Introducción Durante la campaña 2009/2010, se llevó a cabo en la localidad de Pergamino un ensayo de variedades de soja con el fin de analizar su comportamiento. Para ello se utilizaron variedades de Grupo III, IV y Vc de diferentes empresas, sembradas en macroparcelas en condiciones habituales de manejo de un lote de producción de la zona.
Esta experiencia que se realiza desde la campaña 2003/04 genera anualmente información que permite a productores y asesores orientarse en la elección de las variedades a sembrar en la próxima campaña. Este ensayo tiene como objetivo evaluar el comportamiento de variedades comerciales de soja en la región norte de Buenos Aires, área de influencia de la EEA INTA Pergamino.
Manejo del ensayo El ensayo se implantó en el campo experimental de la EEA INTA Pergamino sobre un suelo Serie Pergamino 1, fase ligeramente erosionada, el día 4 de diciembre de 2009 en hileras espaciadas a 32 cm, con una fertilización a la siembra de 100 kg/ha de mezcla (50 % SPT - 50 % SPS).
Se sembraron 21 variedades diferentes con un diseño experimental en bloques completos aleatorizados condos repeticiones, el tamaño de la unidad experimental de 256 m2, fue cosechado en su totalidad.
El control de malezas se realizó con 3 lts/ha de glifosato previo a la siembra y 3,50 lts/ha de glifosato treinta días después de la emergencia. Para el control de plagas se realizaron tres aplicaciones, una con lambdacialotrina 40 cc/ha, otra con lambdacialotrina 40 cc/ha + clorpirifos 600 cc/ha + aceite vegetal 800 cc/ha y para control del complejo de chinches se aplicó thiametoxam 141 gr/l + lambdacihalotrina 106 gr/l en dosis de 200 cc/ha.
Las evaluaciones de enfermedades se realizaron entre inicio de llenado de granos (R5) y plenitud de llenado de granos (R6). Los niveles de mancha ojo de rana causada por Cercospora sojina se determinaron mediante la escala elaborada por Fitopatología soja INTA Marcos Juárez 2010 (Figura 3 Anexo). Para el caso de Tizón foliar causado por Cercospora kikuchii se expresó en % de severidad en el estrato superior de la planta. En cuanto a mancha marrón causada por Septoria Glycines, se expresó en porcentaje de la altura de la planta a la que llegan los síntomas de la enfermedad (%APS). En cuanto a Síndrome de muerte repentina se registraron las variedades que presentaban síntomas foliares.
Previo a la siembra se realizó un análisis químico de suelo, cuyos resultados se expresan en la Tabla 1.
Tabla 1: Análisis de suelo a la siembra en capa superficial (0-20 cm).
Condiciones ambientales
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. Las condiciones ambientales fueron óptimas, siendo lo más destacado las abundantes precipitaciones durante el mes de diciembre y febrero. No se registró déficit en ninguna etapa del ciclo debido a que las lluvias alcanzaron a 922 mm y, a pesar de algunos excesos puntuales, no se observó encharcamiento ni dificultades en el drenaje de los suelos. En la Figura 2 se presentan los días con condiciones conducentes para la aparición e incremento de las principales enfermedades de fin de ciclo: lluvias frecuentes, temperaturas medias superiores a los 20 ÀC y altas horas de mojado foliar.

Figura 1: Balance hídrico, evapotranspiración y precipitaciones decádicas acumuladas (mm) en el sitio experimental. Pergamino, Bs As, campaña 2009/10. Precipitaciones totales durante el ciclo 922 mm.
Figura. 2: Precipitaciones expresadas en mm (Pp mm), horas de mojado foliar (HMF) y temperaturas medias(T Media) durante fines de enero, febrero y principio de mazo en el sitio experimental. Pergamino, Bs As, campaña 2009/10.
Resultados del ensayo En la Tabla 2 se presentan evaluaciones de enfermedades y comportamiento a mancha marrón de la hoja, mancha ojo de rana, tizón foliar y síndrome de muerte repentina para las variedades ensayadas. A partir de fines de enero se registraron los primeros síntomas de mancha ojo de rana, ya detectada el ciclo anterior y que se presentó con mayor intensidad en esta campaña., pudiéndose caracterizar un comportamiento diferencial entre variedades. Las variedades con mayores niveles de severidad de esta enfermedad presentaron una intensa defoliación en e estrato superior de la planta y madurez anticipada. Por el contrario para mancha marrón no hay diferencias, debido a que todas las variedades alcanzaron el umbral de control, 20 (% APS), entre los estadíos R3 y R5.
Tabla 2: Comportamiento de variedades a Mancha marrón:(% APS)-.Mancha ojo de rana: Grado: 1-6-Escala INTA Marcos Juárez Tizón foliar (% Severidad), Síndrome de la muerte repentina SMR-(*) síntomas foliares.
En la Tabla 3 se presentan los valores de rendimiento, los datos de componentes de rendimiento: peso de mil granos y granos por metro cuadrado. Se determinaron diferencias de rendimientos estadísticamente significativas (p= <0,0001), CV (4,56), entre las variedades evaluadas. Las cuatro variedades de mayor rendimiento presentaron un comportamiento bueno o aceptable frente a mancha ojo de rana. En la Tabla 4 se presentan los valores de los rendimientos máximos, mínimos y medios de los ensayos de las últimas seis campañas, y merece destacarse que la campaña en estudio presentó rendimientos similares a la 2006/07, en la cual el régimen de precipitaciones fue similar.
Tabla 3: Rendimiento en (Kg. /ha), componentes de rendimiento, peso de mil granos (grs.) y granos m2, Altura en cm y vuelco Escala 0= sin vuelco a 5 = todas las plantas con vuelco.* Letras diferentes indican diferencias significativas (p≤ 0,05).
Tabla 4: Rendimientos expresados en (Kg/ha), máximos, mínimos y medio de las ultimas seis campañas evaluadas en ensayos comparativos de rendimiento conducidos por el ˘rea de Desarrollo Rural INTA Pergamino

Consideraciones finales
.- Durante la campaña 2009/10 no se registró déficit en ninguna etapa del ciclo del cultivo.
.- Las lluvias frecuentes, temperaturas medias altas favorecieron el avance tanto en incidencia como severidad de las principales enfermedades de fin de ciclo.
.- Las variedades evaluadas presentaron diferencias de rendimiento y entre otros factores podría estar asociado al comportamiento diferencial frente a enfermedades de fin de ciclo.
Agradecimientos:
Semilleros participantes.
Mateo Petcovich: siembra del ensayo- Oscar Cicare: Cosecha del ensayo
˘rea Agrometeorología INTA Pergamino: Datos climáticos
Gerardo Magnone: seguimiento ensayo- Andrés LLovet: Campo Experimental EEA Pergamino
Syngenta: agroquímicos para control de plagas.
Anexo: