del máximo (Figuras 3.a y 3.e). El análisis conjunto de la red arrojó un resultado similar (Figura 3.j). En cambio, en Pergamino 2006 se observó respuesta a dosis alcanzando el máximo estadístico las dosis de 100 y 150 kg ha-1 (Figura 3.b). Esta última superó los rendimientos de la dosis de 50 kg de KCl. El ensayo Pergamino 2007CC fue el de mayor respuesta relativa y a la vez significativa (Tabla 7), siendo la dosis de 150 kg superior al testigo (Figura 3.d). En 2008, la escasez de humedad disminuyó e introdujo variabilidad en los rendimientos. Si bien los tratamientos fertilizados rindieron más que los testigos, esta variabilidad hizo que la respuesta no fuese significativa (Figura 3.h,i).

La respuesta media del conjunto de los sitios fue de un 8 % (Rendimiento Relativo de KCl 0=0,92), siendo el rango de respuesta entre 0 y 20 % (Tabla 7 y Figura 3.j).
Tabla 7:Rendimientos medios y análisis estadístico por sitio (ANOVA) del efecto de dosis crecientes de cloruros en trigo. Años 2005, 2006, 2007 y 2008.
Dosis KCl
Pergamino 2005
Pergamino 2006
Pergamino 2007 CL
Pergamino 2007 CC
Ww
2007
Ramallo 2007
Santa Lucía 2007
Pergamino 2008
La Trinidad 2008
Media
KCl 0
4479
3316
4974
4995
4837
4944
4250
1334
2450
4141
KCl 50
4955
3497
4801
5638
5767
4889
4217
1719
2820
4435
KCl 100
5036
3574
5350
5577
4785
5000
4233
1595
2517
4394
KCl 150
5045
3744
5157
6263
4970
5033
4267
1723
2711
4525
Valor de P=
0,048
0,01
0,10
0,04
0,01
0,23
0,86
0,52
0,41
0,05
CV (%)=
11,2
8,3
5,6
9,1
5,2
1,6
1,8
21,7
10,6
2,7
RR (Kl 0 /maximo)
0,89
0,89
0,93
0,80
0,84
1,00
0,98
0,77
0,87
0,92
Rend
Máximo
KCl 150
KCl 150
KCl 100
KCl 150
KCl 50
KCl 150
KCl 150
KCl 150
KCl 50
KCl 150
 
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 6
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 7
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 8
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 9
Figura 3:Rendimiento de grano por sitio como resultado de la aplicación de diferentes dosis de cloruro de potasio en Trigo. Letras diferentes en las columnas indican, para ese sitio, diferencias estadísticamente significativas entre tratamientos (LSD a=0,05).
 Si se establece una relación entre rendimiento relativo y dosis de cloruros, se observa que aquellos se incrementan hasta la dosis máxima evaluada en estos experimentos (Figura 4). Díaz Zorita (2008) describió una función similar para el Oeste bonaerense, con máximos rendimientos para la dosis de 100 kg KCl ha-1. De igual manera, se pudo determinar una tendencia positiva de bajo ajuste entre rendimiento y la disponibilidad de cloruros, sumando los contenidos en el suelo y la dosis agregada por fertilización (Figura 5). Los ensayos de 2008 (círculos vacíos) salen de esta tendencia y alcanzan rendimientos menores a los esperados para la dotación de cloruros determinada en el ensayo.
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 10
Figura 4:
Relación entre los rendimientos relativos ([Rendimiento dosis / rendimiento dosis máxima] *100) y la dosis empleada de Cloruro de Potasio. Cada punto es media de 3-4 repeticiones. El círculo vacío no fue incluido en el análisis por considerarse estadísticamente fuera de tendencia. La reducción de la escala sobre las ordenadas es a fin de visualizar la pendiente de la relación ajustada.
 
Respuesta al agregado de cloruro de potasio en trigo en suelos argiudoles. Resultados de cuatro años de experiencias. - Image 11
Figura 5:
Rendimiento de trigo y disponibilidad de cloruros (suelo 0-60 cm + fertilizante) en trigo. Cada punto es media de 3-4 repeticiones. Símbolos llenos corresponden a los años 2005, 2006 y 2007, símbolos vacíos a 2008. La pendiente de la recta representa la tendencia de los tres primeros años.
 

Conclusiones:
*La aplicación de cloruro de potasio aumentó el porcentaje de área foliar libre de enfermedades, sin que el efecto alcanzara para suprimir el uso de fungicidas en cultivares susceptibles.
*En cuatro de nueve ensayos el uso de cloruros incrementó los rendimientos significativamente. En tres de estos experimentos, se alcanzó el rendimiento máximo con la dosis de 150 kg ha-1.
*No se determinó interacción entre la respuesta a cloruros y el genotipo sembrado o el uso de fungicidas, lo que sugiere la posibilidad de identificar ambientes de respuesta en una amplia variedad de situaciones.
*Los resultados obtenidos en cuatro años de investigaciones permiten aceptar parcialmente las hipótesis 1 -existe respuesta a cloruros- y 3-respuesta positiva explicada en un mejor comportamiento sanitario-, aceptar la hipótesis 2 -la magnitud de la respuesta es afectada por la dosis, y 2 En cambio, la hipótesis 3 -la respuesta depende del cultivar y el uso de fungicida- no pudo ser demostrada.


Bibliografía:
*Calzolari, A., O. Polidoro y H. Conta.  1997. La evaluación de la producción de trigo en la EEA Pergamino. Revista de Tecnología Agropecuaria, INTA EEA Pergamino. II (4): 45-48.
*Calzolari, A. y O. Polidoro. 2004. La calidad del trigo en Argentina. Sus características en las diferentes regiones trigueras. Revista de Tecnología Agropecuaria, INTA EEA Pergamino. IX (26): 31-32.
*Castellarín, J., F. Ferraguti, H. Pedrol y F. Salvagiotti. 2008.Fertilización con cloro y potasio en el cultivo de trigo en el sur de Santa Fe. En: Seminario "El cloruro de potasio en la agricultura de Argentina y Uruguay" IPNI Cono Sur-Canpotex. Campana, Julio de 2008. disponible on line: www.ppi-far.org 
*Christensen N., M. Brett, J. Hart y D. Weller. 1990. Disease dynamics and yield of wheat as affected by take all, N sources, and fluorescent Pseudomonas. Trans. Int. Congr. Soil Sci., 14 (3):10-15.
*Ferraris G. y L. Couretot. 2006. Estudio de la interacción entre variedades y prácticas de manejo de enfermedades. Sitio Pergamino. En: "Fertilidad 2007. Bases para el Manejo de la Nutrición de los cultivos y los suelos". IPNI-Fertilizar Asoc. Civil, Rosario 10 y 11 de Mayo, 2007. 160 pp.
*Ferraris, G., L. Couretot y A. Caamaño. 2008. "Fertilización con Cloruros en el norte de Bs As. Efectos sobre la sanidad y los rendimientos de los cultivos". En: Seminario "El cloruro de potasio en la agricultura de Argentina y Uruguay" IPNI Cono Sur-Canpotex. Campana, Julio de 2008. disponible on line: www.ppi-far.org 
*Fixen P.E., G.W. Buchenau, R.H.Gelderman, T.E. Schumacher, J.R. Gerwing, F.A. Cholick y B.G. Farber. 1986. Influence of soil and applied chloride on several wheat parameters. Agron. J. 78:736-740.
*Fixen P., R. Gelderman, J. Gerwing y B. Farber. 1987. Calibration and implementation of a soil Cl test. J.Fert. Issues 4:91-94.
*Fixen P.E. 1993. Crop responses to chloride. Advances in Agronomy. 50: 107-150.
*Díaz Zorita M., G. Duarte y M. Barraco. 2004. Effects of chloride fertilization on wheat (Triticum aestivum L.) productivity in the sandy pampas region, Argentina. Agronomy Journal, 96:839-844.
* Díaz Zorita. 2008. Cloro en trigo en el oeste de la región pampeana. En: Seminario "El cloruro de potasio en la agricultura de Argentina y Uruguay" IPNI Cono Sur-Canpotex. Campana, Julio de 2008. disponible on line: www.ppi-far.org 
Mc Caig, T. 1997. Temperatura and precipitación effects on durum wheat grown in southern Saskatchewan for fifty years. Canadian Journal of Plant Science. 77 (2): 215-223.
*Salvagiotti F., J. Castellarín, H. Pedrol, M. González y M. Incremona. 2005. Efecto de la fertilización con potasio y cloro sobre el rendimiento y la severidad de las enfermedades foliares en trigo. En: Informaciones Agronómicas del Cono Sur, INPOFOS. 26: 16-19.
*Ventimiglia L., S. Rillo, H. Carta y P. Richmond. 2003. Evaluación de la fertilización con cloro y potasio sobre el rendimiento de trigo en 9 de Julio. En: Experimentación en campo de productores. Resultados campaña 2002/2003: 53-58. UEEA 9 de Julio, INTA
*Zadoks J.C., T.T. Chang, y C.F. Konzak. 1974. A decimal code for growth stages of cereals. Weed Res. 14: 415-421.
Agradecimientos
A IPNI Cono Sur (Instituto Internacional de Nutrición de Plantas - Programa Latinoamérica Cono Sur), y a sus miembros regionales, el  Dr. Fernando García y el Ing Ignacio Ciampitti, por su invalorable apoyo al desarrollo de esta experiencia. 
Temas relacionados:
Autores:
Gustavo Néstor Ferraris
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Lucrecia Couretot
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Recomendar
Comentar
Compartir
Camilo A. Casasbuenas Cardozo
21 de agosto de 2009
Trabajo de calidad y factura, Exelente y de muy facil comprension Felicitaciones.
Recomendar
Responder
Carlos Bautes
Carlos Bautes
20 de agosto de 2009
Me pareció muy interesante este trabajo. Me hubiera interesado mucho conocer los datos de K intercambiable en suelo en cada sitio, para intentar interpretar algo más del rol del propio K aplicado con CL. Muchas gracias. Carlos
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.